atención sanitaria especial en situaciones de emergencias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() atención sanitaria especial en situaciones de emergencias Descripción: tema 1 SVA. técnico emergencias sanitario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Detectar la afirmación falsas. La vía aérea se abre tras intentar ver, oir, sentir. La relación de comprensión y ventilación es 30/2. Las compresiones Torácicas en lactante se hacen con los pulgares o con los dos dedos. Se puede hacer RCP solamente con ventilaciones. ¿cuales son los Objetivos de SVB?. identificar la situación de PC. recuperar respiración. recuperar circulación espontanea. recuperar respiración y circulación espontanea,. ¿cuales son los Objetivos de SVA?. identificar la situación de PC. recuperar respiración. recuperar circulación espontanea. recuperar respiración y circulación espontanea,. ¿ Que profesional no pertenece al SVA?. Personal médico formado y entrenado. enfermera formada y entrenada. Técnico de emergencia formado y entrenado. Técnico auxiliar de enfermería formado y entrenado, no activado por el servicio de emergencias. ¿qué material se usa en el SVB?. equipamiento inespecífico. desfibrilador automático. dispositivo de vía aérea. dispositivos de vías venosas. que eslabón de la cadena de supervivencia no corresponde con el SVB. cuidados posresucitación. reconocimiento temprano y solicitud de ayuda. Resucitación cardiopulmonar. desfibrilación temprana. que eslabón de la cadena de supervivencia corresponde con el SVB. cuidados posresucitación. Reconocimiento de frecuencia cardiaca y solicitud de ayuda. administración de medicamentos. desfibrilación temprana. Que no es del algoritmo en personas adultas. No responde-llamar a 112-RCP 30/2,-conectar monitor desfibrilador. Evaluar ritmo-Ritmo no desbrilable- RCP durante dos minutos. - Evalúa ritmo Ritmo desfirible- Descarga- Reinicie RCP durante dos minutos- Evalúa ritmo. todos pertenecen al algoritmo para adultos. cual no es un objetivo de los cuidados posresucitación. . Control vía aérea, ventilación. Control vía aérea, ventilación y actividad cardiaca. Control de temperatura y glucemia. administrar adrenalina y amiodarona. Porque es importante la temperatura en los cuidados postresucitación. después de una RCP sube la temperatura corporal, si se eleva demasiado, aumentan la posibilidad de lesión neurológica. para evitar hipotermia. por el confort del paciente. ante la duda la mas larga.. es que no se que poner ya. ¿cual no es una medida de seguridad que se aplican durante el uso de disfibriladores?. Colocar los electrodos en su lugar. Avisar antes de la descarga, nadie toca al paciente, no contacto con agua ni objeto metálico. Interrumpir RCP lo menos posible. Comprobar si esta conectado a la toma de corriente de la unidad, ya que sin esto no podría funcionar. ¿Qué tipo de electrodos se recomienda usar durante el SVA?. Parches autoadhesivos. Palas. Electrodos,. Es indiferente. ¿Porqué es importante el uso de los dispositivos de control de la vía aérea?. Para mantener la vía aérea permeable, que no se cierre durante las compresiones o descargas. Para mantener la vía circulación permeable, que no se cierre durante las compresiones o descargas. Para mantener la vía aérea impermeable, que no se cierre durante las compresiones o descargas. Para mantener la vía aérea impermeable, y que se cierre durante las compresiones o descargas, evitando la salida del aire. ¿cual es un inconveniente de la intubación endotraqueal?. Es el método mas eficaz para mantener la vía aérea abierta, Asegurando la ventilación y aporte de O2. Permite las compresiones continuas. Permite administrar fármacos. Disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar. Facilita la aspiración de secreciones. Dispositivo solo para persona con formación y experimentado. ¿en qué caso no se utiliza una mascarilla a laringea?. En pacientes con el estomago lleno, debe hacerse aspiración gástrico antes. pacientes con enfermedad laríngea, obstrucción faríngea. personas con distensibilidad pulmonar baja. en ninguno delas respuestas. Tras un accidente de tráfico durante la noche una víctima está en parada cardíaca y se ha iniciado las maniobras de soporte vital, Había salido despedida del vehículo y está en un campo cercano, en una zona sin luz y algo irregular, ¿cual cree que será el dispositivo para el control de la vía aérea más adecuado? ¿por que?. Mascarilla laringea. por que se puede hacer a ciegas. Obturador esofagico, Mascarilla laringea. por que se puede hacer a ciegas. combitubo(tubo esofagicotraqueal) Obturador esofagico, Mascarilla laringea. por que se puede hacer a ciegas. combitubo(tubo esofagicotraqueal) Obturador esofagico. por que se puede hacer a ciegas. ¿Porque se deben reanudar las compresiones Torácicas inmediatamente tras la descarga del desfibrilador, sin valorar si la descarga ha tenido éxito?. Para minimizar el tiempo de ausencia de flujo sanguineo. Para maximizar el tiempo de ausencia de flujo sanguineo. Antes de iniciar las compresiones tras la descargar hay que valorar el éxito de esta. Para ayudar a coger el ritmo de 100/120 por minuto. en qué consiste Fibrilación ventricular (FV). contracciones mas rápidas y caóticas. la FC supera los 100 latidos por minutos, con tres latidos irregulares consecutivos. ausencia del ritmo cardiaco. activida electrica sin pulso, el corazon no tiene actividad aunque el monitor registra que si. en qué consiste taquicardia ventricular (TV). contracciones mas rápidas y caóticas. la FC supera los 100 latidos por minutos, con tres latidos irregulares consecutivos. ausencia del ritmo cardiaco. activida electrica sin pulso, el corazon no tiene actividad aunque el monitor registra que si. ¿en qué consiste asistolia?. contracciones mas rápidas y caóticas. la FC supera los 100 latidos por minutos, con tres latidos irregulares consecutivos. ausencia del ritmo cardiaco. activida electrica sin pulso, el corazon no tiene actividad aunque el monitor registra que si. en qué consiste una actividad electrica sin pulso (AESP). contracciones mas rápidas y caóticas. la FC supera los 100 latidos por minutos, con tres latidos irregulares consecutivos. ausencia del ritmo cardiaco. el corazon no tiene actividad aunque el monitor registra que si. Explica qué son los ritmos desfibrilables. los ritmos desfibrilables, es un fallo eléctrico o desorden del latido del corazón. los ritmos desfibrilables, es un desorden del latido del corazón. los ritmos desfibrilables, es un fallo eléctrico del corazón. los ritmos desfibrilables, es un fallo genético o desorden del latido del corazón. 17. ¿Cuál es la alteración del ritmo más frecuente en la parada cardiaca. Fibrilación ventricular FV. Taquicardia ventricular. Asistolia. Actividad eléctrica sin pulso (AESP). ¿qué se debe hacer si al evaluar ritmo cardíaco tras un ciclo de RCP se observa que el ritmo es organizado?. administrar amiodorona. administrar adrenalina. manejo de temperatura y glucemia,. desentubar. Durante la evaluación del ritmo en el caso de asistolia se detecta que ha cambiado a fibrilación ventricular, Explica a partir de ese momento que se siguen en el SVA. Descarga/ reenicie RCP 30/2, control de vías, ventilación 10/m, si esta entubado, compresiones continuas(2m), descarga 2, valorar ritmo. control de vías, ventilación 10/m, si esta entubado, compresiones continuas(2m), descarga 2, valorar ritmo. Descarga/ reenicie RCP 30/2, ventilación 10/m, si esta entubado, compresiones continuas(2m), descarga 2, valorar ritmo. Descarga/ reenicie RCP 30/2, control de vías, ventilación 10/m, si esta entubado, compresiones continuas(2m). Cuando se identifican una asistolia se inicia la RCP Y se hace una comprobación ¿cuál es esta comprobación?. Comprobar los electrodos. Comprobar las permeabilidad de las vías aéreas. Comprobar el pulso carotideo. ver oir y sentir. ¿en qué cambian los procedimientos del SVA una vez se consigue colocar un dispositivo adecuado en la vía aérea y una vía venosa?. colocado un ambu, se insufla 10 respiraciones por minutos con compresiones continuas, al colocar via venosa, se le puede administrar adrenalina cada dos descarga(3/5m) para mejorar el flujo sanguineo y amiodarona, cada 3 descarga,. no cambia, se sigue con frecuencia 30/2, si cambia al colocar via venosa, se le puede administrar adrenalina cada dos descarga(3/5m) para mejorar el flujo sanguineo y amiodarona, cada 3 descarga,. pasa a la frecuencia 15/2, si cambia al colocar via venosa, se le puede administrar adrenalina cada dos descarga(3/5m) para mejorar el flujo sanguineo y amiodarona, cada 3 descarga,. se isunfla 10 respiraciones cada 30 complexiones, si cambia al colocar via venosa, se le puede administrar adrenalina cada dos descarga(3/5m) para mejorar el flujo sanguineo y amiodarona, cada 3 descarga,. ¿Cuál es la vía de elección para administrar medicamentos durante el SVA?. Vía intravenosa, segunda intraosea. Vía intravenosa,. Vía intraosea. vía oral. |