ATENCION S.I.S.E
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCION S.I.S.E Descripción: TEST TEMA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se llama la arritmia causante de la mayoría de paradas cardiacas en adultos?. A. Fibrilación Auricular. B. Fibrilación Ventricular. C. Taquicardia Ventricular. 2. ¿Cuando debemos aplicar la desfibrilación para que más del 90 % de las pacientes con fibrilación ventricular salgan de la situación de parada?. A. Hasta el 1º minuto. B. Hasta el 4º minuto. C. Hasta el 10º minuto. 3. ¿Cuál de los siguientes ritmos cardiacos se pueden tratar mediante el uso del DEA/ DESA?. A. Asistolia y Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP). B. Fibrilación Ventricular (FV) y Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP). C. A y B son ciertas. 4. ¿Qué es un DESA?. A. Un desfibrilador externo semiautomático. B. Un desfibrilador por saturación de amperios. C. Un tipo de arritmia poco frecuente. 5. ¿Cuál es la diferencia entre un DEA y un DESA?. A. El DEA no permite ajustar la potencia de descarga y DESA si. B. El DEA aplica la descarga automaticamente y DESA no. C. El DEA tiene parches adhesivos y el DESA palas manuales. 6. ¿Cuál es la secuencia correcta de pasos cuando disponemos de un DESA/DEA durante la RCP?. A. Pegar los parches - Encender el DEA - Conectar cables de los parches. B. Encender el DEA - Pegar las parches - Conectar cables de los parches. C. Encender el DEA - Conectar cables de los parches - Pegar los parches. 7. ¿Cómo colocaremos los parches de un DESA/DEA?. A. Uno en parte derecha del esternón, justo por debajo de la clavícula y otro en la linea axilar media izquierda. B. Uno en la parte izquierda del esternón, justo por debajo de la clavícula y otro en la linea axilar media derecha. C. Uno sobre el pectoral derecho y el otro sobre el pectoral izquierdo. 8. ¿Qué debemos hacer durante el análisis del ritmo y la administración de la descarga?. A. Hacer las compresiones torácicas más suaves para no interrumpir al DESA. B. Dar las 2 ventilaciones boca a boca. C. Parar las compresiones torácicas y no tocar a la víctima. 9. ¿Qué debemos hacer si el DESA/DEA aconseja dar una descarga tras analizar el ritmo?. A. Apretar el botón de descarga inmediatamente. B. Continuar con las compresiones torácicas. C. Asegurarse que nadie toque a la víctima y dar la descarga. 10. ¿Qué debemos hacer si el DESA NO aconseja dar una descarga tras analizar el ritmo?. A. Esperar a que el DESA haga la siguiente comprobación. B. Continuar inmediatamente las compresiones torácicas. C. Apagar el DESA, ya que no nos va a servir. 11. ¿Debemos parar la RCP durante la colocación de los parches del DESA/DEA, si hay 2 rescatadores atendiendo a la víctima?. A. NO, un rescatador continua RCP y el otro coloca los parches. B. SI, ya que podemos interferir en el análisis del ritmo cardiaco. C. NO, la RCP no se debe de parar en ningún momento cuando se usa DEA/DESA. 12. ¿En que caso podemos provocar quemaduras graves en el pecho del paciente durante la desfibrilación con DESA/DEA?. A. Cuando el paciente tiene mucho vello. B. Cuando el paciente tienen el pecho mojado (sudor, agua, etc.). C. A y B son ciertas. 13. ¿Cómo debemos colocar los parches del DESA/DEA en un paciente con marcapasos?. A. No se puede usar el DESA/DEA en un paciente con marcapasos. B. Poner uno de los parches encima del marcapasos y el otro normal. C. Poner uno de los parches a unos 2,5 cm del marcapasos y el otro normal. 14. ¿Qué debemos hacer si el paciente tiene puestos en el pecho parches de medicación?. A. Los retiraremos antes de colocar los electrodos del DESA/DEA. B. Pondremos el electrodo sin tener contacto con el parche de medicación. C. Ambas opciones son posibles. |