atem6.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() atem6.1 Descripción: atem6.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué norma reguladora del régimen jurídico del funcionamiento de los órganos de las Corporaciones Locales no tiene carácter básico?. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. El RD Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. RD 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. Todas las normas anteriores tienen preceptos de carácter básico. 2. ¿Qué norma de ámbito estatal no reguladora del régimen local afecta a la formación de los órganos colegiados de las Entidades Locales?. Ley 39/2015, 1 de octubre. Ley 40/2015, 1 de octubre. Ley 39/2015, 1 de octubre y Ley 40/2015, de 1 de octubre. Ninguna respuesta es correcta. 3. ¿Existe algún Reglamento ejecutivo de la Ley de Bases de que desarrolle el ámbito de la organización de las Corporaciones Locales?. Sí, el Reglamento de Población y Demarcación Territorial. Sí, el Reglamento Orgánico de cada Corporación. Sí, el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico. Sí, el Reglamento Organizativo y de procedimiento local. 5. No pueden funcionar en régimen de concejo abierto. Todos los municipios de menos de 100 habitantes. Los municipios que tradicionalmente y voluntariamente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración. Los municipios en los que su localización geográfica, la mejor gestión de sus intereses u otras circunstancias lo hagan aconsejable. Ninguna es correcta. 6. De acuerdo con la legislación vigente, el régimen de concejo abierto está reservado a. Los municipios de menos de 100 habitantes. Los municipios que tradicionalmente y voluntariamente cuenten con ese singular régimen de gobierno y administración. Las entidades locales menores. Los municipios en los que por su tamaño sea imposible la prestación de los servicios mínimos. 7. Las sesión constitutiva de las Corporaciones Locales tiene carácter. Público. Secreto. Ordinario. Periódico. 8. Se consideran sesiones ordinarias. Aquellas cuya periodicidad se encuentra establecida. Aquellas cuya periodicidad establece el Alcalde. Aquellas que se convocan para días no festivos. Aquellas que se convocan por falta de quórum. 9. ¿A qué órgano corresponde fijar la periodicidad de las sesiones ordinarias?. Al Alcalde. A la JGL. Al Pleno. Al Presidente del Pleno. 10. La fijación de la periodicidad de las sesiones ordinarias no puede realizarse. A través del Reglamento Orgánico. Mediante la adopción de un acuerdo del Pleno. Mediante la adopción de un acuerdo del Pleno que vulnere lo establecido en el Reglamento Orgánico. Ninguna es correcta. 11. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es obligatoria en la solicitud de una sesión extraordinaria?. La solicitud tiene que ser, al menos, de 1/4 al menos, del número legal de miembros de la Corporación. La solicitud deberá ser firmada personalmente por todos los que la suscriben. La solicitud se deberá razonar. Todas las condiciones son obligatorias. 12. ¿Cuál es el primer punto del orden del día que se deberá incluir en las sesiones extraordinarias urgentes?. El pronunciamiento del Pleno de la urgencia. El razonamiento de los asuntos que la motivan. La relación de los asuntos incluidos en el escrito. Si el plazo entre la convocatoria y la celebración de la sesión es correcto. 13. ¿Cuál de las siguientes no es una diferencia entre las sesiones ordinarias y las sesiones extraordinarias?. La forma de realizar la convocatoria. El plazo que debe mediar entre la convocatoria y su celebración. Los asuntos a tratar. La asistencia del Secretario. 14. La facultad de convocar las sesiones, ¿es una facultad que puede delegarse?. No, en ningún caso. Sí, en el Teniente de Alcalde. Sí, pero solo en el caso de las Diputaciones Provinciales. Sí en los municipios de gran población. 15. La sustitución o suplencia del Alcalde es posible. En cualquier caso. En los mismos supuestos que la delegación. Pudiendo alterar las competencias del órganos sustituidos. En los municipios de gran población pero no en los municipios de régimen ordinario. 16. En las Diputaciones Provinciales el Pleno celebrará sesión ordinaria como mínimo. Cada mes. Cada 2 meses. Cada 3 meses. Cuando el Presidente las convoque. 17. Las sesiones se convocarán al menos con 2 días hábiles de antelación. En cualquier caso. Excepto las sesiones extraordinarias. Excepto las sesiones extraordinarias que hubieran sido convocadas con carácter urgente. Ninguna es correcta. 18. El cómputo de los días para convocar las sesiones plenarias se realiza en. Días naturales. Días hábiles. Días naturales o hábiles según lo acuerde el Pleno. Teniendo en cuenta los días festivos que declare el Pleno. 19. La negativa del Alcalde a celebrar una sesión ordinaria en la fecha prefijada. Vulnera el derecho de los concejales a participar en los asuntos públicos. Conlleva la convocatoria automática del Pleno. Conlleva la destitución automática del Alcalde. Ninguna respuesta es correcta. 20. ¿Qué número legal de miembros de la Corporación puede solicitar la celebración de una sesión extraordinaria?. La mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación. La mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación teniendo el carácter de "voto de calidad" el voto del Presidente en caso de empate. La cuarta parte, al menos del número legal de miembros de la Corporación. El número total de Concejales de cualquier grupo político minoritario. 21. Si el Presidente no convocase el Pleno extraordinario solicitado de acuerdo con la Ley. Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. Quedará automáticamente convocado para el mismo día siempre que concurra el quórum requerido. Deberá solicitarse una segunda vez por los mismos concejales que lo hubieran solicitado. Quedará automáticamente convocado para el mismo día y presidido por el miembro de la Corporación de mayor edad de los presentes. 22. Las sesiones plenarias, ¿Han de convocarse siempre con la antelación de 2 días hábiles?. No. Sí. Salvo las extraordinarias. Ninguna respuesta es correcta. 23. ¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre la convocatoria y notificación de las sesiones se considera correcta?. La convocatoria de las sesiones corresponde al Secretario. La notificación de la convocatoria de las sesiones corresponde al Alcalde. La convocatoria de las sesiones y su notificación corresponde al Alcalde. La notificación de la convocatoria de las sesiones corresponde al Secretario. 24. En general, las sesiones del Pleno municipal serán. Públicas. Secretas. Privadas. No públicas. 25. ¿En qué caso el debate y la votación en las sesiones del Pleno municipal serán secretos?. Cuando intervengan los miembros de la JGL. Cuando se trate de asuntos que puedan afectar a los derechos fundamentales de los ciudadanos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, art. 18.1 CE, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Cuando se traten asuntos relacionados con bandas terroristas o grupos armados. Cuando así lo solicite la mayoría de los miembros del Pleno. 26. ¿Cómo se denomina al acto mediante el cual se cita a los miembros de la Corporación para su asistencia a la sesión?. Orden del día. Llamamiento. Convocatoria. Notificación. 27. La competencia para realizar la convocatoria del Pleno corresponde. Al Alcalde en cualquier caso sin que pueda ser una competencia delegable. Al Alcalde pudiendo ser una competencia delegable en los municipios de gran población. Al Alcalde o a los Tenientes de Alcalde en cualquier caso. Al Alcalde o cualquier miembro de la JGL. 28. Para constituir las sesiones plenarias es preciso la concurrencia de la mayoría que se expone a continuación y para la constitución de la Corporación, ¿Qué mayoría se precisa?. Mayoría absoluta y mayoría de 2/3 respectivamente. 1/3 del número mínimo legal de miembros de la Corporación en el primer caso y la mayoría absoluta en el segundo. 2/3 del número legal de miembros y la totalidad de los electos, respectivamente. Mayoría absoluta en ambos casos. 29. ¿Con qué antelación mínima se distribuirá a los miembros de la Corporación el orden del día?. 2 días naturales de antelación. 48 horas de antelación. 2 días hábiles de antelación. 3 días de antelación. 30. Además del orden del día, ¿Qué otro documento se remite con la citación de la convocatoria para una sesión plenaria?. Los ruegos y preguntas que se hayan presentado. Un análisis de los puntos que serán tratados. Un extracto del orden del día. El borrador de la sesión anterior. 31. ¿En qué casos se pueden tratar más asuntos de los señalados en el orden del día de una sesión ordinaria del Pleno de un Ayuntamiento?. En los casos que así lo decida una mayoría cualificada. En los casos de urgencia. En los casos de interés especial. En los casos que así lo decida la mayoría simple de sus miembros. 32. ¿Cuál de las siguientes proposiciones sobre el orden del día no es correcta?. El orden del día de las sesiones ordinarias difiere del orden del día de las sesiones extraordinarias. El orden del día de las sesiones ordinarias tendrá una parte resolutiva y una parte de control a los miembros de la Corporación. El orden del día será fijado por el Secretario asistido del Alcalde o Presidente de la Corporación. Todas las respuestas son correctas. 33. La preparación del orden del día corresponde. Al Alcalde. Al Presidente de la Corporación. Al Secretario. A la Comisión informativa. 34. ¿En qué caso podrán tratarse en el Pleno asuntos no incluidos en el orden del día?. En ningún caso. Cuando se alegue y justifique su urgencia por algún grupo político. Cuando se alegue y justifique su urgencia y esta urgencia sea aceptada y declarada por la Corporación. Cuando se alegue y justifique su urgencia y esta urgencia sea aceptada y declarada por la Corporación mediante un quórum de la mayoría absoluta del número legal de miembros. 35. El Alcalde solo podrá incluir en el orden del día de los asuntos previamente dictaminados ¿por qué órgano?. Por el Pleno. Por la JGL. Por la Comisión Informativa correspondiente. Por cualquiera de los órganos colegiados. 36. ¿Las sesiones del Pleno se celebrarán en la Casa Consistorial, o en el Palacio Provincial en cualquier caso?. Sí. No. Sí, salvo que disponga otra cosa el Alcalde-Presidente. Sí, salvo en los casos de fuerza mayor. 37. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se exige para que en caso de fuerza mayor las sesiones puedan celebrarse fuera de la Casa Consistorial?. Que se habilite otro edificio o local a través de la convocatoria o de una resolución del Alcalde o Presidente dictada previamente. Que dicha habilitación se comunique a todos los miembros de la Corporación. Que esta circunstancia se haga constar en Acta. Que la declaración de fuerza mayor sea declarada por la Corporación mediante un quórum de la mayoría absoluta del número legal de miembros. 38. No podrán celebrarse las sesiones. Los domingos. Los festivos. Los días no laborales. Ninguna respuesta es correcta. 39. Toda sesión habrá de respetar el principio de unidad de acto, ¿Qué significado tiene dicho principio?. Que la actividad será uniforme. Que los actos serán unitarios. Que se celebrará en la Sala de Pleno. Que la sesión no permita fraccionamiento alguno. 40. Las convocatorias de las sesiones, las órdenes del día, mociones, votos particulares, propuestas de acuerdo y dictámenes de las comisiones informativas, ¿Se deberán redactar obligatoriamente en lengua castellana?. Sí, si así está previsto en la legislación autonómica correspondiente. Sí, en cualquier caso. Sí, si así lo estima necesario el Alcalde. No. 41. Con carácter general las sesiones del Pleno serán. Secretas. Públicas. Privadas. No públicas. 42. ¿En qué caso serán secretos el debate de votación en las sesiones del Pleno?. Cuando se deba garantizar el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen de los ciudadanos. Cuando se traten asuntos relacionados con la libertad religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. Cuando se traten asuntos relacionados con la privación de libertad de algún Concejal. Cuando se traten asuntos relacionados con el orden público. 43. ¿Qué quórum es necesario para acordar el carácter secreto de una sesión del Pleno?. La mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación. La mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. La cuarta parte, al menos del número legal de miembros de la Corporación. El número total de concejales de cualquier grupo político minoritario. 44. ¿Podrá el público intervenir en el Pleno?. No, en ningún caso. Sí, cuando se trate de sesiones públicas. Sí, pero una vez que se levante la sesión. Sí, cuando así lo decida el Presidente. 45. ¿En qué supuesto pueden los ciudadanos no miembros del pleno intervenir en las sesiones del mismo?. Cuando en la sesión se traten asuntos de especial interés para los mismos. Cuando se trate de asociaciones vecinales. Cuando se debatan asuntos relacionados con consultas populares. Cuando no se debaten asuntos relacionados con la hacienda municipal. 46. ¿Podría el público asistente a las sesiones del Pleno realizar una grabación de lo que acontece en el mismo?. Sí, en cualquier caso, y siempre que se trate de una sesión pública. Sí, aunque no lo autorice el Alcalde y si ello no lleva consigo una alteración del orden, que interfiera el normal desarrollo de la sesión. Sí, pero solamente si está previsto en el Reglamento Orgánico o en ausencia de esta previsión si así lo autoriza el Alcalde. No, en ningún caso. 47. Se puede expulsar de la sala de sesiones. A los asistentes aunque no impidan el normal funcionamiento de la sesión. A los asistentes que impidan el normal funcionamiento de la sesión pero no a los Concejales. A los Concejales que impidan el orden después de la votación de su expulsión en el Pleno. A los Concejales cuando el Alcalde les haga las correspondientes llamadas al orden. 48. Para poder celebrar las sesiones del pleno es necesaria la asistencia. Del Presidente. Del Secretario. Del Presidente y del Secretario. Del Presidente y del Secretario o de quienes legalmente les sustituyan. 49. ¿Quién asume las funciones del Alcalde en los casos de ausencia, enfermedad o cualquier otra circunstancia que le impida asistir al Pleno?. El Secretario de la Corporación. El Teniente de Alcalde, aunque no exista expresa delegación para ello. El Teniente de Alcalde en cualquier caso. El Teniente de Alcalde en caso de que el Alcalde se ausente del término no municipal más de 24 horas, aunque no hubiera conferido delegación. 50. ¿Quién sustituye al Secretario de la Corporación cuando no pueda asistir a las sesiones del Pleno?. Cualquier funcionario de la Corporación. El subordinado más antiguo y de mayor categoría. Cualquier funcionario con habilitación de carácter nacional. El Interventor de la Corporación. |