option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención farmacéutica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención farmacéutica

Descripción:
Examen 1

Fecha de Creación: 2023/12/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un asmático es esperable encontrar. Alcalosis en EPOC. Efectos secundarios de la terapia de EA.

Si hablamos de una situación específica en la cual para un problema de salud determinado no se debe utilizar un fármaco concreto y que en caso de ser utilizado podría dar lugar a un RNM de falta de seguridad, nos referimos a: PRM de administración errónea de medicamento. PRM de interacciones. PRM de contraindicaciones. RNM de efectividad. RNM de seguridad.

Son pacientes prioritarios para el proceso de conciliación en el ámbito hospitalario (señalar la INCORRECTA): Pacientes en tratamientos con más de 5 fármacos. Pacientes con dificultad de comprensión de la medicación. Pacientes ingresados en las últimas 24 horas. Pacientes mayores de 18 años. Pacientes que van a ser dados de alta hospitalaria.

Cuando el inicio del estudio es anterior a los hechos que se van a estudiar, es un estudio: Retrospectivo. Prospectivo/retrospectivo. Longitudinal. Observacional. Prospectivo.

Señala la opción correcta con respecto al envío de medicamentos a domicilio: Los medicamentos solo se pueden dispensar al titular de la prescripción médica. Si una persona o empresa delegada por el paciente para el envío de medicamentos acude con una receta médica y se le dispensa el medicamento el envío es responsabilidad de la farmacia. Las farmacias pueden llevar medicamentos sin receta al domicilio del paciente si vive muy cerca. Si una persona o empresa expresamente delegada por el paciente acude con una receta médica e información suficiente para que el medicamento sea dispensado, el envío no es responsabilidad de la farmacia. El envío de medicamentos está totalmente prohibido en España.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a las Buenas Prácticas en farmacia comunitaria?. Las directrices de Buenas Prácticas son documentos de referencia con recomendaciones para confeccionar unas normas de Buenas Prácticas propias. Suelen ser de mínimos y deberían cumplirse para que una determinada actividad o ejercicio profesional pudiesen considerarse adecuados. Las Buenas Prácticas comprenden una serie de orientaciones y recomendaciones para la práctica profesional, generalmente de mínimos, que deberían cumplirse para que una determinada actividad o ejercicio profesional pueda considerarse adecuado. Las Normas de Buenas Prácticas serían la explicación pormenorizada de aquellas actividades que se esperan de una determinada profesión, con procedimientos, indicadores y herramientas para llevarlas a cabo. d) Los elementos principales de las Buenas Prácticas son promoción de la salud, prevención de la enfermedad, actividades relacionadas con el autocuidado y asegurar el uso racional de los tratamientos. e) La aplicación de unas buenas prácticas profesionales puede ir desde una simple recomendación, a estar asociadas a sistemas de acreditación e incluso ser obligatorias por leu u estar sujetas a sanciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Una contraindicación de un medicamento puede provocar un RNM de inefectividad. La aparición de efectos adversos puede provocar un RNM de necesidad. El uso de un medicamento no necesario puede provocar un RNM de inseguridad. Un error de prescripción puede provocar un RNM de efectividad. Una interacción entre dos fármacos puede provocar un RNM de inefectividad.

Respecto al servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, señale la AFIRMACIÓN INCORRECTA: Trata de detectar los problemas relacionados con los medicamentos, para la prevención de las respuestas negativas a la medicación. Debe proveerse de forma continuada en el tiempo. A veces no se requiere documentar por lo sencillo del procedimiento. Implica un compromiso. Es necesario que se lleve a cabo siguiendo una metodología ordenada.

Según consejerías de sanidad como la de Madrid, si un paciente pide un medicamento a una empresa o persona física para que se lo lleve a casa a través de aplicaciones o aseguradoras: señale la opción correcta: Las farmacias no acreditadas por la AEMPS no pueden enviar medicamentos a domicilio, pero si el paciente, por iniciativa propia, delega la recogida del medicamento en una persona o una empresa que cobra o no por el servicio y este servicio de envío es ajeno totalmente a la farmacia, el paciente sí puede pedir y recibir el medicamento, ya sea un medicamento para cuya dispensación es necesaria o no receta médica. No se pueden recibir medicamentos a domicilio si no es a través de farmacias acreditadas por la AEMPS. Si la farmacia tiene un acuerdo con la aseguradora puede enviarle el medicamento si no es necesaria receta para su dispensación. Solo se pueden recibir medicamentos en el domicilio del paciente si son “OCT” (no es necesaria la receta médica para su dispensación). Las farmacias sí pueden enviar medicamentos a domicilio por expresa delegación del paciente, siempre.

En comunicación la “Capacidad del entrevistador para comprender los pensamientos y emociones del paciente” se corresponde con: Reactividad. Escucha activa. Bidireccionalidad. Asertividad. Empatía.

Señale la opción FALSA respecto a la indicación farmacéutica: Debe ser solicitado por el paciente o tutor. No puede incluir medicamentos para cuya dispensación es necesaria receta médica. No puede incluir medicamentos. Se realiza solo por el farmacéutico, no por el técnico o un enfermero (que nos lo puede derivar). Se relaciona con problemas menores, autolimitados.

Un paciente hipertenso en tratamiento con enalapril 10mg 1-0-0, no consigue tener sus valores de PA controlados a pesar de ser cumplidor. ¿Ante qué tipo de PRM estamos?. Medicamento no necesario. Errores en la prescripción. Administración errónea de medicamento. Problema de salud insuficientemente tratado. Características personales.

Señale la afirmación que se puede ajustar al concepto de farmacovigilancia. Los ciudadanos deben notificar solo a través de las farmacias. Para los profesionales sanitario, es adecuado asumir “ante la duda, notifica”. Cuando se detecta una reacción adversa que ya está descrita en la ficha técnica del medicamento, pero esta aparece con más frecuencia de lo esperado, no es necesario notificar. Solo hay que notificar cuando se trate de un medicamento no homeopático. Los medicamentos autorizados no pueden producir reacciones adversas, por lo que no es necesario considerarlo para farmacovigilancia.

Se debe sospechar de EPOC en todo individuo: Mayor de 40 años que no tenga factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes7año) y que presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración, disnea de esfuerzo). Menor de 40 años que tenga factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes/año) y que no presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración, disnea de esfuerzo). Mayor de 40 años que tenga factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes/año) y que presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración, disnea de esfuerzo). Menor de 40 años que tenga factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes/año) y que presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración, disnea de esfuerzo). Mayor de 40 años que tenga factores de riesgo, como exposición a humo de tabaco (>10 paquetes/año) y que no presente síntomas compatibles con la enfermedad (tos, expectoración, disnea de esfuerzo).

Son discrepancias que requieren aclaración todas MENOS (señalar la INCORRECTA): Decisión médica de cambio posológico. Omisión de medicamento. Inicio de medicación. Prescripción incompleta. Sustitución terapéutica según Guía Farmacoterapéutica.

La kinesia NO se basa en cómo se utiliza: La postura. La sonrisa. La voz. La mirada. Los gestos.

Las fuentes de información menos actualizadas, con pocas referencias que aportan información evaluada e interpretada, que permiten una consulta rápida y fácil son: Las fuentes cuaternarias. Las fuentes secundarias. Las bases de datos (BBDD). Las fuentes primarias. Las fuentes terciarias.

Cuál de las siguientes actuaciones no se considera dentro del servicio de Indicación Farmacéutica: Indicar un tratamiento farmacológico que no precise prescripción. Derivar al MAP u otro profesional sanitario. Indicar medidas higiénico-dietéticas, educación sanitaria y/o recomendaciones sanitarias, estilos de vida saludables. Indicar un tratamiento no farmacológico. Notificar a farmacovigilancia de acuerdo a la legislación vigente.

Respecto a quién puede dar el servicio SPD. Señale la opción FALSA: Es aconsejable estar acreditado salvo que la normativa específica de la comunidad autónoma obligue. Es aconsejable no hacer otras tareas a la vez. Solo lo pueden realizar farmacéuticos. Es obligatorio que el paciente firme el consentimiento informado. Es aconsejable hacerlo en una farmacia.

Respecto a la intervención del farmacéutico durante el proceso de dispensación, señale la afirmación INCORRECTA: Solo se realiza para medicamentos, no incluye productos sanitarios. Puede incluir ofrecer educación sanitaria. Puede incluir la derivación a otro profesional sanitario. Según definición es una actuación llevada a cabo por el farmacéutico, dirigida a modificar alguna característica del tratamiento entre otras. Esta dispensación se acompaña de información para el correcto uso del medicamento.

La dispensación NO es: Una actividad profesional. Poner a disposición del paciente el medicamento aumentando el conocimiento sobre el mismo. Una vía para detectar y resolver PRM/RNM. Proveer a los pacientes los medicamentos que solicitan. Una actividad que permite mejorar el acceso al medicamento.

En prevención primaria de enfermedades cardiovasculares NO ES CIERTO: Se orienta a personas que ya han sufrido eventos cardiovasculares previos. Es de nivel intermedio. Utiliza intervenciones que disminuyan el impacto de los factores de riesgo cardiovascular del paciente. El objetivo es evitar la aparición de un evento cardiovascular. Buscar controlar los factores de riesgo cardiovascular ya presentes.

Dentro de los MODELOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, en el llamado Participativo de desarrollo personal, es INCORRECTO: El farmacéutico proporciona ayuda individualizada al paciente. El farmacéutico proporciona información y acuerda con el paciente el objetivo a seguir. Fomenta la participación comunitaria. Pretende que la persona adquiera habilidades responsabilizando a las personas de su salud. Utiliza una comunicación unidireccional.

Respecto a los errores de medicación a efectos de su notificación: Nunca se consideran reacciones adversas. Se consideran reacciones adversas siempre que causen daño al paciente. Se consideran reacciones adversas causen o no daño al paciente. Siempre se consideran reacciones adversas. Se consideran reacciones adversas en el caso de tipificarse dentro de la categoría A.

Los principales factores de riesgo de la EPOC NO incluyen: El tabaquismo. Frecuencia de infecciones respiratorias agudas. La contaminación ambiental. Hipoxemia. La infancia.

Respecto al tratamiento farmacológico de la mujer embarazada con patologías asociadas como asma: ¿se debe tratar a la mujer embarazada asmática igual que a la no embarazada?. No. Depende del IMC. Depende de la técnica. Depende de lo que diga el médico. Sí.

Dentro de las medidas no farmacológicas para el tratamiento del asma se incluye: Evitar el ejercicio. Consumir cenas abundantes. Conocer y controlar agentes inhalados agravantes. Utilizar alimentos con contenido en sulfitos. Mantener alta la humedad ambiental.

El servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la oficina de farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto es: Incumplimiento. Indicación farmacéutica. RUM, MUR. MAPA. Servicio Fármaco Terapéutico.

Durante la fase de estudio y evaluación del SFT se realizan las siguientes tareas, todas menos una; ¿cuál?. Evaluación de la necesidad, efectividad y la seguridad de cada uno de los medicamentos. Llevar a cabo la primera entrevista con el paciente. Promover la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica. Identificación de los resultados negativos asociados a la medicación. Diseñar un plan de actuación con el paciente y el equipo de salud.

Cuál de los siguientes servicios no se considera SPFA: Revisión de botiquines. Asesoramiento nutricional. Medidas antropométricas. Intercambio de jeringuillas. Análisis dermatológico.

Señale cuál de las siguientes NO está obligado a notificar en farmacovigilancia: Los fabricantes. Los farmacéuticos. Un ciudadano. Los odontólogos. Los enfermeros.

Señale la opción correcta respecto a los errores de medicación: Cualquier acontecimiento evitable, bajo el control de profesionales sanitarios, que ocurre durante cualquier parte del proceso de utilización de un medicamento que produce lesión. Cualquier acontecimiento evitable, bajo el control de profesionales sanitarios, que ocurre, por ejemplo, durante el proceso de educación. Cualquier acontecimiento evitable, bajo el control de profesionales sanitarios, que ocurre durante cualquier parte del proceso de utilización de un medicamento pues son inevitables por ser inherentes al mecanismo de acción de los medicamentos. Cualquier acontecimiento evitable, bajo el control de profesionales sanitarios, que ocurre durante cualquier parte del proceso de utilización de un medicamento que no produce lesión. Cualquier acontecimiento evitable, bajo el control de profesionales sanitarios, que ocurre, por ejemplo durante el proceso de prescripción.

Son todas normas básicas de utilización de los fármacos en embarazo EXCEPTO: Considera la posibilidad de embarazo en toda mujer fértil en la que se instaura un tratamiento. Indicar la mínima dosis eficaz y con menor duración posible de exposición. Valorar siempre las características farmacocinéticas de la madre y las del feto solo en situaciones puntuales. Educar con objeto de evitar la automedicación y hábitos tóxicos. Prescribir medicamentos solo si son necesarios.

La revisión en el uso de la medicación (RUM), señale la afirmación INCORRECTA: Es prioritario para pacientes polimedicados entre otros. El farmacéutico ofrece asesoramiento sobre la utilización correcta de los medicamentos implicados. Es un servicio de atención farmacéutica español adaptado de un modelo británico Medication Use Review. Consiste en una revisión conjunta farmacéutico-paciente del conocimiento y uso de los medicamentos que utiliza el paciente. El farmacéutico solo ofrece asesoramiento en el caso de que se detecte una reacción adversa.

La proxémica se refiere a: La postura (abierta o cerrada), gestos, expresión facial, sonrisa, mirada. La disposición de las personas, distancia personal (espacio burbuja). Los factores ambientales como temperatura, luz, decoración, color, ruido (incluso olor). Cómo se dicen las cosas, voz, sonidos vocales. El contacto físico.

¿Cuál de las siguientes situaciones no se encuentra recogida en el listado de PRM de Foro de AF?. Características personales. Medicamento no necesario. Duplicidad. Discrepancia entre médicos. Errores de prescripción.

La tabla SCORE se utiliza para: Calcular el Riesgo de sufrir un evento cardiovascular a 5 años en pacientes de edad 40-50 años. Calcular el Riesgo de mortalidad por evento cardiovascular a 10 años en pacientes de edad superior a 65 años. Calcular el Riesgo de mortalidad por evento cardiovascular a 35 años en pacientes de edad superior a 50 años. Calcular el Riesgo de mortalidad por evento cardiovascular a 10 años en pacientes de edad 40-65 años. Calcular el Riesgo de mortalidad por evento cardiovascular a 5 años en pacientes de edad superior a 50 años.

Dentro de las complicaciones crónicas de la diabetes es correcta la relación: Enfisema pulmonar/Macrovascular. Retinopatía diabética/Macrovascular. Cardiopatía isquémica/Microvascular. Dermatitis atópica/Macrovascular. Nefropatía diabética/Microvascular.

¿Cuál de estas definiciones no es correcta?. ¿Cuál de estas definiciones no es correcta?. Información personalizada sobre el medicamento es la información que el farmacéutico aporta al paciente sobre su tratamiento con el objetivo de alcanzar un uso efectivo y seguro del mismo. Incidencia es cualquier circunstancia relacionada con la farmacoterapia que en el transcurso del servicio de dispensación no concuerda con una situación esperada e interrumpe el procedimiento, obligando a evaluarlo en un episodio de seguimiento. RNM: resultados negativos en la salud del paciente, no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados a la utilización de un medicamento. Episodio de seguimiento es un proceso de evaluación puntual de los posibles problemas relacionados con los medicamentos y/o de los resultados negativos asociados a los mismos, cuando se produce una incidencia en el servicio de dispensación, utilizando herramientas propias del servicio de seguimiento. Intervención farmacéutica es la actuación dirigida a modificar alguna característica del tratamiento como la posología o duración del mismo y que tiene como objeto resolver RNM.

¿Qué relacionarías con la técnica “PASITAMAE”?. HTA. Servicio farmacoterapéutico. MAPA. AMPA. Indicación farmacéutica.

Cuál de los siguientes no es considerado una unidad del hospital de día. Hospital de día onco-hematológico. Hospital de día terapias biológicas. Hospital de día de enfermedades infecciosas. Hospital de día de terapias pulmonares. Hospital de día diálisis.

Paciente hipercumplidor, toma el medicamento M 1-0-1 en lugar de 0-0-1 como le ha indicado el médico. ¿Qué RNM puede producir?. De necesidad. De contraindicación. De efectividad. De incumplimiento. De seguridad.

Se consideran transiciones asistenciales (señalar la INCORRECTA). Ingreso hospitalario. Dispensación e intervención. Visita a especialista de atención primaria. Ingreso en urgencias por covid. Visita a urgencias.

Probabilidad de presentar un evento cardiovascular en un periodo de tiempo definido se DENOMINA: SCORE. Factor de riesgo cardiovascular. Riesgo coronario. Riesgo absoluto. Riesgo cardiovascular.

El primer escalón en el tratamiento farmacológico del dolor se basa en ell uso de: Antiinflamatorios con opioides menores. Opioides mayores. Opioides menores. Analgésicos y antiinflamatorios. Analgésicos con opioides menores.

NO es un objetivo de la Educación sanitaria: Que el paciente asuma la menor responsabilidad respecto a su propia salud. Motivar y favorecer estilos de vida saludables. Dar a conocer qué esperar del equipo asistencial. Educar e informar al paciente sobre su enfermedad. Aumentar el control del paciente sobre factores de riesgo para su salud.

Señala la opción VERDADERA respecto a la indicación farmacéutica. Lo realizan los enfermeros y los farmacéuticos. Aumenta la eficiencia del Sistema de Salud y su resultado puede ser que haya menos asistencia a urgencias. Cuando el caso sea complicado o no lo entienda se debe derivar al médico. El farmacéutico es el especialista en el medicamento, cuando haya un problema con el tratamiento de un paciente, nunca hay que derivar. Se realiza por el farmacéutico o por el técnico específicamente formado para ello.

Señale qué término NO se incluye en la definición y concepto de farmacovigilancia. Tiene como objetico la identificación de los riesgos derivados del uso de medicamentos comercializados. Tiene como objetivo la prevención de los riesgos derivados del uso de medicamentos no comercializados. De incumplimiento. Salud pública. Tiene como objetivo la cuantificación de los riesgos derivados del uso de medicamentos comercializados.

Entre los medicamentos de dispensación hospitalaria NO se encuentran los que se utilizan para el tratamiento de: Medicamentos contra la hepatitis C, B. Coagulopatías. Artrosis. Tratamiento VIH. Esclerosis múltiple.

El sistema SCORE permite estratificar el riesgo cardiovascular de cada paciente, considerando riesgo muy alto: Pacientes con riesgo mayor o igual a 5%. Pacientes con riesgo mayor o igual a 12%. Pacientes con riesgo mayor o igual a 15%. Pacientes con riesgo mayor o igual a 10%. Pacientes con riesgo mayor o igual a 8%.

En el proceso de dispensación, señale la afirmación INCORRECTA. Su procedimiento no precisa recabar información del medicamento. Se lleva a cabo una atención individualizada. Se valoran los criterios de no dispensación. Es un servicio encaminado a garantizar el uso adecuado del medicamento. Se realiza de acuerdo a la Ley de uso racional de medicamentos y Productos Sanitarios.

Error que puede causar la muerte del paciente. B. G. I. F.

Método DADER. Dispensación. Indicación. Seguimiento. Todas son correctas.

Notificación de reacciones adversas. Médicos. Farmacéuticos. Veterinarios. Todas son correctas.

Reacción adversa tipo A: Dosis independiente. Frecuente. No relacionada con el mecanismo de acción. Grave.

Pacientes diana objeto de conciliación. Mayores de 70 años. Pacientes con pluripatologías. Pacientes polimedicados. Todas son correctas.

Tratamiento de elección en diabetes. Biguanidas. Glitazonas. Metilglinidas. Sulfonilureas.

Niveles normales de la presión arterial. 120/80 mmHg. 140/90 mmHg. 100/80 mmHg. 100/90 mmHg.

AINE hepatotóxico. Naproxeno. Metamizol. Ibuprofeno. Paracetamol.

Complicación microvascular de la diabetes. Cardiopatía isquémica. Enfermedad cerebrovascular. Retinopatía diabética. Arteriopatía periférica.

Fármacos coadyuvantes. Neurolépticos. Corticoides. Psicoestimulantes. Todas son correctas.

En el proceso de indicación, la técnica ‘’PASITAMAE’’ se lleva a cabo en la fase de: Fase de actuación farmacéutica. Fase de evaluación y monitorización. Fase de entrevista. Fase de registro del procedimiento.

En la dispensación farmacéutica, indique la opción correcta: El farmacéutico puede indicar medicamentos que necesiten receta. Es el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio mas adecuado para un problema de salud mayor. Se recomienda tener una zona de atención personalizada (ZAP) ¿?. No es necesario realizar una entrevista.

Problemas de salud consultados con mayor frecuencia en la farmacia comunitaria señale opción INCORRECTA: Diagnóstico de depresión. Problemas dermatológicos. Problemas digestivos. Problemas respiratorios.

En cuanto a los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) de farmacia comunitaria, señale la opción CORRECTA: El asesoramiento nutricional no es un servicio relacionado con la salud comunitaria. La conciliación de la medicación pertenece a los servicios de atención farmacéutica. La revisión de botiquines no es considerado un tipo de servicio farmacéutica asistencial. El diagnostico de enfermedades es un servicio relacionado con la salud comunitaria.

Indique la opción correcta respecto a la indicación farmacéutica: Puede ser realizado por el técnico de la farmacia. Es realizado por enfermeros, médicos y farmacéuticos. Aumenta la eficiencia del sistema de salud y su resultado puede ser que haya menos asistencia a urgencias. Nunca se deriva al médico.

La dispensación web de medicamentos, señale la opción INCORRECTA: La farmacia no puede ofrecer el servicio, pero el paciente sí puede pedir el servicio. La ley aplicada es la Ley de Garantias y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. La autorización y registro se hace a través de la AEMPS por una aplicación denominada Distafarma. Se puede publicitar y realizar promociones en la página web de la farmacia acreditada.

Los puntos clave del seguimiento farmacoterapéutico son los siguientes, excepto: Servicio que implica compromiso y que debe proveerse de forma continuada. No debe proveerse en colaboración con los demás profesionales del sistema de salud. Prevenir problemas relacionados con la medicación. Es necesario un seguimiento.

El seguimiento farmacoterapéutico se define como: Es el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de resultados negativos asociados a la medicación (RNM) para la prevención y resolución de problemas relacionados con el medicamento (PRM). Es el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto. Es el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con la medicación (PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Es el servicio profesional en el que el farmacéutico realiza una comparación sistemática y protocolizada de la lista de medicamentos utilizados por el paciente, antes y después de una transición entre niveles asistenciales, con el fin de identificar, clasificar, evaluar y resolver posibles discrepancias en coordinación, si procede, con otros profesionales sanitarios.

¿A quién NO se oferta el seguimiento farmacoterapéutico?. Pacientes polimedicados. Pacientes con patología aguda. Pacientes de elevada edad. Pacientes con patología crónica.

En el caso de un problema de salud con una terapia de 3 medicamentos hay que tener en cuenta: La efectividad se valora individualmente. La seguridad se valora en conjunto. La seguridad se valora principio activo por principio activo para identificar cuál es la causa del problema. No es necesario evaluar la seguridad, pero si la efectividad del tratamiento.

En cuanto a la revisión del uso de la medicación (RUM), es INCORRECTO: Es una revisión estructurada del grado de conocimiento del paciente sobre la medicación. Se debe llevar a cabo la entrevista en una zona que permita la confidencialidad y la intimidad. No es necesario firmar la Ley orgánica de protección de datos (LOPD). El objetivo es mejorar el conocimiento, la adherencia y el proceso de uso de los medicamentos que utilizan los pacientes.

Con respecto a la deshabituación del hábito tabáquico: El test de Richmond es un test clásico en cesación tabáquica que mide el grado de dependencia. El test de Fagerstrom mide el número de paquetes de tabaco fumados en un dia. El test de Richmond mide el grado de motivación para dejar de fumar con preguntas sencillas. Ninguna es correcta.

Con respecto a los errores de medicación, indique la opción correcta: Los errores de prescripción no son frecuentes en los hospitales. Que la prescripción sea verbal es un error potencial. La detección de errores no se realiza en el proceso de fabricación. Los errores de medicación solo se dan en la farmacia comunitaria y en el hospital.

Los medicamentos LASA, señale la opción INCORRECTA: Mismo principio activo con diferente concentración. Son los que son similares fonéticamente o tienen una ortografía similar -. Hay que tener cuidado con fármacos como el litio. Mismo principio activo y misma concentración.

Error potencial que aún no ha causado un daño: Categoría A. Categoría H. Categoría G. Categoría D.

Indique cuál NO está OBLIGADO a notificar en farmacovigilancia: Ciudadanos. Podólogos. Laboratorios. Farmacéuticos.

Medicamentos que hay que notificar: Medicamentos sujetos a seguimiento adicional. Sospechas de RAM graves. RAM no descrita en el prospecto en cuanto a su naturaleza, gravedad o frecuencia. Medicamento homeopático. Todas son correctas.

Con respecto al incumplimiento: Un paciente hipercumplidor corresponde al tipo de paciente ideal. Las ‘’vacaciones farmacológicas” son un tipo de incumplimiento no intencionado. La desmotivación del paciente con el tratamiento es un tipo de incumplimiento intencionado. Un paciente hipocumplidor corresponde al tipo de paciente ideal.

Según la valoración del grado de cumplimiento: El método directo es muy económico. El método indirecto suele subestimar el cumplimiento. No existe un método ideal debido a que el método directo es muy caro y el método indirecto es muy impreciso. El test de Morisky-Green consiste en hacer preguntas dejando abierta la respuesta negativa.

Medicamento NO apto para el servicio personalizado de dispensación (SPD). Grageas retardadas. Granulado. Píldoras. Cápsulas.

En la conciliación ,se consideran transiciones asistenciales: Visita a especialistas de atención primaria. Ingreso en urgencias por COVID. Ingreso hospitalario. Todas son correctas.

Con respecto a la comunicación, señale el perfil profesional ideal: Profesional camarada. Profesional paterna. Profesional técnico. Profesional cooperativo.

Dentro de los representantes de las autoridades sanitarias, la ordenación de inspección de una farmacia es realizada por: Ministerio de sanidad. Consejería de sanidad. Colegios profesionales. Sindicatos.

Requisitos de las fuentes de información: Accesibles. Actualizadas. Fiables. Todas son correctas.

Las fuentes de información más actualizadas con información detallada pero muy poco contrastadas son: Terciarias. Primarias. Cuaternarias. Secundarias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Una contraindicación de un medicamento puede provocar un RNM de inefectividad. La aparición de efectos adversos puede provocar un RNM de necesidad. El uso de un medicamento no necesario puede provocar un RNM de inseguridad. Un error de prescripción puede provocar un RNM de efectividad. Una interacción entre dos fármacos puede provocar un RNM de inefectividad.

Las fases del coaching nutricional son: Fase de seguimiento y fase de desprendimiento. Fase de presentación, de seguimiento y de desprendimiento. Fase de preparación, de seguimiento y de desprendimiento. Fase de preparación y fase de desprendimiento.

¿Cuál es el nivel de educación nutricional en el que se sensibiliza a la población?. Nivel 1. Nivel 4. Nivel 2. Nivel 6.

En el coaching nutricional, es una herramienta CLAVE: Detectar errores del paciente. Interés. Empatía. Desmotivación.

¿A qué servicio profesional pertenece el programa "CONSIGUE"?. Seguimiento farmacoterapéutico. Indicación. Dispensación. Conciliación.

Con respecto al incumplimiento: Un paciente hipercumplidor corresponde al tipo de paciente ideal. Las "vacaciones farmacológicas son un tipo de incumplimiento no intencionado. La desmotivación del paciente con el tratamiento es un tipo de incumplimiento intencionado. Un paciente hipocumplidor corresponde al tipo de paciente ideal.

Error potencial que aún no ha causado un daño. Categoría A. Categoría H. Categoría G. Categoría D.

El modelo de educación sanitaria que aporta unidireccionalidad es: Modelo informativo preventivo. Modelo participativo de desarrollo personal. Modelo persuasivo conductual. a y c.

Un test de cumplimiento autocomunicado es: Test de batalla. Prueba de Haynes-Sackett. Prueba de SMAQ. Prueba de Hermes.

Denunciar Test