ATE específico tema 20
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATE específico tema 20 Descripción: Oposiciones Ate Cuidador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La psicomotricidad, en el ámbito educativo, se utiliza: En la educación especial. En educación ordinaria. Sólo se utiliza en el ámbito sanitario. Sólo se utiliza en la animación sociocultural. Las opciones a y b son correctas. En el ámbito social, la psicomotricidad se emplea: Tanto en niños como en ancianos. Sólo en niños. Sólo en discapacitados físicos. Exclusivamente en retraso mental. Las opciones a y c son correctas. Los conceptos delante-detrás e izquierda-derecha son: Conceptos difíciles que se aprendan mediante el estudio en los tres primeros años de vida. Conceptos sinónimos. Conceptos abstractos que se aprenden a través del movimiento. Conceptos simples que se aprenden a los dos años de edad. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La psicomotricidad es: Una forma de unir psiquismo y corporalidad. Una técnica terapéutica para curar el retraso mental. Una medida para prevenir la espina bífida. Una técnica para aumentar la capacidad auditiva del niño sordo. Una técnica de danza. A través de la terapia psicomotriz se educan las siguientes capacidades: Sensitiva, respiración auditiva. Táctil, visual y olfativa. Perceptiva, psicológica y lectura. Sensitiva, perceptiva y representativa. Lectura, escritura y dibujo. La terapia psicomotriz se aplica: A adultos (en niños se aplica la educación psicomotriz). En grupo. Individualmente. En niños sanos, como medida preventiva. En los centros de educación especial, por los profesores-tutores. Para trabajar la psicomotricidad es necesario proporcionar un medio de estimulación rico. Esto quiere decir: Dentro de las posibilidades económicas se debe proporcionar al niño el mayor número posible de los juguetes existentes en el merrcado. Que se deben poner en juego el mayor número de vías sensitivas posibles. Que las actividades deben plantearse como un juego. Que es necesario partir de los conocimientos previos del niño. Que el sentido del gusto es fundamental. El esquema corporal es: La vivencia que de su propio cuerpo tiene una perrsona. La conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo, en reposo o en movimiento. La relación peso-estatura de una persona. La identificación de un niño con un personaje real o ficticio al que tiende a imitar. El desarrollo que el feto experimenta dentro del seno materno. Las fases en la integración del esquema corporal son, según Wallon: Objetal, motórica, representativa, concienciación y control. Cabeza, cuerpo, brazos y piernas. Sensitiva, auditiva, visual y motriz. Abstracción, concreción, memorística y control. Céfalo-caudal, próximo-distal,objetal y motriz. El orden en que el niño va reconociendo las distintas partes del cuerpo es: Hemicuerpo derecho, hemicuerpo izquierdo, detalles corporales. Hemicuerpo izquierdo, hemicuerpo derecho, detalles corporales. Partes esenciales, detalles corporales, órganos sensoriales y articulaciones. Desde los pies hacia la cabeza. Ninguna de las opciones anteriores es cierta. Es necesario que la lateralidad esté bien asentada, porque: Los objetos cotidianos no están hechos para zurdos. Los trastornos de lateralidad son la causa de alteraciones en la estructuración espacial. Utilizar el lado derecho favorece el rendimiento intelectual. A partir de aquí el niño puede aprender a ser ambidextro. Es fundamental que no exista dominancia lateral. Entre las principales dificultades que el niño puede presentar respecto a sus conductas motrices de base está: El equilibrio dinámico y estático. Dificultades en la respiración. Falta de coordinación. Las opciones a, b y c son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El equilibrio dinámico consiste en: Mantener la inmovilidad en una postura determinada. Adoptar posturas no habituales. Como permanecer sobre un solo pie. Adoptar posturas habituales. Por ejemplo, estar sentado. Desplazarse en una postura determinada. Por ejemplo, en patinaje. Las opciones a, b y c son correctas. Con respecto a la coordinación, podemos decir que: Existen dos tipos: coordinación dinámica general, que se corresponde con la psicomotricidad gruesa, y coordinación visimotora que se corresponde con la psicomotricidad fina. Existen dos tipos: coordinación dinámic general, que se corresponde con la psicomotricidad fina, y coordinación visomotora que se corresponde con la psicomotricidad gruesa. Consiste en la integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado con el menor gasto de energía posible. La coordinación dinámica general incluye actividades como escribir, dibujar y hacer gestos faciales. Las opciones a y c son correctas. El juego infantil: Es un modo de aprendizaje indirecto. Es el único modo de aprendizaje que tenemos en los primeros años. Además de ser un modo de aprendizaje es un elemento motivador. Las opciones b y c son correctas. Las opciones a, b y c son correctas. |