option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

atención centrada en la persona

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
atención centrada en la persona

Descripción:
tex tema 11

Fecha de Creación: 2024/08/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La atención centrada en la persona se caracteriza por: situar la persona en el punto central. ser un proceso en el que solo intervienen y deciden los profesionales buscando siempre el interés de la persona. la persona mayor es solo la receptora de un programa de intervención que ha sido ficado por otros. Todas son correctas.

Es una característica de los modelos centrados en el servicio: Se centran en los déficits y necesidades. se comparten decisiones. animan los que trabajan directamente a tomar decisiones. su intervención es global y se centra en el plan de vida de las personas.

Una de las ventajas de la planificación centrada en la persona con respecto a tipos de planificación es: Respeta la individualidad y las diferencias personales. Capacita a las personas. permite un uso eficiente de los servicios. Todas son correctas.

Según el Proyecto de la Ley Reguladora del Modelo de Atención en los centros de Carácter Residencial y Centros de Día de Servicios Sociales para cuidados de Larga Duración para desarrollar el modelo de atención integral centrada en la Persona los centros cuentan con una serie de instrumentos. Señala el incorrecto. Proyecto de vida, historia de vida y plan de apoyos. Actividades significativas para cada persona. Promoción de la independencia. Atención sin sujeciones.

La capacidad de cada unidad de convivencia en base a lo establecido en al Proyecto de la Ley Reguladora del Modelo de Atención en los Centros de Carácter Residencial y Centros de Día de Servicios Sociales para Cuidados de Larga Duracion no podrá superar los: 5 usuarios. 10 usuarios. 12 usuarios. 20 usuarios.

Atención en red es un proyecto innovador, incluido dentro del sistema de atención a la dependencia 5.0 impulsado por el Gobierno autonómico que pivota sobre tres iniciativas, que a su vez son complementarias y se potencian entre sí. Señala la incorrecta: El Proyecto "A gusto en casa". EL Proyecto "Mi residencia, mi casa". El Proyecto "Viviendas en Red". El Proyecto "en mi casa".

El proyecto destinado a atender a las personas para que puedan permanecer en su propio domicilio, si así lo desean, con los apoyos que necesiten para la realización de sus actividades cotidianas, cuidado de la salud, participación en la comunidad y, en general, todas aquellas actividades significativas que den sentido a su vida, se denomina: El Proyecto "A gusto en casa". EL Proyecto "Mi residencia, mi casa". El Proyecto "en mi casa". El Proyecto "Viviendas en Red".

En el Proyecto "A gusto en casa", ¿Quién ayuda a la persona a diseñar su proyecto de vida, definir los apoyos que precisa y garantizar que éstos estén disponibles y se ofrezcan respetando sus deseos?. el coordinador del caso. el gestor del caso. el profesional de referencia. el personal de apoyo domiciliario.

Un hogar unipersonal con una persona calificada como enfermo crónico de grado 2 ,3 sin dependencia, se considera un nivel de riesgo: HR3. HR2. HR1. HR4.

Señala la afirmación correcta sobre la historia de vida: la historia de vida nos permite conocer a la persona a la que vamos a prestar apoyos comprenderla mejor y proponer apoyos personalizados que le per a prestar mejor vida. La historia de vida será relatada por las personas cercanas a la persona mayor. La historia de vida recoge únicamente lo que ya se ha vivido, ya que el presente y el futuro deseado se recogerá en el proyecto de vida. Todas son correctas.

En el Proyecto "A gusto en casa", la aprobación de los planes provisionales de apoyo y de los planes definitivos, es una función que corresponde a: Coordinador del Piloto. Coordinador de Caso Social. Gestor de Caso. Profesional de referencia en el hogar.

A quién corresponde la propuesta del plan de apoyos, tanto provisional como definitivo en el Proyecto "A gusto en casa". Coordinador del Piloto. Coordinador de Caso Social. Gestor de Caso. Profesional de referencia en el hogar.

Señala la afirmación correcta sobre el Proyecto "Viviendas en Red": Viviendas en red también facilita alojamiento a los trabajadores de A Gusto en Casa. Las viviendas contarán con un dormitorio y un salón-comedor con cocina americana, así como un baño accesible. En los edificios que haya más de una planta, la planta superior se destinará a la vivienda familiar de trabajadores. Todas son correctas.

Por definición de proyecto de vida podemos encontrar. conjunto de propósitos, objetivos metas, actividades y expectativas que dan sentido a la vida de cada persona. Tiene en cuenta las circunstancias económicas, sociales, culturales, personales. valores que desde la base de la ética la justicia y los derechos humanos universales sirven de guía para mantener la dirección que desee y vivir una vida con significado. Todas son correctas.

Por metas, en relación con el proyecto de vida, entendemos: Experiencia subjetiva de poseer un sistema de objetivos generales que proporcionan un sentido de dirección en la vida. Diferentes objetivos que se plantea la persona para mantenerse marcan sus valores. Aquellos comportamientos que la persona pone en marcha para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Describen los propósitos generales y las cualidades personales que uno desean y objetivos propuestos. carnar en sus accione.

El perfil de las personas beneficiarias de la prestación de activación del proyecto de vida, incluye: Un abanico restringido de personas, centradas en aquellos que residen en centros residenciales, se encuentran en situación de exclusión social o son mujeres victimas de violencia de género. Un abanico amplio de personas, sin restringirnos a un ámbito concreto o sector de población, sino más bien a situaciones vitales que requieren la adopción de cambios y apoyos para activar ese proyecto vi. Un abanico restringido de personas, centradas en aquellos que residen en centros residenciales, beneficiarios de las prestaciones de dependencia, personas con discapacidad y mujeres víctimas de violencia de género. Ninguna de las anteriores es correcta.

El Plan Estratégico de Servicios Sociales 2022-2025, prevé: La elaboración de una guía comprensiva de todas las situaciones y procedimientos para el desarrollo de la prestación de apoyos para el proyecto de vida. El desarrollo mediante Resolución de la Gerencia de Servicios Sociales, de la metodología y actuaciones a realizar en la prestación de apoyos para el proyecto de vida. una regulación normativa (Orden, Decreto, etc.) para la prestación de apoyos para el proyecto de vida. La elaboración de una Ley autonómica de garantías y derechos de las personas para la activación del proyecto de vida.

la población diana de la activación del proyecto de vida para personas en situación de exclusión social podría concretarse en: Personas cuya relación con el entorno social en el que viven y afrontamiento de las situaciones anteriormente expuestas, les permite la subsistencia, pero les perpetua una situación de exclusión y/o pobreza. personas en situación de desventaja para su incorporación al mercado laboral debido a problemáticas sociales y otros factores como la edad cualificación. personas que carecen de recursos materiales y económicos para la cobertura de sus necesidades básicas. Todas son correctas.

La historia de vida: Concreta los propósitos generales o cualidades que satisfacen a la persona, así como las intenciones sobre cómo desea vivir su vida. Permite un conocimiento profundo de la persona, a través de su historia personal. Vincula objetivos y acciones concretas a los valores que guían la vida de la persona. Establece del plan de acción, facilitando pasos pequeños y claros que cambien las dinámicas de vida.

En el ámbito de la atención temprana, aunque también es extensible a otros ámbitos, entendemos por acogida: La primera toma de contacto entre la familia y los profesionales, donde se completa la información y se hace partícipe a los padres desde el comienzo de la intervención. La primera reunión de equipo una vez valorada la necesidad de apoyos del niño/a. El momento de concretar propósitos con la familia. Ninguna es correcta.

Una de las características principales de la metodología a seguir en la activación del proyecto de vida debe ser: Hacer sentir que cada persona es única, valiosa y globa. Acercarnos a la persona y elaborar su historia de vida. Su forma no invasiva. Clarificar con la persona lo que para ella es importante.

El futuro es un aspecto importante a trabajar en los proyectos este sentido debemos facilitar a la personas. Un espacio para planificar decisiones anticipadas. Trabajar con la persona su contribución a la vida, dejar un legado. Hablar sobre la muerte y el final de la vida. Todas son correctas.

La activación del proyecto de vida con personas en situación de dependencia y o discapacidad que viven en su domicilio, tiene como profesionales de referencia principales. los Equipos de Promoción de la Autonomía Personal (EPAP) y del Programa Individualizado de Recuperación e Integración Social de Personas con Discapacidad sobrevenida PIRI. Los Equipos de Promoción de la Autonomía Personal (EPAP). Los profesionales del Programa Individualizado de Recuperación e integracile cial de Personas con Discapacidad Sobrevenida (PIRI). Ninguna de las anteriores es correcta.

La clarificación consiste: En la concreción de pequeñas acciones para realizar los cambios significativos. En trabajar aquellas dimensiones que pudieran obstaculizar el desarrollo del proyector de vida. En delimitar con que se va a quedar satisfecha la persona, así como concretar pro pósitos o valores. En realizar un seguimiento desde una posición constructiva y motivadora para apo yar el cambio.

El establecimiento de acciones comprometidas consiste: En la concreción de pequeñas acciones para realizar los cambios significativos. En trabajar aquellas dimensiones que pudieran obstaculizar el desarrollo del proyecto de vida. En delimitar con qué se va a quedar satisfecha la persona, así como concretar pro pósitos o valores. En realizar un seguimiento desde una posición constructiva y motivadora para apoyar el cambio.

El servicio de apoyo para la elaboración del proyecto de vida, en el marco de contenidas en el Catálogo de Servicios Sociales: Tiene carácter esencial. Tiene carácter no esencial. el requisito de acceso es ser beneficiario de atención residencial o de un programa Ninguna de las anteriores es correcta. ninguna es correcta.

El servicio de apoyo para la elaboración del proyecto de vida, tal como se establece en el Catálogo de Servicios Sociales: Es incompatible con el resto de prestaciones para el mismo perfil de población. Es incompatible con las prestaciones de promoción de la autonomía personal. Es compatible con el resto de prestaciones del Catálogo. Es compatible con el resto de prestaciones del Catálogo, excepto la prestación de cuidados en el entorno familiar.

La inmovilización farmacológica: Se emplea para controlar la agitación psicomotriz y/o agresividad de la persona utilizando los fármacos adecuados cuando otras medidas no hayan resultado eficaces. Se considera siempre como primera opción de intervención en la fase de explosión pues es la que produce unos resultados más rápidos. presenta la ventaja de que en las dosis utilizadas para controlar la conducta no es necesario que se realice con prescripción médica ni bajo vigilancia. Todas son correctas.

Una de las estrategias que podemos utilizar para controlar la conducta problemá- tica es ignorar la conducta. Para ello utilizamos una técnica conductual denominada. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Extinción. Modelado.

Señala la afirmación correcta sobre la estrategia de retroalimentar. La retroalimentación puede ser necesaria cuando estamos desarrollando el programa de apoyo conductual positivo, pero aún no están plenamente establecida las conductas alternativas a las problemáticas. Es la estrategia más apropiada para utilizar en la fase de explosión de cris. Consiste en redirigir a la persona hacia otra actividad que tengamos a mano. Se basa en una técnica conductual denominada extinción.

Denunciar Test