atención domiciliaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() atención domiciliaria Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo es la comunicación en un equipo interdisciplinar?. Coordinada pero con límites disciplinares. Integrada, sin barreras entre disciplinas. ¿Cómo es la comunicación en un equipo transdisciplinar?. Coordinada pero con límites disciplinares. Integrada, sin barreras entre disciplinas. ¿Cómo es la metodología en un equipo interdisciplinar?. Cada profesional aplica su método. Se construye un método común. ¿Cómo es la metodología en un equipo transdisciplinar?. Cada profesional aplica su método. Se construye un método común. ¿Cómo son los objetivos en un equipo interdisciplinar?. Complementarios, pero específicos en cada disciplina. Compartidos y globales. ¿Cómo son los objetivos en un equipo transdisciplinar?. Complementarios, pero específicos en cada disciplina. Compartidos y globales. ¿Cómo es la interacción en un equipo interdisciplinar?. Comparte información, pero mantiene enfoques separados. Crea un informe unificado y global. ¿Cómo es la interacción en un equipo transdisciplinar?. Comparte información, pero mantiene enfoques separados. Crea un informe unificado y global. ¿Cuál es una conclusión clave de la revisión Cochrane sobre programas de intervención temprana en bebés prematuros?. Las intervenciones tempranas mejoran exclusivamente el desarrollo motor durante la infancia. Las intervenciones tempranas probablemente favorecen el desarrollo cognitivo, pero no muestran mejoras motoras significativas en la edad preescolar. Las intervenciones tempranas solo son efectivas si se aplican después del primer año de vida. ¿Qué implicación metodológica resalta la revisión Cochrane sobre la intervención temprana en prematuros?. La intervención motora temprana es suficiente para asegurar el desarrollo integral. Existe una certeza concluyente sobre los beneficios a largo plazo de todas las intervenciones. Se requiere más investigación para identificar qué tipos de intervención generan beneficios sostenidos. ¿Cuál fue el hallazgo central del estudio sobre intervención educativa para niños con riesgo de dislexia?. La intervención no tuvo impacto significativo en la mejora de los indicadores de dislexia. Los niños que recibieron intervención mostraron mejoras en predictores clave de dislexia. Los resultados mostraron mejoría general en todos los estudiantes, independientemente del grupo. ¿Por qué los resultados del estudio sobre intervención en riesgo de dislexia apoyan el valor de la detección precoz?. Porque permiten clasificar a los niños con certeza diagnóstica desde edades muy tempranas. Porque demuestran que actuar antes de que se consoliden las dificultades puede prevenirlas eficazmente. Porque sugieren que el desarrollo lector se corrige de forma natural sin intervención formal. Selecciona los que correspondan con intervención clínica. Mayor acceso a recursos terapéuticos. Equipos multidisciplinares. Impersonales. Desconectados del mundo real del niño. Intervención contextualizada. Aprovechamiento del entorno cotidiano. Empoderamiento familiar. Falta de equipamiento. Variabilidad del ambiente familiar. Selecciona los que correspondan con intervención domiciliaria. Mayor acceso a recursos terapéuticos. Equipos multidisciplinares. Impersonales. Desconectados del mundo real del niño. Intervención contextualizada. Aprovechamiento del entorno cotidiano. Empoderamiento familiar. Falta de equipamiento. Variabilidad del ambiente familiar. ¿Cómo deben ser los objetivos de la intervención domiciliaria?. Específicos, medibles, alcanzables, temporales. Globales, realistas, esperables, continuos. Relevantes, ilimitados, individualizados, consensuados. ¿Qué característica define mejor el enfoque de capacitación familiar en el modelo de atención domiciliaria a la infancia?. Brindar a los padres actividades estandarizadas para aplicar sin adaptaciones. Transferir a los padres habilidades que les permitan implementar rutinas estimulantes y reforzar lo aprendido. Instruir a los padres para que deleguen completamente la intervención al profesional. ¿Cuál es un componente clave en el manejo de expectativas de la familia durante una intervención domiciliaria?. Garantizar resultados rápidos para fortalecer la confianza familiar. Enfatizar el papel profesional sobre el rol parental en el proceso. Establecer metas claras y realistas para prevenir frustraciones y fortalecer la colaboración. ¿Cuál debe ser la actitud del profesional ante las reacciones emocionales de la familia frente a un diagnóstico o retraso del desarrollo?. Proporcionar soluciones técnicas inmediatas para disminuir la ansiedad de los padres. Validar las emociones, escuchar activamente y acompañar sin emitir juicios. Reforzar la necesidad de centrarse solo en los aspectos funcionales del niño. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área motora?. Fomentar que el niño suba y baje escaleras en su casa acompañado por el adulto. Realizar un circuito de psicomotricidad estandarizado. Acompañar al niño en el juego simbólico de roles con muñecos y disfraces en casa. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área cognitiva?. Clasificar utensilios de cocina por tamaño o función durante las tareas del hogar. Resolver rompecabezas de complejidad progresiva con acompañamiento. Practicar ponerse y quitarse los zapatos antes de salir de casa con ayuda del adulto. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área socioemocional?. Anticipar con pictogramas la rutina diaria del niño antes de cada actividad en casa. Utilizar material audiovisual para enseñar normas sociales en una sesión grupal. Estimular la identificación de texturas mediante juegos con arroz o arena en casa. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área adaptativa?. Iniciar el entrenamiento para comer solo utilizando los utensilios reales del hogar. Enseñar el uso del baño en una sala de psicomotricidad adaptada del centro. Jugar al escondite en el parque para trabajar la permanencia del objeto y la memoria visual. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área sensorial?. Jugar en una bañera con esponjas, jabones y distintos aromas durante el baño diario. Utilizar tableros multisensoriales durante una sesión terapéutica en el centro. Clasificar ropa sucia y limpia para fomentar la autonomía del niño. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área de la comunicación?. Aprovechar la hora de la comida en casa para fomentar peticiones verbales o gestuales del niño usando sus alimentos favoritos. Realizar ejercicios de articulación repetitiva con imágenes estandarizadas. Estimular el seguimiento de instrucciones motoras complejas durante una receta sencilla de cocina. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área adaptativa?. Usar la misma secuencia de pasos cada mañana para preparar la mochila antes de salir al colegio. Enseñar una secuencia de pasos para preparar la mochila usando pictogramas en el aula del centro. Pedir al niño que coloree una ficha con pictogramas sobre su rutina escolar. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área socioemocional?. Leer con el niño una historia sobre hacer fila para entrar al supermercado antes de salir con él. Presentar una historia sobre normas sociales en una sesión terapéutica del centro. Practicar saludos con marionetas en un entorno controlado sin referencias al entorno real. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área cognitiva, utilizando secuencias?. Pedir al niño que ordene tarjetas de acciones cotidianas genéricas. Ayudar al niño a ordenar los pasos reales para vestirse antes de salir al parque. Proponer al niño armar secuencias con bloques de colores de forma libre. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área socioemocional?. Aplicar un sistema de fichas para reforzar que el niño salude al portero del edificio cada mañana. Entregar fichas por participación en un juego grupal durante una sesión en el centro. Dar fichas al niño solo si responde correctamente a preguntas en un test formal. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área de comunicación?. Leer un cuento breve con frases repetitivas mientras caminan diariamente al colegio. Leer un cuento repetitivo en el aula una vez por semana como parte del material estructurado. Trabajar comprensión lectora de cuentos clásicos con preguntas abiertas en consulta. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área de comunicación?. Nombrar y describir los productos mientras hacen la compra en el supermercado. Practicar la pronunciación de palabras en una sala de logopedia con tarjetas. Leer en voz alta listas de palabras que hay en una casa. ¿Cuál de estas intervenciones se considera una actividad de atención domiciliaria para el área de comunicación, utilizando juegos con turnos de palabra?. Jugar a "veo-veo" con un adulto mientras esperan el autobús escolar. Turnarse en un juego de cartas. Realizar turnos con un asistente virtual en una aplicación de lenguaje. |