ATENCIÓN HIGIÉNICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCIÓN HIGIÉNICA Descripción: Módulo de atención higiénica, temas 1, 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es una característica de la habitación: Buena iluminación natural y buena ventilación. Debe estar pintado en tonos claros. Debe tener una humedad entre 20-22%. Señala la afirmación falsa sobre la ventilación de una habitación: Si queremos airear la habitación será suficiente con abrir las ventanas unos 15 minutos. No se debe airear la habitación, ya que puede ser causa de propagación de infecciones. Se debe evitar las corrientes de aire directas al usuario. La cama hospitalaria que permite acoplar poleas e incluso estribos para mejorar la movilidad de los pacientes se denomina: Camas traumatológica. Cama electrocircular. Cama articulada. La cama hospitalaria que permite la posición vertical, que se puede inclinar hacia todos los ángulos e incluso boca abajo, recibe el nombre de: Cama Roto-Rest. Cama electrocircular. Cama ortopédica. El colchón alternating tiene aplicación: En usuarios con fracturas óseas en los miembros superiores. En usuarios con lesiones medulares. En usuarios en primer estadio de alzhéimer. Dentro de los accesorios de la cama, ¿a qué se denomina centinelas de cama?. Al soporte que se coloca para aliviar el peso de la ropa de cama. A las almohadillas de polietileno hinchadas con aire. A las barras que se colocan en los laterales de la cama para evitar caídas. Cuando una cama no está ocupada por ningún usuario y está a la espera de la admisión de uno nuevo se habla de: Cama cerrada. Cama desocupada. Cama libre. El orden en que se coloca sobre la silla el material necesario para hacer una cama es: La colcha, la manta, la encimera, la entremetida y la bajera. La colcha, la manta, la bajera, la entremetida y la encimera. La bajera, la entremetida, la encimera, la manta y la colcha. Para evitar la flexión plantar prolongada en un usuario (pie péndulo), se puede emplear: Una férula de arco. Un triángulo de Balkan. Una férula antirrotación. En las técnicas para preparar una cama, deberían llevarse dos carros, uno de ropa sucia y una de ropa limpia. Deben permanecer: El de ropa sucia dentro de la habitación y el de ropa limpia en el pasillo. El de ropa limpia dentro de la habitación y el de ropa sucia en el pasillo. Ambos fuera de la habitación. ¿Cómo debe doblarse la sabana bajera?. A lo largo y con el derecho hacia fuera. A lo ancho y con el derecho hacia fuera. A lo largo y con el derecho hacia dentro. Los arcos de protección o arcos de cama: Se utilizan en traumatología para colocar los sistemas de pesas y poleas. Se emplean para colocar los sistemas de perfusión. Impiden que las ropas ejerzan presión sobre el paciente. ¿Cómo se denomina la forma de doblar las esquinas de la sábana bajera?. En mitra. En abanico. En pico. En una habitación de la persona institucionalizada la altura mínima de los techos deben ser de: 2,5 metros. 3 metros. no hay altura mínima. No es una actividad básica de la vida diaria: El aseo. Vestirse. Llamar por teléfono. ¿Cuál de las siguientes sería una actitud incorrecta del técnico en relación con un usuario en situación de dependencia?. Sustituir al usuario en aquellas tareas que le lleven mucho tiempo. Fomentar el autocuidado. Mostrar empatía. La capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y sus actitudes se denomina. Asertividad. Escucha activa. Empatía. El medio físico a través del cual se transmite el mensaje es: El código. El canal. El contexto. La sonrisa es un elemento de comunicación no verbal que forma parte de: La kinésica. La proxémica. La paralingüística. La etapa de la planificación de cuidados en la que se recogen datos sobre la situación del usuario para determinar sus necesidades es: La valoración. La planificación. La evaluación. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las necesidades de higiene personal del usuario dependendiente?. El control de esfínteres. El vestido. La alimentación. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación en un plan de cuidados?. Identificar las necesidades de la persona en situación de dependencia. Determinar el momento en que se deben realizar la tarea. Comprobar si se cumplen los objetivos del plan de cuidados y determinar si es necesario introducir mejoras en la asistencia. No es una función del técnico en atención a personas en situación de dependencia en las labores de higiene: Realizar el aseo del usuario encamado. Colocar la sonda urinaria en un paciente con incontiencia. Proporcionar un entorno adecuado para evitar accidentes. Indica la afirmación falsa: La comunicación verbal siempre proporciona más información que la comunicación no verbal. La retroalimentación a feed-back hace referencia a la respuesta del receptor que recibe el mensaje. El conjunto de signos y símbolos con que se elabora el mensaje es el código. El documento en el que se registran todas las actividades de higiene realizadas durante el plan de cuidados es: El libro de incidencias. La hoja de registro. La escala de valoración. En cuanto a los registros es falso que: La información se anotará de forma clara y legible. La información debe ser subjetiva. Sirven para la comunicación interprofesional. ¿En qué momento se realiza la evaluación del plan de cuidados?. Al incio. Al final. Durante todo el proceso. Tiene efecto estimulante. El aseo en cama. El baño a 37 ºC. La ducha a 22-25 ºC. La higiene de la boca de un usuario inconsciente se realiza colocando al mismo en la siguiente posición: Decúbito supino. Decúbito lateral. Semi-Fowler. La temperatura de la habitación para realizar el baño de una persona encamada debe estar alrededor de: 22 ºc. 26 ºc. 37 ºc. NO es una característica recomendable de la pasta de dientes: Que sea salada para estimular la salivación. Que contenga flúor. Que tenga un pH ligeramente ácido para mantener la acidez producida por la flora bacteriana. ¿Cuál de las siguientes NO es una función básica de la piel?. Absorción de nutrientes. Regulación de la temperatura corporal. Protección. ¿Cuál es el orden correcto para la realización del aseo de un usuario encamado?. Cara, cuello, orejas, extremidades superiores, tórax, abdomen, extremidades inferiores, genitales externos, espalda y nalgas, y región perineal. Cara, cuello, orejas, extremidades superiores, tórax, abdomen, extremidades inferiores, espalda y nalgas, genitales externos y región perineal. Cara, cuello, orejas, tórax, abdomen, extremidades superiores, extremidades inferiores, espalda y nalgas, región perineal y genitales externos. La temperatura del agua para el aseo en cama debe estar: Entre 22 y 25 ºC. Entre 37 y 40 ºC. Entre 40 y 43 ºC. Indica la respuesta correcta: Los ojos sanos se limpiarán el ángulo externo al interno. Con los productos de apoyo cuidados, el usuario hemipléjico puede realizar el aseo e el cuarto de baño de forma autónoma o con mínima ayuda. El aseo del usuario parapléjico siempre se realizará en la cama. Señala la respuesta falsa: Si la familia del usuario está presente, se le pide que abandone la habitación sin participar en el aseo. Proporcionaremos la ayuda necesaria pero no más de la que precise. Los botones o cremalleras se pueden sustituir por velcro o gomas elásticas que facilitan el vestido. Los abrochadores y subcremalleras están especialmente indicados para usuarios que sufren: Paraplejia. Hemiplejia. Tetraplejia. Indica la respuesta incorrecta: Para la higiene del cabello se colocará al usuario encamado en posición de Fowler. Si el usuario es portador de una sonda vesical, esta se limpia en el momento del aseo genital, desde el meato urinario hacia la porción distal. Las uñas de las manos se cortan siguiendo la curvatura del dedo. Las de los pies se cortan en línea recta y con tijeras de punto roma. Indica la afirmación correcta sobre la higiene de la boca: Si el usuario está encamado, el aseo bucal siempre lo debe realizar el técnico. La prótesis dental debe lavarse con agua caliente para eliminar los restos adheridos. La higiene de la boca del usuario inconsciente se realiza con torundas montadas en pinzas Kocher. Técnica con la que comienza y termina un masaje. Acariciamiento (effleurage). Fricción. Amasamiento (pretissage). |