option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ATE específico tema 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ATE específico tema 8

Descripción:
Oposiciones Ate Cuidador

Fecha de Creación: 2016/06/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes infecciones puede producir ceguera?. Rubeola. Toxoplasmosis. Hepatitis. a y b son correctas.

La fibroplasia retrolental: Es causada por infecciones neonatales. Se asocia a retraso mental. Es causada por el oxígeno. Ninguna es correcta.

¿Cómo se puede manifestar la deficiencia visual en la infancia?. Como retraso escolar. Bebés que se asustan con los ruidos. Poco interés por aprender a caminar. Todos son correctas.

Los movimientos involuntarios y repetitivos de los ojos se llaman: Movimientos convulsivos. Sacudidas oculares. Nistagmus. Coreoatetosis.

La agudeza visual se explora mediante: El oftalmoscopio. Las tablas de Snellen. La campimetría. Ecografía ocular.

La distancia a la que se coloca la tabla de Snellen para ser leída es de: 12 metros. 1 metro. 10 metros. 6 metros.

El tratamiento del niño hipovisual, ambliope o con restos visuales, se basará en: Aparatos ópticos. Adaptar el ambiente. El uso de perros guía. a y b son correctas.

El tratamiento del niño con ceguera total se basará en: Aparatos ópticos. Protegerle del ambiente externo. Aspectos psicopedagógicos. Potenciar los restos visuales.

¿Qué factores van a influir en el desarrollo del niño con discapacidad visual?. Cuando surgió la ceguera. Existencia de restos visuales. Nivel económico de los padres. a y b son correctas.

La actitud de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad visual, al principio es de: Hiperprotección. Rechazo. a y b son correctas. Asumirlo como algo natural.

La hiperprotección de los padres al niño con discapacidad visual va a causarle: Gran avance en el aprendizaje. Ansiedad. Miedo al entorno. b y c son correctas.

Los padres deben relacionarse con el bebé con discapacidad visual por medio de: Estímulos táctiles y auditivos. Vista. Gusto. Olfato.

El retraso en el aprendizaje que presentan los niños con discapacidad intelectual es: Debido a retraso mental leve asociado. Menor número de experiencias enriquecedoras. Desinterés por parte de los padres. Irrecuperable.

La estimulación sensorial precoz en los niños con discapacidad visual debe potenciar: La audición. La manipulación de objetos. La fuerza física, dado que suelen caer en el sedentarismo. a y b son correctas.

El desarrollo psicomotriz del niño con discapacidad visual se basará en: Juegos manipulativos. La rehabilitación visual. El desarrollo auditivo. La enseñanza del sistema Braille.

Las estereotipias del niño con discapacidad visual se deben a: Inseguridad ante el medio externo. Actividad neuronal patológica. Epilepsia subclínica. Actitudes aprendidas de los padres.

La enseñanza de los niños con discapacidad visual en la etapa preescolar recae en: La ONCE. El Ministerio de Educación. Los padres, asesorado por personal especializado. No requieren medidas educativas especiales a esta edad.

Los padres, en la etapa preescolar, se encargarán de: Ambiente familiar y social adecuado. Enseñanza en Braille. Estimulación multisensorial precoz. a y c son correctas.

Los CRE son: Grupos representativos del personal educativo. Centros de recursos educativos que hacen apoyo a la enseñanza del invidente. Las siglas de Ciegos Reunidos de España. Un organismo dependiente del Ministerio de Educación.

A pesar de la controversia que existe, la escolarización del niño con discapacidad visual debería ser en centros: Ordinarios. Específicos. Ordinarios con apoyos por parte de los CRE. Conjuntamente a otros tipos de deficientes.

Respecto a las adaptaciones físicas del centro, para la educación del niño con discapacidad visual, ¿cuáles son correctas?. Las puertas deben estar entreabiertas. El aula dispondrá sólo de luz artificial. El color de las paredes y suelos deber ser el mismo. Las ventanas deben ser correderas o de guillotina.

¿Qué personal se necesita para la enseñanza del niño con discapacidad visual?. Rehabilitadores básicas y visuales. Tiflotecnólogos. Profesores de apoyo. Todos los anteriores.

¿Cuáles son funciones del cuidador en el caso de discapacidades visuales?. Facilitarles el desplazamiento. Encargarse del material de juego. Acompañarles en recreos y excursiones. Todas las anteriores.

El sistema de lectoescritura de las personas con discapacidad visual total es: El sistema internacional. El sistema Braille. El sistema de tinta. Es sistema decimal.

En el caso del ambliope el método de lectoescritura será: Táctil o Braille. De tinta. Por signos. a y b son correctas.

La máquina Perkins es: Una silla de ruedas especial para transportar ciegos. Una máquina de escribir en Braille. Una máquina de escribir en tinta, para ciegos. Una lupa para lectura de hipovisuales.

El sistema Braille: Es un código de lectoescritura en relieve. Se basa en seis puntos (signo generador). Debe aprenderse desde la etapa preescolar. Todas son correctas.

Respecto a la socialización del alumno con discapacidad visual. Debe iniciarse desde la familia. Son contraproducentes los juegos escolares entre videntes e invidentes. Es muy difícil dado su carácter peculiar. Les imposibilitará llegar a un gran número de profesiones.

Denunciar Test