option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención al paciente imagen para el diagnostico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención al paciente imagen para el diagnostico

Descripción:
claudio galeno

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD,¿QUÉ DOS ATENCIONES OFRECE A LOS PACIENTES?. A. Atención primaria y especializada. B. Atención primaria y secundaria. C. Atención secundaria y terciaria. D. Ninguna de las anteriores.

Que otros modelos existen en otros países aparte del español. A. Solo el modelo universalista. B. El modelo, Bismarck y universalista. C. Solo el modelo Bismarck. D. Solo el modelo de nuestro SNS.

Qué formas de financiación tiene nuestro sistema sanitario. A. Solo las contribuciones de los trabajadores y trabajadoras. B. Solo con los impuestos. C. Con las contribuciones de los trabajadores, impuestos y con convenios de los seguros privados. D. Con seguros privados y con impuestos.

Si me quisiera hacer un pet-ct, a qué área de trabajo de las unidades de diagnóstico y tratamiento nos tendríamos que ir. A. A radioterapia. B. A radiología general. C. A medicina nuclear. D. A salas especializadas.

Cuáles son las recomendaciones de la comisión internacional de protección radiológica?. A. Solo justificación. B. Solo el principio de Alara. C. Justificación y optimización. D. Justificación, Optimización y limitación de dosis.

Cómo definimos la trazabilidad de los materiales en el almacén. A. Es el conjunto de procedimientos, encaminados a registrar y identificar los distintos pasos desde su origen hasta su llegada. B. Es el conjunto de procedimientos encaminados, a solo registrar los distintos pasos desde su origen hasta su llegada. C. Es el conjunto de procedimientos encaminados a solo identificar los distintos pasos desde su origen hasta su llegada. D. Ninguna de las anteriores.

Cuáles son los conceptos más importantes en la economía sanitaria. A. Eficacia, eficiencia y análisis coste/ beneficio. B. Solo la eficiencia y la eficacia. C. El coste beneficio. D. Ninguna de las anteriores.

Consideramos la historia clínica dentro de la documentación no clínica. A. Si. B. No. C. Sí, y nunca está codificada. D. Sí, y no incluye consentimientos informados.

La historia clínica incluye el informe de alta. A. No, nunca. B. No, pero si es consentimiento informado. C. Sí. D. No, pero si los cuidados de enfermería.

A qué llamamos documentación no clínica. A. Presupuestos. B. Contratos. C. Nóminas. D. Todas las anteriores son correctas.

En la ley de protección de datos, qué características se pueden cumplir en la materia de sanidad. A. Confidencialidad y consentimiento informado. B. Confidencialidad y análisis de sangre. C. Consentimiento informado solo. D. Confidencialidad y el informe del parto.

En qué zona se divide el área de archivo. A. Zona reservada. B. Zona privada y zona pública. C. Zona reservada, privada y pública. D. Ninguna de las anteriores.

Como solventamos los obstáculos de la comunicación. A. Mensajes largos para el receptor. B. Utilizar palabras técnicas. C. Empatía y asertividad. D. No ponerse nunca en el otro lugar.

Cómo definiríamos el grado de dependencia funcional en un paciente. A. A nivel de dependencia funcional que padece el paciente, hombre o mujer para realizar actividades básicas de la vida cotidiana. B. A la autonomía funcional para realizar actividades básicas de la vida de hombres. C. A la autonomía funcional para realizar actividades básicas de la vida de mujeres. D. Ninguna de las anteriores.

Cuando pueden aparecer los problemas de la comunicación profesional sanitaria- paciente. A. En el momento de la recepción de la prueba. B. En el momento de un diagnóstico. C. Cuando no haya contraste intravenoso. D. Ninguna de las anteriores.

Qué mecanismos se utiliza un paciente para aceptar su enfermedad. A. Negación. B. Ira. C. Depresión. D. Todas son correctas.

Qué pautas manifestamos a la hora de recibir a un paciente. A. Nos presentaremos como el personal que les atenderá en el proceso. B. No llevaremos identificación. C. Mantendremos una actitud cordial. D. La respuesta A y C son correctas.

Que principios tiene un mediador. A. Imparcialidad. B. Exactitud. C. Confidencialidad. D. Todas son correctas.

El principio de la confidencialidad a qué atiende. A. No revelar la información obtenida en su trabajo. B. Revelar información entre los compañeros. C. Al poder publicarlo en redes. D. Poder enviar por e-mail todos los recabado.

Cómo se define la mediación intercultural. A. Es la situación en la que el mediador asegura la compresión y contextualización de la enfermedad de un paciente. B. La mediación solo asegura la comprensión. C. La mediación solo asegura la contextualización. D. No asegura ninguna acción ni resuelve.

En qué consiste un plan de emergencias. A. Conjunto de medidas destinadas a afrontar situaciones de riesgo, minimizando, los efectos que puedan derivar a personas, equipos o instalaciones. B. Conjunto de medidas destinadas a afrontar situaciones de riesgo, minimizando, los efectos que puedan derivar solo a personas. C. Conjunto de medidas destinadas a afrontar situaciones de riesgo, minimizando, los efectos que puedan derivar solo a equipos o instalaciones. D. Ninguna de las anteriores.

En la creación de los planes de emergencia pueden iniciarse en cualquier zona del hospital. A. Solo en el almacén. B. En cualquier zona del hospital. C. Solo en el servicio de radiología. D. Solo en quirófano.

En un servicio de radioterapia los sistemas de emergencia están centrados en: A. En garantizar que el consentimiento informado está firmado. B. En garantizar a las mascotas de los pacientes. C. En garantizar la seguridad de los pacientes. D. En garantizar la inyección del contraste intravenoso.

Para qué sirven y dónde se encuentran los pulsadores rojos como sistemas de paro de emergencia. A. Sirven para avisar a la enfermería. B. Sirven para avisar al celador. C. Se encuentran en la consola de tratamiento y sirven para desconectar el equipo. D. Se encuentran en la consola de tratamiento y no sirven para nada más.

Para que sirven los monitores de radiación portátil en oncología radioterápica. A. Solo sirve para medir radiación que emite un equipo de resonancia. B. Solo sirve para medir radiación que emite un ecógrafo. C. Se emplea para la toma de vías. D. Se emplea para la medición y control de los niveles de radiación en un tratamiento a un paciente.

En un servicio de medicina nuclear los sistemas de seguridad están basados en: A. En la protección frente a la radiación emitida por los radio fármacos. B. En la protección frente a la radiación emitida por el activimetro. C. En los familiares de los pacientes siempre. D. Ninguna de las anteriores.

En la medicina nuclear que debemos hacer si hay un derrame de líquidos de naturaleza radiactiva. A. Acotar la zona donde se ha producido el derrame. B. Fregar la zona lo primero. C. Avisar a mantenimiento. D. Ninguna de las anteriores.

En la medicina nuclear. Qué debemos de hacer si hay un fallo en la administración de un radiofármaco. A. No es necesario hacer nada, ni comentarlo al paciente. B. Se emplearán técnicas o se administrarán sustancias para disminuir la absorción. C. Los radio fármacos no son radiactivos. D. Ninguna de las anteriores.

Que son los simulacros de emergencia. A. Son ejercicios siempre teóricos que comprometen la participación del personal. B. Son ejercicios prácticos que comprometen la participación del personal y la implicación de medios externos como los bomberos. C. Son ejercicios prácticos que comprometen la participación del personal y nunca la implicación de medios externos como los bomberos. D. Ninguna de las anteriores.

Se consigue con la valoración del nivel de consciencia. A. El estado de alerta del paciente. B. El estado mental del paciente. C. Evaluar sus funciones cognitivas. D. Todas las anteriores son correctas.

Indica que escala de valoración es correcta. A. Escala neurológica. B. Escala cromática. C. Escala de grises. D. Escala de Simpson.

Cuáles son constantes vitales?. A. Esguince de tobillo. B. Bocio nodular. C. Tensión arterial. D. Ninguna de las anteriores.

Cómo se mide la saturación de Oxígeno en Sangre. A. Airimetro. B. Oxigimetro. C. Pulsioximetro. D. Ninguna de las anteriores.

A qué tres tipos de pacientes debemos prestar especial atención por sus necesidades especiales. A. Ancianos, pacientes pediátricos y con discapacidad física o psíquica. B. Solo ancianos. C. Ancianos y pediátricos. D. Familiares de pacientes pediátricos.

En qué consiste la pirámide de Maslow. A. Concepto teórico que explica la cualificación humana. B. Es un concepto teórico sobre la motivación y trata de explicar lo que promueve la conducta humana. C. Concepto práctico sobre la supervivencia. D. Ninguna de las anteriores.

Qué significa el concepto homeostasis?. A. Ninguna respuesta es correcta. B. Solo en mantener un ambiente interno estable. C. En mantener solo un buen ambiente externo. D. La tendencia a mantener un ambiente interno estable y relativamente constante.

Qué factores son determinantes para la salud. A. Medio ambiente. B. Estilo de vida. C. Biología humana. D. Todas son correctas.

En qué consiste la esterilización. A. Solo las esporas. B. Proceso en el que se eliminan solo microorganismos. C. Proceso en el que se elimina cualquier microorganismo o forma de vida, no incluida en las esporas. D. Proceso en el que se elimina cualquier microorganismo forma de vida, incluida las esporas.

Los materiales que entren en el paciente os introduzcan debe ser estériles. A. Sí, y a posteriori se desechará. B. No pudiéndose utilizar para otro paciente. C. No, vale con limpiar con suero salino. D. Ninguna respuesta es correcta.

Que principio básico realizaremos inicialmente antes de movilizar a un paciente. A. Lavado de manos. B. Nunca leer la historia clínica. C. Poner guantes, no es necesario lavar manos. D. Medir la altura del paciente.

Qué sistema utilizaremos para movilizar a un paciente dependiente de su cama a la mesa de exploración. A. Un sistema de Transfer horizontal. B. Un. Sistema de cuerdas. C. Un sistema de Transfer vertical. D. Ninguna respuesta es correcta.

En las pruebas de TC es importante la función renal del paciente. A. No es necesario. B. Si debemos verificarla. C. Solo la glucemia y no la función renal. D. Solo el peso y si tuviera normoglucemia.

Se deben realizar controles diarios a los equipos que vamos a utilizar o solo las revisiones de la marca. A. Si siempre. B. Solo los controles de la marca. C. No, nunca para evitar el desgaste. D. No es necesario, salvo avería.

Qué podemos realizar en caso de riesgo de irradiación de un equipo?. A. Alejarse del equipo. B. Mantener la calma. C. Utilizar materiales de protección radiológica. D. Todas las respuestas son correctas.

Qué material fungible encontramos en una sala de TC. A. Guantes. B. Batas y calzas. C. Camilla. D. La respuesta A y B son correctas.

De qué tres elementos se necesitan para la administración de oxígeno. A. Manómetro, caudalimetro y humidificador. B. Nanómetro, caudalimetro y humidificador. C. Manómetro y humidificador. D. Caudalimetro y humidificador.

Qué otro dispositivo se utiliza para administrar O2. A. Gafas nasales. B. Mascarilla tipo venturi. C. La respuesta A y B son correctas. D. Ninguna es correcta.

Que sonda vesical tiene una punta que porta un balón para la sujeción. A. Sonda foley. B. Sonda Phillips. C. Sonda Turner. D. Sonda Wilson.

Qué material se consideran no fungible en medicina nuclear. A. Delantales y camilla. B. Desinfectante. C. Medicación. D. Guantes y gel hidroalcohólico.

Es necesario firmar el consentimiento informado en una prueba gammagráfica. A. Nunca. B. Siempre. C. En ocasiones límite. D. Solo por los familiares.

De qué está compuesto un fármaco. A. Está compuesto de una sustancia activa y de los excipientes. B. Está compuesto de excipientes. C. De una sustancia líquida y de otra viscosa. D. Ninguna de las anteriores.

Donde se recoge toda la información sobre el medicamento. A. En el consentimiento informado. B. En la ficha técnica. C. En el prospecto. D. En ninguna de las anteriores.

Donde se recoge la información de un medicamento dirigido al paciente. A. En la caja de embalaje. B. En la ficha técnica. C. En el prospecto. D. En ninguna de las anteriores.

Que estudia la farmacocinética. A. Es la rama de la gerontología que estudia los procesos por los que pasa un medicamento tras su administración en el organismo. B. Es la rama de la farmacología que estudia los procesos por los que pasan un medicamento tras su almacenamiento. C. Es la rama de la farmacología que estudia los procesos por los que pasa un medicamento tras su administración en el organismo. D. Ninguna de las anteriores.

Algunas vías de administración pueden ser. A. Perineal intravenosa, intramuscular o subcutánea. B. Oral, intravenosa, tabaquera, anatómica o subcutánea. C. Oral, intravenosa, celdilla, mastoidea o subcutánea. D. Oral, intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Por donde se eliminan o excretan la mayoría de los medicamentos. A. A nivel renal. B. A nivel dérmica. C. A nivel subdérmica. D. En coloides.

La medición de la función renal se realiza a través de los ivles de…. A. Creatinina sérica en orina. B. Creatinina sérica en heces. C. Creatinina sérica en glóbulos blancos. D. Ninguna de las anteriores.

Qué características tienen los medios de contraste?. A. Facilidad de administración. B. Todas son correctas. C. Número atómico, diferente a las partes blandas del cuerpo. D. Ser inerte, no tóxico para el organismo.

Qué características tienen los radio fármacos. A. Baja actividades específica. B. Libre de toxicidad. C. Difícil producción con alto coste. D. Ninguna de las anteriores.

Dos tipos de medio de contraste existen en radiología. A. Solo contraste híbrido plus. B. Solo positivo. C. Solo negativo. D. Contraste, negativo y positivo.

En el medio de contraste radiopaco tipo bario, que dos vías de administración suelen tener. A. Vía oral y rectal. B. Vía oral y en transfusión. C. Solo vía rectal. D. Vía oral, rectal y parenquimatosa.

Para la administración de un medio contraste vía IV, que tendremos en cuenta. A. No es necesario el consentimiento informado. B. No es necesario comprobar el calibre de la vía. C. Comprobaremos la función renal del paciente. D. No es necesario actuar en una extravasación.

Como se dividen algunas de las reacciones adversas. A. Fisiológicas. B. Alérgicas. C. Todas son correctas. D. Crónicas por tratamientos largos, son esperadas.

Qué tipos de síncopes existen. A. Síncope vasovagal. B. Síncopes senil. C. Síncope genital. D. Síncope fistular.

Cómo se defiende el concepto de pandemia. A. Se refiere a la propagación de una enfermedad por comunidades autónomas, producidos por patógenos o virus emergentes. B. Se refiere a la propagación de una enfermedad por países y continentes, producidos por patógenos o virus emergentes. C. Se refiere a la propagación de una enfermedad solo por países europeos producidos por patógenos o virus emergentes. D. Se refiere a la propagación de una enfermedad por los planetas producidos por patógenos o virus emergentes.

Donde se adquieren las infecciones nosocomiales. A. Ninguna respuesta es correcta. B. Aquellas que se adquieren en el propio garaje del hospital. C. Aquellas que se adquieren en el propio municipio. D. Aquellas que se adquieren en el propio hospital.

Cuál es la enfermedad nosocomial más común?. A. Respiratorio. B. Ninguna de las anteriores. C. Sanguíneo. D. Urinaria.

En qué unidad se produce un mayor número de infecciones nosocomiales. A. En la resonancia magnética. B. En los almacenes. C. En el garaje del hospital. D. UCI.

Infección. Es la masa abundante según la EPINE. A. Respiratoria. B. Quirúrgica. C. Urinarias. D. Ninguna respuesta correcta.

Cómo se denominan las gotas que se expulsan al toser o al hablar. A. Flügge. B. Hier. C. Curio. D. Bequerelio.

Que gérmenes son los más frecuentes en el medio hospitalario. A. Todos son correctos. B. Bacilos. C. Virus. D. Hongos.

Qué acción es una de las más efectivas de cara, combatir las infecciones. A. Firmar el consentimiento. B. Lavado de manos. C. Reutilizar, guantes de látex. D. Echar agua oxigenada en las manos.

Cuántos momentos existen según la OMS en el lavado de manos. 5. 4. 6. 3.

Cuál es el antiséptico más habitual?. A. Gastrografín. B. Suero glucosa. C. Suero salino. D. Clorhexidina.

Qué empresa se dedica a la recogida y la eliminación de residuos radiactivo. A. RIESA. B. EEUU. C. CURIUM. D. ENRESA.

Qué reglamento se encarga de la gestión de cadáveres restos humanos u operaciones quirúrgicas. A. Reglamento de la policía sanitaria mortuoria. B. Reglamento de la policía civil mortuoria. C. Reglamento de la policía sanitaria vitalicia. D. Reglamento de la sanidad.

Denunciar Test