Atención a la diversidad e inclusión educativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención a la diversidad e inclusión educativa Descripción: exámenes 23/24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la Agenda 2030, el objetivo número 4 «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos» incluye varias metas. Una de ellas es ampliar la visión de la educación inclusiva hacia: Solo las personas con discapacidad. Todas las formas de exclusión y marginación. Los niños con altas capacidades. ¿Cuál es la principal causa de exclusión educativa según la LOMLOE?. Las condiciones personales del alumnado. Las dinámicas generadas por el propio sistema educativo. La escasez de recursos para atender a las personas con algún tipo de discapacidad. Cuando hablamos de la normalización de la vida de los alumnos con necesidades educativas especiales, nos referinos al proceso de: Diversidad. Integración. Inclusión. El concepto de necesidades educativas especiales se originó a través de: El Informe Warnock. El Marco de Acción de la UNESCO. La Declaración de Salamanca. Completa la frase: Cuando hablamos de............... nos referimos a que la educación tiene un impacto positivo en las oportunidades laborales y sociales de las personas, fomentando la movilidad social y evitando la influencia negativa del origen socioeconómico. Igualdad en los efectos sociales. Igualdad de oportunidades. Igualdad en los resultados. Las barreras del sistema educativo: Hacen referencia a las dificultades que pueden encontrarse las personas con necesidades educativas especiales. Dado su carácter multisistémico, la evidencia empírica muestra que son inamovibles. Su análisis permite reconocer la situación real del sistema educativo y los centros con el fin de planificar cambios y mejoras. Una de las críticas que hay respecto a la atención temprana en el sistema de atención a la diversidad es: Falta de coordinación entre sistemas. Exceso de intervención a nivel familiar. Desarrollo insuficiente. el dictamen de escolarización incluye: Los resultados de evaluación psicopedagógica. Las conclusiones de la evaluación. La propuesta de modalidad de escolarización, los ajustes razonables y los apoyos educativos que se ofrecen a los alumnos con NEE. Algunas limitaciones frecuentes de la evaluación psicopedagógica: Adoptan un enfoque clínico en el que predomina la aplicación de pruebas psicométricas. Suele atender a los factores contextuales, más allá de la escuela, la familia y los pares. De termina con precisión los ajustes razonables y apoyos necesarios, en relación con las necesidades educativas individualizadas. ¿Qué relación hay entre las barreras y las experiencias del alumnado?. Podemos tomar decisiones que afectan a lo macro y micro. Podemos identificar los factores de inequidad y hacer un diagnóstico de inclusividad más detallado del centro. Las experiencias que vive el alumnado en la escuela se ven afectadas por el nivel socioeconómico, origen, capacidad, étnica, etc. La integración a tiempo completo, dirigida a los alumnos que pueden seguir con normalidad el currículum, se da por la modalidad de: Modalidad de Centro Ordinario con aula específica. Modalidad de Grupo Ordinario con asistencia al aula de apoyo en períodos variables. Modalidad de Grupo Ordinario a tiempo completo. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) permite el desarrollo de la plena inclusión educativa en el aula y en el centro a través del: Formato múltiple para presentar los contenidos. Formato único adaptado a las necesidades. Formato y contenido técnico. La aplicación de las estrategias que favorecen el desarrollo personal y la autonomía, requieren: Aprendizaje socializado, medios y recursos. Aprendizaje programado, investigación y reflexión. Aprendizaje autónomo, experiencia y conocimiento. La estrategia favorece la participación y la creatividad dentro del grupo, y permite aportar ideas para trabajar en el aula, se define como: Brainstorming. Apoyo entre iguales. Trabajo en grupo. La modalidad de escolarización en la que el alumnado con necesidades educativas especiales que necesitan adaptaciones curriculares significativas tiene una evaluación psicopedagógica, se denomina: Modalidad de Centro de Educación Especial. Modalidad de Escolarización Combinada. Modalidad de Centro Ordinario con aula específica. Shady & Larson plantean un modelo de enseñanza en el aula ante la diversidad que se plantea, basado en tres elementos: Tolerancia, empatía, inclusión. Empatía, inclusión, participación. Tolerancia, participación, inclusión. Dentro de los principios pedagógicos, la etapa en la que se da el fomento del desarrollo integral de niños y niñas, requiere: Diseñar y desarrollar situaciones aprendizaje funcionales, significativas y relevantes que se han de abordar desde el conocimiento, las destrezas y las actitudes. Aplicar herramientas que le ayuden a la adquisición de mayor autonomía y afrontar con responsabilidad los retos. Garantizar la interacción con los iguales en el desarrollo de las actividades y se deberá tener especial atención a la comunicación y el lenguaje del alumnado. Según Brunch, ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a las creencias claves para generar un enfoque más social e inclusivo en los centros educativos?: Las prácticas de instrucción exitosas no se basan en la investigación basada en la evidencia, atenuada por la experiencia. Los/as maestros/as de aula necesitan el apoyo de la comunidad en general para crear un ambiente de aprendizaje que apoye a los estudiantes con necesidades de educación especial. Todos los estudiantes no puede n tener éxito. De las siguientes opciones, selecciona la que forma parte del decálogo de actuación del maestro/a inclusivo: Generar metodologías innovadoras para trabajar con todos/as los estudiantes. Desarrollar un liderazgo inclusivo tanto con las familias como en el aula. Sostener la transformación y el cambio para la inclusión de todos/as los niños/as. De las siguientes definiciones, ¿Cuál hace referencia a las prácticas inclusivas?. Herramientas clave para el contexto educativo del aula y el tratamiento educativo de la diversidad. Acciones didácticas integradoras que aseguran la participación plena de todos los estudiantes atendiendo a la singularidad de estos. Estrategias didácticas clave para desarrollar los procesos de socialización e interacción socioeducativa. La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece: La obligación de los Estados de velar por una educaci6n de calidad. Una recomendaci6n sobre los apoyos en las escuelas. La obligación de los Estados de velar por una educación inclusiva. Según la LOMLOE, ¿Qué principio garantiza en todo caso los derechos de la infancia y facilita el acceso a los apoyos que el alumnado requiere?: El diseño universal de aprendizaje. Los principios de normalización. La educación especial dentro de la escuela ordinaria. ¿Cuáles son las 3 dimensiones clave en el diagnóstico de la equidad y de la inclusión en los centros educativos a los que hace referencia la educación inclusiva?. políticas, prácticas y resultados. presencia, participación y aprendizaje. acceso, permanencia y titulación. En relación a las bases teórico-conceptuales que sustenta la atención a la diversidad, ¿Cuáles son los 3 niveles donde hay que actuar para lograr el cambio inclusivo?. Aula, centro e inspección. Sistema educativo, centro y aula. lnfantil, primaria y secundaria. Según el artículo de Ferrer (2019) sobre las políticas y buenas practicas, ¿Cuáles son las tres dimensiones para la transformación educativa?. Familia, escuela y sociedad. Sistema educativo, profesorado y metodología. Políticas, practicas y culturas. Uno de los cuatro niveles de la equidad educativa que implica proporcionar una oferta educativa similar en cuanto a recursos, currículo, tiempo y formación del personal docente, se manifiesta en: igualdad de oportunidades. igualdad en el tratamiento educativo. igualdad en los efectos sociales. Cuando hablamos de equidad en la presencia, nos referimos a que: Debemos tener presente que la tasa neta de escolarización en el primer ciclo de Educación infantil ha ido en descenso en las ultimas décadas. El alumnado de nivel socioeconómico bajo esta escolarizado en mayor medida que el medio. Con respecto al acceso al centro en el primer ciclo de Educación infantil, la escolarización ayuda a eliminar desigualdades sociales. El abandono escolar temprano: Es sinónimo de fracaso escolar. En España, en los ultimas años se sitúa en una tasa de alrededor del 5 - 10%. Se refiere a los jóvenes de entre 18 y 24 años que carecen de titulación postobligatoria. Los índices de Gorard y Aislamiento hacen referencia a: La distribución equilibrada en los centros. El impacto de la relación y varianza explicada. Las estructuras y oportunidades de participación. La estratificación: Es la separación en grupos homogéneos dentro de un nivel. Es la separación en grupos homogéneos en centros educativos. La UNESCO establece en España una tasa del 30%. El modelo de orientación mas adecuado para avanzar en la inclusión educativa es: El modelo de asesoramiento colaborativo. El modelo remedial o asistencial. El modelo sistémico. La técnica principal de evaluación en educación infantil será: La rubrica del juego cooperativo. La observación directa y sistemática. Los registros de las rutinas del aula. El diseño universal de aprendizaje es: Un medio didáctico que da respuesta educativa para generar el proceso de inclusión ante la singularidad de los alumnos. Un enfoque educativo que ofrece múltiples formulas inclusiva para diseñar diferentes oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes. Un marco normativo que debemos aplicar para reconocer que todos los niños tengan aprendizaje diferenciado en el aula. La estrategia que favorece la participación y la creatividad dentro del grupo, y permite aportar ideas para trabajar en el aula, se define como: Brainstorming. Apoyo entre iguales. Trabajo en grupo. Las estrategias que promueven proyectos personales, desde la implicación de cada estudiante y el desarrollo de la iniciativa de cada uno son: Las estrategias de personalización. Las estrategias de autonomía. Las estrategias de individualización. Completa la frase: "En Educación infantil, la evaluación será..........., ........... y ........... La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. Sistemática, flexible y socializada. Global, continua y formativa. Inicial, continua y final. Dentro de la ecología del desarrollo humano, las interrelaciones entre dos o mas contextos en los que la persona se desarrolla y participa activamente se da en: Mesosistema. Macrosistema. Exosistema. Entre las acciones claves de la función del maestro destacan: Comprender la singularidad y complejidad de los procesos formativos. Registrar las rutinas diarias de los estudiantes. Evaluar las capacidades de los estudiantes. El cronosistema: Se refiere a los cambios ambientales que suceden a lo largo de la vida e influyen en los educandos. Se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden. Es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado. Características del profesional inclusivo: Comprometido, reflexivo y resiliente. Reflexivo, colaborativo y resiliente. Comprometido, reflexivo y colaborativo. |