ATENCIÓN SANITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCIÓN SANITARIA Descripción: Tema 7.3.- Posiciones anatómicas para exploración. Constantes vitales y gráficas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para recoger los datos clínicos, es imprescindible la exploración de los usuarios. Indica de las siguientes técnicas, cuál no se corresponde con la exploración instrumental: Palpación y auscultación. Endoscopia. Prueba de esfuerzo. Biopsia. La posición corporal decúbito prono es equivalente a: Posición ventral. Posición dorsal. Posición supino. Posición lateral. En la posición decúbito prono o ventral, las piernas del usuario deben estar: Extendidas. Flexionadas. Una extendida y la otra flexionada. Es indiferente, depende del usuario. La caída del pie o pie equino, se produce: Al prolongar durante mucho tiempo la posición supino o dorsal. Al prolongar durante mucho tiempo la posición decúbito ventral. Al prolongar la posición lateral. La primera y tercera afirmaciones son correctas. En ninguna de las posiciones mencionadas. La posición decúbito lateral está indicada para: administración de enemas. Higiene o masajes. Para usuarios con problemas cardíacos. Para facilitar actividades como comer o leer. La tercera y cuarta afirmaciones son incorrectas. La posición Morestin consiste en: Mantener la cabeza más elevada que los pies. Mantener los pies más elevados que la cabeza. Mantenerse semisentado con las rodillas flexionadas. Mantenerse tumbado sobre un lateral del cuerpo. En la posición Trendelenburg, el usuario está tumbado decúbito supino en un plano respecto al suelo de: 45º. 90º. 30º. 180º. Respecto a la posición Roser o Proetz, indica la afirmación incorrecta: El usuario está tumbado decúbito supino. El usuario está tumbado con la cabeza colgando. Es útil para exploraciones y cirugía de la faringe. Es adecuada par el lavado de cabeza. Ninguna afirmación es correcta. En la posición Fowler, indica lo que no contempla: Incluye dos posiciones: Fowler alta y semiFowler. En la posición Fowler alta, la cama está elevada 90º. En la posición semiFowler la elevación de la cama es de 45º. Se pueden colocar cojines bajo los tobillos. Respecto a las posiciones corporales, indica la afirmación incorrecta: La posición Antitrendelenburg es sinónimo de posición Morestin. La posición Fowler , comprende Fowler alta y semiFowler. Las posición Sims es idéntica a la postura semiprona. El término Decúbito supino es equivalente a Decúbito ventral. En el caso de un usuario que se levanta de la cama mareado y mojado por no haber podido evitar la emisión de orina durante la noche, qué dos posiciones emplearías para realizar las intervenciones adecuadas: paliar el mareo y limpiar la zona perineal y pelvis?. Las posiciones de trendelenburg y ginecológica. Las posiciones genupectoral y trendelenburg. Las posiciones de roser y fowler. Las posiciones antitrendelenburg y mahometana. Entre los parámetros a tener en cuenta para obtener datos sobre las constantes vitales de un usuario encontramos la temperatura y: La tensión arterial. La respiración. Las dos respuestas anteriores son correctas. La temperatura es suficiente para obtener los datos suficientes. ¿Dónde incluirías "el estado emocional" de un paciente a la hora de tenerlo en cuenta como elemento influyente sobre las constantes vitales?. En los factores psicológicos. En los factores ambientales. En los factores fisiológicos. En los factores patológicos. El control nervioso de la temperatura reside en: El hipotálamo. El bulbo raquídeo. La corteza cerebral. Ninguna respuesta es correcta. Indica la afirmación correcta sobre la temperatura corporal: Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 36 y 37º cuando se toma en el recto, boca o conducto auditivo externo. Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 36 y 37º cuando se toma en la axila, y hasta medio grado menos si se toma en la boca, recto o conducto auditivo externo. Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 36 y 37º cuando se toma en la axila, y hasta medio grado más si se toma en la boca, recto o conducto auditivo externo. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. El Reglamento REACH obligó a: El reemplazo paulatino de los termómetros de mercurio. La sustitución del termómetro de mercurio por el esfigmómetro de mercurio. El reemplazo del termómetro de rayos infrarrojos por el de mercurio. Las respuestas dos y tres son correctas. Las siglas REACH significan: Registro, evaluación y Autorización de sustancias químicas. Registro, estudio y autorización de productos químicos. Reemplazo, evaluación y aprobación de sustancias químicas. Sobre las alteraciones de la temperatura, indica la respuesta correcta. La hipotermia recibe el nombre de pirexia. La hipotermia es la disminución de la temperatura por debajo de 35º. La hipertermia es el aumento de la temperatura por encima de 37,1º. Una de las causas de la hipotermia suele ser infecciosa o inflamatoria. Si la fiebre dura más de dos semanas, se considera: Larga. Continua. Corta. Recurrente. En cuanto a la clasificación de la fiebre, si los valores máximos son hipertérmicos y los mínimos son normales o hipotérmicos, se denomina: Intermitente. Ondulante. Recurrente. Remitente. Para llevar a cabo la medición de la respiración, el método empleado es: La ventilación. La aireación. La respiración controlada. Todas son correctas. Se denomina eupnea a: La respiración normal entre 12 o 18 rpm. El cese de la respiración. La dificultad respiratoria. La incapacidad para respirar. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se refiere al aumento de la frecuencia respiratoria?. Taquipnea. Bradipnea. Disnea. Apnea. La dificultad respiratoria por un déficit de aporte de oxígeno se corresponde con: Disnea. Apnea. Hiperpnea. Taquipnea. La apnea supone: El cese de la respiración. Dificultad respiratoria por déficit de aporte de oxígeno. Respiración con ritmo y frecuencia irregulares. Respiración profunda y rítmica. El aumento de la profundidad de la respiración está relacionado con: Hiperpnea. Disnea. Bradipnea. Ortopnea. La ortopnea consiste en: El cese de la respiración. Incapacidad para respirar en posición horizontal. Aumento de la frecuencia respiratoria. Respiración con inspiraciones cortas. La disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm) se denomina: Bradipnea. Ortopnea. Taquipnea. Apnea. La respiración de Küsmaul o acidótica se denomina también "hambre de aire y se caracteriza: Por una respiración profunda con aumento de la frecuencia. Por una respiración con pausas entre inspiración y espiración. Por realizar pausas entre cada movimiento respiratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. La respiración de Biot se caracteriza por: Ritmo y frecuencia irregulares. Inspiraciones cortas y espiraciones prolongadas. Utilizar solo la parte superior de los pulmones. Una respiración profunda y rítmica. Al latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea, se le denomina: Pulso arterial. Ritmo arterial. Tensión arterial. Frecuencia arterial. La frecuencia del pulso superior a 100 ppm, se denomina: Taquicardia. Braquicardia. Irregular. Bigeminada. El control nervioso del pulso se encuentra en: El hipotálamo. El bulbo raquídeo. El tálamo. La arteria tibial. La arteria políptea en la que se puede medir el pulso se encuentra en: La parte media de la ingle. La flexura de la rodilla. El dorso del pie. Sobre el hueso temporal. El pulso apical central se recoge en: El quinto espacio intercostal. La cara anterior del brazo. La cara anterior del cuello. El dorso del pie. Señala la opción incorrecta sobre la tensión arterial: Presión que ejerce la sangre en las arterias. Mide la fuerza con que fluye la sangre. El gasto cardíaco multiplicado por la resistencia periférica total. Es cada latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Indica la afirmación incorrecta sobre la medición arterial MAPA o AMPA. Ambas son técnicas de medida de la presión arterial. AMPA supone la monitorización ambulatoria de la presión arterial. La diferencia entre ambas radica en el aparato empleado y el periodo de recogida. AMPA significa Técnica de automedida de la presión arterial. Si el resultado de la medición de la presión arterial es >185/120, se considera: HTA Grado 1. HTA Grado 2. HTA Grado 3. HTA sistólica aislada. ¿Qué constantes vitales de un usuario no puedes, como TAPSD, recoger de forma autónoma?. La respiración. La temperatura. La tensión arterial. El pulso. En relación al balance de líquidos, se denomina egresos a: El aporte de agua a través de los alimentos. El agua obtenida por la oxidación de los alimentos. Los líquidos ingresados por vía oral. Las pérdidas de líquidos, por ejemplo, la diuresis. Indica la afirmación correcta respecto al balance de líquidos. El balance de líquidos es cero cuando se ingresa la misma cantidad que se elimina. El balance es positivo cuando la pérdida de líquidos es superior al aporte de líquidos. El balance es negativo cuando la cantidad de líquidos perdidos es menor que la de los aportados. Ninguna afirmación es correcta. |