Atención, percepción y memoria UD6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención, percepción y memoria UD6 Descripción: UD6 Preguntas test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un aumento o exceso de atención se denomina: Aprosexia. Hiperprosexia. Hiperarousal. Arousal. Ausencia o pérdida de atención se denomina: Aprosexia. Arsexia. Arousal. Anorexia. La capacidad que entra en juego cuando la amplitud del campo estimular al que puede atender una persona es insuficiente o excesivo es la: Flexibilidad de la atención. Elasticidad de atención. Atención absoluta. Fijación atencional. Que es la frustación del objetivo?: Cuando se produce un fallo en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido. Cuando se produce un fallo en la atención a un estímulo concreto. Cuando se produce un fallo en la elección del estímulo. Todas las anteriores son correctas. Como se denomina cuando se produce una inatención hacia los estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión cerebral?: Hemonegligencia. Heminegligencia. Síndrome de negligencia. Síndrome de hemonegligencia. La incapacidad para adquirir nueva información y recordar sucesos posteriormente a la lesión se llama: Amnesia. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Hipermnesia. La incapacidad para recordar el pasado se denomina: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia dismnesia. Amnesia episódica. Como se denomina cuando recordamos excepcionalmente sucesos del pasado?: Hipermnesia. Dismnesia. Disnea. Hipomnesia. Un fallo en la evocación que imposibilita actualizar un recuerdo en un momento determinado se denomina: Dismnesia. Amnesia. Hipermnesia. Deja vu. El falso recuerdo asociado a ideación delirante se conoce con el nombre de: Paramnesia. Disnesia. Hipermnesia. Dismnesia. Saber que se ha experimentado previamente un suceso pero no se recuerda, es decir, hay un recuerdo sin reconocimiento se denomina: Deja vu. Jamais vu. Amnesia. Catadislexia. Sensación cuasionírica de que algo que ocurre ya se ha vivido en el pasado. Deja vu. Jamais vu. Arousal del pasado. Amnesia. Alude a la fuerza y calidad con que se selecciona un elemento determinado como centro de atención sin ser distraído por otros estímulos distractores: Atención selectiva o de concentración. Tenacidad de la atención. Flexibilidad de la atención. Fortaleza de la atención. Se refiere a la capacidad para mantener fija la atención en un objeto durante un extenso periodo de tiempo, resistiendo la fatiga o el cansancio que esto produce, hablamos de: Atención sostenida. Atención selectiva. Concentración. Flexibilidad de la atención. Se entiende como la amplitud del campo estimular al que puede atender una persona. Puede ser normal, insuficiente (estrechamiento del campo) o excesiva (dispersión de la atención): Agudeza de la atención. Tenacidad de la atención. Flexibilidad de la atención. Atención absoluta. La agudeza de la atención alude a: A la fuerza y calidad con que se selecciona un elemento determinado como centro de atención sin ser distraído por otros estímulos distractores. Se refiere a la capacidad para mantener fija la atención en un objeto durante un extenso periodo de tiempo, resistiendo la fatiga o el cansancio que esto produce. Se entiende como la amplitud del campo estimular al que puede atender una persona. Tenacidad de la atención. Se refiere a la capacidad para mantener fija la atención en un objeto durante un extenso periodo de tiempo, resistiendo la fatiga o el cansancio que esto produce. Tenacidad de la atención. Flexibildad de la atención. Agudeza de la atención. Fortaleza de la atención. Los trastornos de la atención pueden clasificarse y agruparse según varíen o se modifiquen las tres características o capacidades de la atención, estás 3 capacidades son: Agudeza, tenacidad y flexibilidad. Agudeza, tenacidad y elasticidad. Agudeza, capacidad y flexibilidad. Agudeza, fortaleza y flexibilidad. Dentro de los trastornos de este proceso psicológico, el más frecuente y menos patológico es: La distracción. El ensimismamiento. La desfocalización. El arousal defectuoso. Desviación de la concentración de una persona hacia otros temas, de su vida pasada o futura, que promueve la desatención del momento presente o de los estímulos que acontecen en el momento presente, esta definición corresponde a: La distracción. Red neuronal por defecto. Desfocalización. Flexibilidad de atención. Rápido cansancio de la atención; es decir, la persona puede encontrarse concentrada al principio, pero al cabo de unos segundos aparece la incapacidad para continuar con la misma concentración, que término corresponde a esta definición: Fatigabilidad. Distracción. Dejais vu. Atención insostenible. Cuando nuestra atención es normal se define como: Euprosexia. Hipoprosexia. Aprosexia. Hiperprosexia. Cuando no hay atención se denomina: Aprosexia. Hiperprosexia. Euprosexia. Hipoprosexia. Si la atención está disminuida se denomina: Hipoprosexia. Aprosexia. Hiperprosexia. Prosexia. La exacerbación de la atención se denomina: Hiperprosexia. Aprosexia. Hipoprosexia. Superprosexia. En la hipoprosexia, se observa la disminución de: Agudeza y tenacidad. Agudeza y flexibilidad. Agudeza y fortaleza. Tenacidad y flexibilidad. Que patología de la atención suele encontrarse en los estados de ánimo confusionales, en el coma, en estados graves de estupor y en algunos trastornos mentales orgánicos como el delirium o las demencias: Aprosexia. Hipoprosexia. Hiperprosexia. Pseudoarpsexia. Aparente déficit de la atención que se produce cuando se está concentrado y focalizado en un aspecto diferente al que debería constituir el foco de atención: Pseudoaprosexia. Aprosexia. Hipoprosexia. Hiperprosexia. La pseudoaprosexia es muy común en los trastornos: Obsesivos. Hipocondría. Trastornos obsesivos e hipocondría. Apnea del sueño. Que patología se manifiesta por un constante cambio en la focalización de la atención, saltando de un tema a otro: Hiperprosexia. Hipoprosexia. Pseudoprosexia. Aprosexia. Cuando se produce un desequilibrio entre la atención espontánea y la atención voluntaria, se entiende que ocurre el fenómeno conocido como: Paraprosexia. Hiperprosexia. Hipoprosexia. Aprosexia. Respecto al aspecto cualitativo, cuando se dice que existe una frustración del objetivo: Cuando se produce un fallo en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido. Cuando se produce un fallo en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo no escogido. Cuando se produce un acierto en la culminación de la dirección de la atención hacia el estímulo escogido. Cuando se produce un fallo en la culminación de la orientación de la atención hacia el estímulo no escogido. Un síntoma, relacionado con la atención, importante de la esquizofrenia que explicaría la disgregación en esta psicosis es: Frustación del objetivo. Sentimiento de extrañeza. Perplejidad anormal. Capacidad atencional. Que patología se presenta, especialmente, en la depresión melancólica y en el comienzo de la esquizofrenia: Perplejidad anormal. Sentimiento de extrañeza. Esquizofrenia. Paraprosexia. Que patología, dentro del aspecto cualitativo de la atención, alude al sentimiento de que la situación presente es rara o irreal. Suele darse en la epilepsia temporal y en los procesos de confusión mental, trastornos de ansiedad, así como en trastornos psicóticos: Perplejidad anormal. Sentimiento de extrañeza. Paraprosexia. Hiperprosexia. Quién propuso la teoría de la capacidad atencional?: Gjerde. Wundt. James. Skinner. En el ámbito de la percepción, cuando se produce alguna alteración del umbral sensoperceptivo, como una disminución del umbral de excitabilidad, aludimos al término: Hiperpercepción. Hipopercepción. Agnosia. Hiperplexia. El aumento del umbral de excitabilidad o la disminución del número o intensidad de las sensaciones orgánicas que somos capaces de percibir se denomina: Hipopercepción. Hiperpercepción. Agnosia. Flexibilidad de la percepción. Se refiere a cuando tiene lugar una abolición de las percepciones, visuales o táctiles, considerándose orgánicas las causas de este hecho: Agnosia. Agnosia del sueño. Hiperpercepción. Hipopercepción. Término relaccionado con la intensidad estimular en la percepción: Hiperestesia. Hipoestesia. Anestesia. Todas correctas. Sobre las distorsiones relacionadas con la percepción del tamaño y la forma encontramos las: Metamorfopsias. Megamorfopsias. Morfodiletancias. Morfoquinesias. Alude a la percepción sin la existencia de un objeto: Alucinación. Pseudoalucinación. Alucinosis. Confabulación. La diferencia entre una alucinación y pseudoalucinación está en: Se lleva a cabo en el interior de esta y no en el mundo exterior. Es que es la mitad de intensa. No está contrastada por la ciencia. Sólo se da en sueños. Dentro de los engaños perceptivo, que termino alude a éstos engaños que se definen como percepciones sin objeto, pero la persona que las percibe se da cuenta perfectamente de lo patológico del fenómeno: Alucinosis. Pseudoalucinación. Alucinación. Sueño lúcido. Este síndrome incluye alteraciones en la forma (metamorfopsia), tamaño (macropsia, micropsia) y situación espacial de los objetos (teleopsia o efecto zoom), distorsión de la imagen corporal (macro- y microsomatognosia, dualidad física o somatopsíquica) y alteraciones ilusorias en el sentido del transcurrir del tiempo. Síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS, por sus iniciales en inglés). Síndrome de megamorfia macrodistorsionado (SMMD). Síndrome de teleopsia analítico (TAS). Síndrome distorsional de la realidad percibida (DSRA, por sus iniciales en inglés). Se entiende como la aparición de imagen onírica en estado de obnubilación de conciencia: Alucinación onírica, y la base de este trastorno suele ser la psicosis tóxica o infecciosa. Alucinación onírica. Autoscopia. Alucinación liliputiense. La persona se percibe en su tamaño natural, pero los objetos y personas que le rodean le parecen minúsculos. Alucinación liliputiense. Alucinación liliputiense, que es muy común en el alcoholismo. Autoscopia negativa. Pseudoalucinación. Ocurre cuando la persona se contempla a sí misma desde fuera de su cuerpo, como si mirase a un doble: Autoscopia. Autoscopia negativa. Autoscopia positiva. Pseudoalucinación. Es característica de los delirios crónicos y los estados de ensoñación. Pseudoalucinación. Pseudodelirio. Pseudo ensoñación. Sueños lúcidos y ensoñados. Responde a la alucinación que versa sobre la sensación de que pequeños insectos se arrastran sobre la piel. Formicación dérmica. Insectidermis. Dermisepsis. Delirio dermatozoico o formicación. Qué psicologo considera que los fallos de la memoria no son deficiencias biológicas, sino más bien un instrumento de supervivencia: Daniel Schacter. Michel Raclfie. Derek Ho. Mason Rakowitz. Autor del libro los siete pecados de la memoria: Daniel Schacter. Daniel Racliffe. Michael Ho. Mason Rakowitz. Los siete pecados a los que alude Schacter (2007) son los siguientes: 1. El tiempo 2. La distracción 3. El bloqueo 4. La atribución errónea 5. La sugestibilidad 6. La propensión 7. La persistencia. 1. El tiempo 2. La distracción 3. El aburrimiento 4. La atribución errónea 5. La sugestibilidad 6. La propensión 7. La persistencia. 1. El tiempo 2. La atención 3. El bloqueo 4. La atribución errónea 5. La sugestibilidad 6. La propensión 7. La persistencia. 1. El tiempo 2. La distracción 3. El bloqueo 4. La atribución errónea 5. La sugestibilidad 6. La propensión 7. La perspicacia. Los pacientes olvidan las cosas con más frecuencia, por ejemplo, hay dificultad para recordar eventos importantes como citas o conversaciones recientes, la causa frecuente de ésta pérdida de memoria recibe el nombre de : Deterioro cognitivo leve. Deterioro de la memoria relacionado con la edad. Demencia. Depresión. El deterioro cognitivo leve: Tiende a afectar la memoria a corto plazo (episódica) de manera más significativa que los cambios relacionados con el envejecimiento normal. Tiende a afectar la memoria a largo plazo de manera más significativa que los cambios relacionados con el envejecimiento normal. Los pacientes tienen una pérdida de memoria evidente, así como disfunción cognitiva y conductual. Suele conllevar olvidos ocasionales, pero la memoria y las funciones cognitivas no están afectadas, ya que con el tiempo suficiente las personas pueden pensar y responder. Deterioro de la memoria relacionado con la edad: Se refiere a que, con el envejecimiento, suele empeorar la memoria y se necesita más tiempo para aprender informaciones y tareas novedosas, sobre todo si son complejas, y, por tanto, para formar recuerdos nuevos. Suele conllevar olvidos ocasionales, pero la memoria y las funciones cognitivas no están afectadas, ya que con el tiempo suficiente las personas pueden pensar y responder. Tiende a afectar la memoria a corto plazo (episódica) de manera más significativa que los cambios relacionados con el envejecimiento normal. Los pacientes olvidan las cosas con más frecuencia, por ejemplo, hay dificultad para recordar eventos importantes como citas o conversaciones recientes. Sin embargo, la memoria más remota está intacta. El deterioro no es tan grave como para que afecte significativamente en la vida cotidiana. Los pacientes tienen una pérdida de memoria evidente, así como disfunción cognitiva y conductual. Puede haber dificultades con la denominación de los objetos (afasia), con actividades motoras previamente aprendidas (apraxia) o con la planificación de tareas de la vida diaria. Ninguna es correcta. En la demencia: Los pacientes tienen una pérdida de memoria evidente, así como disfunción cognitiva y conductual. Puede haber dificultades con la denominación de los objetos (afasia), con actividades motoras previamente aprendidas (apraxia) o con la planificación de tareas de la vida diaria. Tiende a afectar la memoria a corto plazo (episódica) de manera más significativa que los cambios relacionados con el envejecimiento normal. Suele conllevar olvidos ocasionales, pero la memoria y las funciones cognitivas no están afectadas, ya que con el tiempo suficiente las personas pueden pensar y responder. Ninguna es correcta. La persona no se ve a sí misma cuando se refleja su imagen en un espejo: Autoscopia negativa. Autoscopia. Pseudoalucinación. Autoscopia negligente. La amnesia de fijación o anterógrada se define como: La incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, tal y como ocurre en la enfermedad de Alzheimer. Se produce la incapacidad de recordar el pasado; es decir, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, si bien el aprendizaje de nuevas habilidades no parece estar afectado. Se produce una pérdida abrupta y pasajera de la capacidad para crear nuevos recuerdos, así como una amnesia retrógrada de intensidad variable, mientras que la conciencia, la identidad personal y la atención permanecen preservadas. Ninguna correcta. En la amnesia retroanterógrada o global transitoria se produce: La pérdida abrupta y pasajera de la capacidad para crear nuevos recuerdos, así como una amnesia retrógrada de intensidad variable, mientras que la conciencia, la identidad personal y la atención permanecen preservadas. Se produce la incapacidad de recordar el pasado; es decir, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, si bien el aprendizaje de nuevas habilidades no parece estar afectado. Un fallo en la evocación que imposibilita acceder a un recuerdo en un momento determinado, o permite evocarlo solamente de forma borrosa o poco nítida. Ninguna correcta. Las dismnesias tienen que ver con: Un fallo en la evocación que imposibilita acceder a un recuerdo en un momento determinado, o permite evocarlo solamente de forma borrosa o poco nítida. Las vivencias se evocan de forma caprichosa y alternante. Un fallo en la evocación que posibilita acceder a un recuerdo en un momento determinado, o permite evocarlo solamente de forma borrosa o poco nítida. Las vivencias se evocan de forma caprichosa y alternante. Un fallo en la evocación que imposibilita acceder a un recuerdo en un momento determinado, y evoca de forma nítida. Ninguna correcta. |