option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Atención al Ciudadano en la Administración Pública

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Atención al Ciudadano en la Administración Pública

Descripción:
Test Atención al Ciudadano en la Administración Pública

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué artículo de la Ley 2/2015 se menciona la agrupación profesional del personal funcionario subalterno?. Artículo 40 de la Ley 2/2015. Artículo 43 de la Ley 2/2015. Decreto 3143/1971. Ley 16/2010.

¿Cuáles son las funciones principales del personal subalterno según el Decreto 3143/1971?. Funciones administrativas complejas. Funciones relacionadas con la seguridad y el orden. Funciones de dirección y gestión. Funciones relacionadas con la investigación.

¿Qué documento previo establece las funciones propias del subalterno?. Ley 2/2015. Decreto 3143/1971. Ley 16/2010. Decreto 148/2004.

¿Qué establece el artículo 103.1 de la Constitución Española sobre la Administración Pública?. Artículo 4 de la Ley 16/2010. Artículo 103.1 de la Constitución Española. Decreto 148/2004. Artículo 29 de la Ley 2/2015.

¿Qué decreto dio inicio a las medidas de calidad de la Administración autonómica gallega?. Ley 2/2015. Decreto 3143/1971. Decreto 148/2004. Ley 16/2010.

¿Qué principio de la OCDE se refiere a la comprensibilidad, accesibilidad y facilidad de acceso a las prestaciones?. Eficacia, jerarquía y sometimiento a la Ley. Receptividad administrativa. Proximidad ciudadana. Transparencia.

¿Qué término reivindica la OCDE para designar a los miembros de la sociedad en contacto con la Administración?. Ciudadano. Usuario. Cliente. Administrado.

¿Qué principio fundamental de la organización administrativa autonómica consagra la Ley 16/2010?. Eficacia. Jerarquía. Proximidad ciudadana. Legalidad.

¿Qué es un reflejo importante para valorar la naturaleza de la Administración?. La burocracia. La eficiencia administrativa. La calidad en el trato y atención al público. La jerarquía.

¿Cómo se plantea la atención al público en la actualidad?. Un servicio burocrático. Un servicio eficaz y eficiente. Un servicio lento y complicado. Un servicio que ignore las necesidades del usuario.

¿Qué es el CRM?. Una herramienta de gestión de recursos humanos. Una herramienta para la gestión de las relaciones con el usuario. Una herramienta de contabilidad. Una herramienta de marketing.

¿Qué funciones comprende la atención personalizada al ciudadano?. La gestión de expedientes. La recepción de documentación. La atención personalizada al ciudadano. La presentación de recursos.

¿Qué hacen las unidades de información administrativa con respecto al derecho de petición?. Gestión de expedientes. Orientación de los ciudadanos sobre este derecho. Tramitación de recursos. Resolución de conflictos.

¿Qué decreto regula la atención a la ciudadanía en el sector público autonómico de Galicia?. Ley 16/2010. Decreto 3143/1971. Decreto 129/2016. Real Decreto 208/1996.

¿Cómo se configura la atención a la ciudadanía?. Un sistema de burocracia. El conjunto de medios para facilitar el ejercicio de derechos. Un sistema de control. Un proceso judicial.

¿A qué tienen derecho los ciudadanos en cuanto a los servicios públicos?. Un trato discriminatorio. Servicios públicos de baja calidad. Servicios públicos basados en la proximidad, eficiencia, eficacia y transparencia. Un trato irrespetuoso.

¿Cuáles de los siguiente no son los mecanismos de atención a la ciudadanía?. La recepción de quejas. La atención a la ciudadanía. evitar que el ciudadano ponga un queja. El proceso de información.

¿Cómo se presta la atención a la ciudadanía en la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia?. Sistema integrado de atención a la ciudadanía. Sistema de gestión de expedientes. Sistema de información. Sistema de quejas y sugerencias.

¿Qué funciones tiene el Sistema integrado de atención a la ciudadanía?. Información general y orientación. Gestión de expedientes. Recepción de quejas. Tramitación de recursos.

¿Cómo debe ser la información proporcionada a la ciudadanía?. Compleja y con tecnicismos. Clara y sencilla. Extensa y detallada. Errónea e imprecisa.

¿Qué es la información administrativa?. Un trámite burocrático. Un cauce para conocer derechos y obligaciones. Una obligación legal. Un proceso administrativo.

¿Qué tipos de información se pueden facilitar?. De carácter privado. De carácter general o particular. De carácter confidencial. De carácter sensible.

¿Qué tipo de información ofrece una visión global de la actividad del sector público autonómico?. Información particular. Información específica. Información general. Información confidencial.

¿Se exige acreditación de legitimación para la información general?. se facilita sin exigir acreditación de legitimación. se facilita exigiendo acreditación de legitimación. se facilita Solo a funcionarios. se facilita Solo a empresas.

¿Sobre qué versa la información particular?. Sobre la estructura organizativa. Sobre el estado de procedimientos en tramitación. Sobre convocatorias de empleo. Sobre subvenciones.

¿A quién se facilita la información particular?. A cualquier persona. Solo a los funcionarios. A los interesados o sus representantes. A las empresas.

¿Qué se entiende por información de acceso público?. es la Información privadaconsta en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia. es la que consta en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia. es la que consta en poder de los sujetos excluidos en el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia. es la Información reservada consta en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia.

¿Cuáles son las modalidades de solicitud de información?. Correo postal. Electrónica, telefónica y presencial. Fax. Redes sociales.

¿Cómo se realiza la solicitud de información por vía electrónica?. Correo electrónico. Modelos normalizados en la sede electrónica. Redes sociales. Carta formal.

¿Qué ocurre con las llamadas telefónicas para solicitud de información particular?. Deben ser grabadas. Son confidenciales. No se permiten. Son solo para funcionarios.

¿En qué plazo se debe facilitar la información?. En el momento. En un plazo máximo de quince días. En un plazo variable. Tras una solicitud formal.

¿Quién coordina la información y realiza el seguimiento?. La Oficina de Atención al Ciudadano. La Comisión Interdepartamental. El Director General. El personal subalterno.

¿Qué son las sugerencias?. Solicitudes de información. Iniciativas para mejorar los servicios. Quejas sobre el servicio. Denuncias por irregularidades.

¿Qué son las quejas?. Elogios al servicio. Insatisfacción sobre el funcionamiento de los servicios. Solicitudes de información. Solicitudes formales.

¿Qué NO se considera una queja?. Las denuncias que puedan dar lugar a investigación. Las solicitudes al amparo del derecho de petición. Las que formulen los empleados públicos. Los comentarios negativos en redes sociales.

¿Qué debe hacer la Administración sobre las sugerencias y quejas?. Informar sobre los lugares y medios para presentar sugerencias y quejas. No informar sobre la presentación para presentar sugerencias y quejas. Ocultar la información para presentar sugerencias y quejas. Limitar la información para presentar sugerencias y quejas.

¿Cuáles son las modalidades de presentación de sugerencias y quejas?. Carta formal. Electrónica, telefónica y presencial. Correo electrónico. Redes sociales.

¿A dónde se deben dirigir las sugerencias y quejas?. Oficina de Atención al Ciudadano. Oficina de Defensa de las Personas Usuarias. Secretaría General. Dirección General.

¿A quién se solicita informe sobre las sugerencias y quejas?. Al ciudadano. A la Oficina de Defensa de las Personas Usuarias. A la Secretaría General de Presidencia. Al personal subalterno.

¿Qué debe contener el informe de contestación de la Oficina?. Descripción, justificación, actuaciones y medidas a adoptar. Solo la descripción a adoptar. Solo la justificación a adoptar. Solo las actuaciones a adoptar.

¿En qué casos se pueden inadmitir sugerencias y quejas?. En caso de que las Sugerencias y quejas sean válidas. en caso de que cumplan los requisitos. Con la falta de fundamento, error o falsedad. Todas las quejas.

¿Quién elabora el informe semestral de gestión sobre sugerencias y quejas?. La Oficina de Atención al Ciudadano. La Oficina de Defensa de Personas Usuarias. El Director General. La Secretaría General.

¿Qué evalúa el informe semestral de gestión?. El número de quejas recibidas. La incidencia de las medidas correctoras. El número de empleados públicos. El presupuesto asignado.

¿Para qué se tiene en cuenta el resultado de la evaluación anual?. La mejora continua de la calidad de los servicios públicos. La evaluación de la eficacia. El aumento de la burocracia. La reducción de costes.

¿Qué regula el Decreto 129/2016?. La ley gral se sanida. la atención a la ciudadanía. La ley de salud de galicia. el estatuto de galicia.

¿Qué son los mecanismos de atención a la ciudadanía según el Decreto 129/2016?. Solo la recepción de quejas. Solo la información y orientación. el recibimiento, la orientación, la información, el registro de documentos y la admisión de sugerencias y quejas. La tramitación de expedientes.

¿Qué estándares debe cumplir el Sistema integrado de atención a la ciudadanía?. los estándares vigentes en materia de accesibilidad. los estándares vigentes en materia de Burocracia. los estándares vigentes en materia de Inclusión social. los estándares vigentes en materia de Transparencia.

¿Cómo debe ser la información que se facilita a la ciudadanía?. Extensa. Ambígua. Clara y concisa. Confusa.

¿Qué medio se utiliza para la solicitud de información telefónica?. Fax. Redes sociales. Teléfono 012. Correo postal.

Denunciar Test
Chistes IA