Atención y percepción.1.85.V
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención y percepción.1.85.V Descripción: Atencion y P |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En elcontexto de la TEORÍA TRICROMÁTICA al fenómeno que explica el hecho de que dos estímulos distintos puedan ser perceptualmente idénticos se le denomina: Acomodación. Asimilación. Metamerismo. Podemos considerar como “padres de la TEORÍA TRICOMÁTICA DEL COLOR”: Wundt y Helmholt. Young y Helmholtz. Helmhotz y Müler. ILUSIONES ÓPTICAS como la Parilla de Herman o las Bandas de Mach se pueden explicar por el fenómeno de: Inhibición lateral. Acomodación a la luz. Constancia de luminosidad. La TEORÍA TRICROMÁTICA: Explica el fenómeno de igualación de colores. Es la fundamentación teórica de muchas deficiencias cromáticas. A y b son correctas. Células en donde se desencadena el primer POTENCIAL DE ACCIÓN: Células ganglionares. Células horizontales. Ambas son incorrectas. En relación con las dos teorías que intentan explicar la PERCEPCIÓN CROMÁTICA, señala la respuesta correcta: La teoría tricromática va más allá y se interesa por lo que sucede en el sistema perceptivo visual. La teoría del proceso oponente se centra en los procesos fisiológicos, es decir, en lo que ocurre en la retina. Ambas teorías son correctas y se centran en distintos lugares del procesamiento visual. En relación con el fenómeno de CONSTANCIA DE LUMINOSIDAD, señala la respuesta incorrecta: Nuestra percepción de la luminosidad de un objeto no está relacionada con la cantidad de luz que se refleja de él sino por el porcentaje de luz que refleja el objeto. Nuestra percepción de la luminosidad de un objeto está determinada por el porcentaje de luz que refleja el objeto, el cual permanece igual a nuestra percepción sin importar cuál sea la iluminación. Nuestra percepción de la luminosidad de un objeto está relacionada con la cantidad de luz. Parte de la retina especializada en la VISIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN?: Mácula. Capa interna. Fóvea. Respecto a la TEORÍA TRICROMÁTICA, selecciona la correcta: Visión cromática sólo 3 tipos de receptores. Visión cromática posible 2 tipos de receptores. Visión cromática 1 tipo de receptor. Proceso de adaptación a la OSCURIDAD de los fotorreceptores, señala la opción incorrecta: Aumenta lentamente durante los primeros 3 y 4 minutos después de apagar la luz y luego se estabiliza. Comienza a aumentar otra vez después de aproximadamente 7 a 10 minutos y continúa haciéndolo hasta casi 30 minutos después de que se apague la luz. Que a medida que continúe en la oscuridad el observador se vuelve más sensible a la luz. Cuáles son las CÉLULAS por las que la información que llega al ojo pueden salir y llegar al cerebro?: Células ganglionares. Células bipolares. Células amacrinas. Son responsables de experiencias perceptuales como post imagen y CONTRASTE LUMÍNICO. Los patrones visuales. Las neuronas oponentes. Ninguna es correcta. Con respecto a la conexión entre la LONGITUD Y EL COLOR, se puede concluir. El color es la propiedad fundamental de la longitud de onda. El color no es una propiedad de la longitud de onda sino el medio del que se vale el cerebro para informarnos de que longitud de onda hay en la luz que nos llega. La luminosidad y reflectancia no participan. Según GIBSON, la estructura creada por las superficies, las texturas y los contornos se denomina: Captura atencional. Orden óptico. Flujo óptico. Según la TEORÍA ECOLÓGICA de percepción del movimiento, el parámetro que proporciona información acerca de la velocidad del observador se denomina: Flujo óptico. Gradiente de flujo. Orden óptico. Algunas de las áreas que participan en la percepción del MOVIMIENTO BIOLÓGICO son: Aún no existen datos concluyentes sobre este tema. Regiones frontales y occipitales. Área extraestriada para cuerpos (AEC), área fusiforme del rostro (AFR) y una pequeña área del surco temporal superior (STS). La PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO que implica estímulos que no se mueven se denomina: Movimiento ilusorio. Movimiento aparente. Movimiento inducido. Con respecto a la PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO SIN DESPLAZAMIENTO, señala la opción incorrecta: El movimiento inducido es cuando el movimiento de un objeto más grande hace que percibamos el movimiento de un objeto cercano a éste pero más pequeño que realmente está inmóvil. El movimiento post-efecto es el que ocurre después de ver un estímulo en movimiento durante 120 segundos. El problema de investigación en este ámbito requiere que se estudie el movimiento de la proyección del objeto en la retina. Dentro del enfoque de la GESTALT, la ley que implica que cada patrón de estímulo se perciba de manera tal que la estructura resultante sea lo más sencilla se denomina: Ley de semejanza. Ley de pregnancia. Ley de buena continuidad. Con respecto a los inicios del enfoque de la GESTALT, señala la opción incorrecta: Pertenecen a la corriente estructuralista. Se basaron en estudios de percepción de la profundidad y el tamaño. Se basaron en estudios de movimiento aparente. Según el enfoque de la GESTALT, tendemos a ver como figura (señala la opción correcta): La región superior de la imagen. La parte derecha de la imagen. La región inferior de la imagen. Cuando percibimos que un grupo de personas van juntas porque siguen una misma dirección en su trayecto, nos regimos por: Ley de semejanza. Principio de sincronía. Ley del destino común. Según los experimentos previos, se ha demostrado que percibimos como FIGURA: El área pequeña sobre la grande. El área grande sobre la pequeña. Ambas son correctas. Una de las propiedades de los GEONES es: Invarianza del fondo. Invarianza de la perspectiva. Sensibilidad. Según la TEORÍA RPC propuesta con Biederman, se puede concluir que (señala la opción incorrecta): Existe discriminación debido a que cada geón tenga un conjunto único de PNA. Si podemos percibir los geones de un objeto, podemos identificar éste. Podemos reconocer los objetos basándonos en una cantidad bastante grande de geones. El grado en que las ESCENAS NATURALES se perciben asociadas con zonas texturizadas y contornos ondulantes; y que en las escenas hechas por el hombre, como la calle, predominan las líneas rectas y verticales, se refiere a: Grado de aspereza. Grado de apertura. Grado de naturalidad. Imaginemos que vamos de viaje en coche. Para no marearnos, miramos a la carretera y sentimos que cuánto más lejos percibimos la carretera más parecen converger las líneas de la misma. ¿De qué tipo es esta CLAVE?. Monocular. Oculomotriz. Binocular. Las claves basadas en nuestra capacidad para sentir la posición de nuestros globos oculares y la tensión de los músculos oculares se llaman: Monoculares. Binoculares. Oculomotrices. La percepción de TEXTURAS depende de: Claves sensoriales y motoras. Claves especiales y claves temporales. A y b son correctas. ¿Qué tipo de clave es el TAMAÑO FAMILIAR?. Binocular basada en el movimiento. Monocular de acomodación. Monocular y pictórica. En las CLAVES BINOCULARES PICTÓRICAS, cuando se perciben los objetos más lejanos de manera menos nítida y más azulada hablamos de: Gradiente de densidad de textura. Perspectiva lineal. Perspectiva atmosférica. Las claves oculomotrices se crean por: Asimilación y acomodación. Asimilación y transparencia. Convergencia y acomodación. En la percepción real, las CLAVES que son eficaces a más de 30 metros de distancia son (señala la correcta). Oclusión, tamaño relativo, altura relativa y perspectiva atmosférica. Oclusión, movimiento, altura relativa y perspectiva atmosférica. Oclusión, tamaña relativo, altura relativa y convergencia/acomodación. En el ejemplo visto en clase sobre DISPARIDAD BINOCULAR, la disparidad relativa entre Frieda y Carole era de: 20. 16. 26. Señala la alternativa correcta: Objetos de diferentes tamaños y distancias siempre tienen ángulos diferentes. Objetos del mismo tamaño a diferentes distancias tienen el mismo ángulo. Objetos de diferentes tamaños y distancias pueden tener el mismo ángulo. El SISTEMA OJO-CABEZA implica: La detección de cambios en la posición relativa de las partes que componen la imagen visual. El uso de los ojos para seguir un objetivo en movimiento. Cambios posturales para responder a los cambios de la imagen. En el EXPERIMENTO DE HECH se concluyó que: Sólo se necesita un fotón para activar un receptor. No se obtuvo ninguna conclusión clara. La isomerización activa la cascada enzimática. HORÓPTERO: Línea imaginaria que pasa por el punto de fijación y que indica la ubicación de los objetos. Línea imaginaria que pasa que pasa por el ojo que enfoca. Ambas son correctas. ¿Cómo afecta la ATENCIÓN a las neuronas del sistema visual?. Aumenta nuestro nivel aurosal. Disminuye las sinapsis. Aumenta los disparos de las células. La ATENCIÓN SELECTIVA se logra mediante: Interacciones sociales y cognitivas. Movimientos oculares rápidos y aspectos mentales. Factores físicos y conductuales. La ATENCIÓN FOCALIZADA: Es una etapa muy rápida, donde se juntas características y texturas de los objetos. Es cuando sucede la conjunción. No depende de la percepción. En el MODELO POSTNER se demuestra: Que el procesamiento e información es más eficaz en lugar hacia donde se dirige la atención. Que cuando se dirige la atención al lugar sobre un objeto el efecto de empeoramiento del procesamiento de la atención se extiende a todo el objeto. Que no existe atención y procesamiento. Con respecto a la definición del PROCESO DE ATENCIÓN, señala la respuesta incorrecta: No existe una única definición de la atención sino que atención es la aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. Se trata de un proceso multimodal que requiere de muchos sistemas perceptivos, sensoriales, cognitivos e incluso emocionales. Por tanto, su definición no es una tarea fácil. Es la atención un proceso mental unitario porque es el resultado de la interacción de varios sistemas como el perceptivo, el cognitivo y el motor. Un niño que evite tareas que requieren atención sostenida: Aprosexia. TDAH. Hiperprosexia. En el apartado sobre FISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN VISUAL se concluye que (señala la opción incorrecta): La respuesta de las neuronas no es determinada solamente por la imagen en la retina, sino también por lo significativo. La respuesta neuronal para los procesos atencionales no es específica sino que responde fielmente a la imagen que se proyecta en la retina. Algunas de estas neuronas (las IT y del parietal) sólo se disparan cuando el sujeto “advierte” o “se da cuenta” de ese estímulo. |