option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

atem11.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
atem11.2

Descripción:
atem11.2

Fecha de Creación: 2021/05/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La Ley de Haciendas Locales se articula en la actualidad mediante. Ley de armonización. Texto Refundido. Real Decreto Ley. Ley Orgánica.

2. ¿Cuáles son en la actualidad las clases de tributos de las Corporaciones Locales?. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Ingresos de derecho público y de derecho privado. Impuestos y tasas. Recargos, multas e impuestos.

3. ¿Cuál es la característica principal de los impuestos?. Que se exigen sin que exista una contraprestación por parte de la Administración. Que no están relacionadas con la capacidad de hacer frente al pago del sujeto tributario. Que el pago de los mismos implica la prestación de un servicio por parte de la Administración. Ninguna es correcta.

4. Las contribuciones especiales son. Un impuesto. Una tasa. Un precio. Un tributo.

5. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los impuestos obligatorios y los impuestos potestativos?. En que los impuestos potestativos precisan de una Ordenanza para exigirlos. En que los impuestos obligatorios deben ser aprobados por mayoría absoluta del Pleno. En que los impuestos potestativos se pueden exigir mediante un acuerdo plenario. En que los impuestos obligatorios requieren una contraprestación por parte de la Administración.

6. De todos los supuestos, ¿Cuáles son recursos no tributarios para una Corporación Local?. Las subvenciones. El producto de multas y sanciones. El producto de operaciones de créditos. Todas son correctas.

7. Una donación, ¿Qué clase de ingreso es?. Ingreso de derecho público. Ingreso de derecho privado. No es un ingreso local. Ingreso de carácter especial.

8. ¿Quiénes son los sujetos pasivos de las tasas?. Los titulares de los bienes o instalaciones. Los beneficiarios de los servicios. Los propietarios de los bienes o instalaciones. Todas son falsas.

9. ¿Qué Administración están legitimadas para la exacción de tasas?. La Administración Local. La Administración autonómica y la Administración Local. La Administración Local, la Administración autonómica y la Administración del Estado. Todas son correctas.

10. No se podrán exigir tasas por. El abastecimiento de aguas en fuentes públicas. La colocación de un vado. El uso de una piscina pública. La expedición de documentos por parte de la Administración.

11. Una tasa por utilización del espacio púbico para la terraza de un restaurante se devengará. Cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial del espacio público. Cuando se inicie la realización de la actividad de restauración. Cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente. Todas las respuestas son correctas.

13. Los tributos con fines no fiscales, ¿Forman parte en los ingresos contenidos en la Ley de Haciendas Locales?. No. Si. Sólo para los municipios. Sólo para las provincias.

14. La pavimentación de una acera podría dar lugar. A una tasa. A una contribución especial. A un impuesto directo. A un impuesto indirecto.

15. Las Entidades Locales podrán establecer las contribuciones especiales, siendo éstas tributos. De exacción voluntaria. De exacción obligatoria. De carácter progresivo. De carácter especial.

16. La base imponible de las contribuciones especiales está constituida como máximo por. La totalidad del coste de las obras o servicios implantados. El 90% del coste que la Entidad Local soporte por la realización de las obras. El 75% del coste que la Entidad Local soporte por la realización de las obras. El 50% del coste que la Entidad Local soporte por la realización de las obras.

17. Las contribuciones especiales se devengan. En el momento en que la obra se licita. En el momento en que las obras se hayan ejecutado o el servicio se haya comenzado a prestar. En el momento en que el sujeto pasivo comienza a utilizar el servicio. Ninguna es correcta.

18. ¿Cuál es el tributo de las Entidades Locales cuya cantidad recaudada sólo pueda destinarse a sufragar los gastos del servicio por cuya razón se hubiese exigido?. Subvención. Precio público. Contribución especial. Impuesto.

21. ¿En qué tributo aparece la figura del sustituto del contribuyente?. En las contribuciones especiales. En los precios públicos. En las tasas por prestación de servicios que afecten a los ocupantes de las instalaciones. En todos los impuestos.

22. En la actualidad, la participación de los entes locales en los Tributos del Estado se instrumentaliza a través de. Un sistema único y uniforme para todos los entes locales. Un sistema dual en el que se encuentran por un lado grandes municipios y capitales de provincia y por el otro el resto de municipios. Un sistema que clasifica los entes locales por su extensión territorial. Ninguna es correcta.

23. ¿Qué 2 características definen los precios públicos?. Que también se presten o se realicen por el sector privado y que sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados. Que se presten o se realicen por el sector público y sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados. Que se presten o se realicen por el sector privado y que sean de obligatoria recepción por parte de los administrados. Que no sean considerados tasas y que sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.

24. La cantidad pagada por hacer uso de las instalaciones deportivas municipales de un Ayuntamiento se considera. Tasa. Precio público. Contribución especial. Impuesto directo.

25. Diferencia entre las tasas y los precios públicos radica. En el carácter obligatorio de la tasa frente al carácter voluntario del precio público. En la naturaleza del servicio que se presta. En que las tasas se pueden modificar libremente y los precios públicos no. En que los precios públicos se prestan en régimen de monopolio por parte de la Administración mientras que en las tasas la actividad de se comparte con el sector privado.

26. El establecimiento o modificación de los precios públicos de las entidades locales corresponde. Al Alcalde. Al Pleno. A la Comisión de Gobierno. A los Concejales delegados.

27. ¿Por cuál de los siguientes servicios se puede establecer un precio público?. Por el alumbrado de las vías públicas. Por los servicios de protección civil. Por la limpieza de la vía pública. Por la entrada a una biblioteca.

28. ¿Quiénes están obligados al pago de los precios públicos por los servicios que presten los Municipios?. Todos los vecinos del municipio. Quienes se beneficien de los servicios o actividades por los que deban satisfacerse. Quienes estén empadronados en el municipio. Todos los residentes en el municipio.

29. Los bienes que siendo propiedad de la Entidad Local no estén destinados al uso o servicio público y puedan constituir una fuente de ingresos para el erario de la entidad se denominan. Bienes patrimoniales. Bienes de dominio público. Bienes afectos al uso público. Bienes de servicio público.

30. Los bienes patrimoniales de las entidades locales tienen la consideración de. Producto de operaciones de crédito. Ingresos de derecho público. Ingresos de derecho privado. Ninguna es correcta.

31. ¿Qué requisitos son necesarios para que pueda ser acordada una operación de crédito por parte de las entidades locales?. Que la entidad disponga de presupuesto aprobado para el ejercicio. Que se haya aprobado por el Presidente de la Corporación. Que el expediente haya sido sometido a información pública. Todas son correctas.

32. En los Ayuntamientos de municipios de gran población, la competencia para autorizar operaciones de crédito corresponderá. JGL. Alcalde. Pleno. Comisión de Hacienda.

35. ¿Cuándo entran en vigor las Ordenanzas Fiscales?. Una vez aprobadas por el Pleno con el quórum de la mayoría absoluta. Simultáneamente con el Presupuesto del ejercicio vigente en el momento de su aprobación. Una vez publicadas íntegramente en el BOP. A los 20 días de su publicación en el BOP.

37. Si por virtud de resolución judicial resultaren anulados o modificados los textos de las Ordenanzas Fiscales, la Corporación deberá publicar en el BOP. La referencia de la sentencia. El contenido de la anulación. La nueva redacción de los preceptos modificados. Todas pueden ser correctas.

38. Contra los actos de las entidades locales sobre aplicación y efectividad de los tributos locales podrá interponerser. Directamente recurso Contencioso-administrativo. Recurso de reposición. Recurso ordinario. Reclamación económica administrativa.

39. Para la aprobación de las ordenanzas fiscales ¿Qué clase de mayoría se exige?. Mayoría absoluta de los miembros que asistan al Pleno. Mayoría simple de los miembros que legalmente compongan el Pleno. Mayoría de 2/3 de los miembros que legalmente compongan el Pleno. Mayoría de 3/5 de los miembros que legalmente compongan el Pleno.

40. Las ordenanzas fiscales para su entrada en vigor. Precisan de un plazo de 15 días desde la recepción de la copia de la norma por la Admón. del Estado. Precisan de un plazo de 15 días desde la recepción de la copia de la norma por la CCAA correspondiente. Precisan de un plazo de 15 días desde la recepción de la copia de la norma por la Admón. del Estado o de la CCAA. Sólo requieren su publicación sin que sea necesario el transcurso del plazo de los 15 días que se exige para el resto de normas locales, al no ser que la propia ordenanza establezca expresamente una fecha distinta.

Denunciar Test