atencion sanitaria tapsd tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() atencion sanitaria tapsd tema 7 Descripción: atencion sanitaria tapsd tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son algunos de los procedimientos no instrumentales utilizados en la exploración de los usuarios?. Análisis de sangre y radiografías. Recogida de datos, exploración física y observación de la piel. Ecografías y resonancias magnéticas. ¿Qué papel desempeña la información recopilada a través de la exploración de usuarios en la atención médica?. No tiene relevancia en la historia clínica. Complementa la entrevista y contribuye a la historia clínica y al plan de cuidados. Se utiliza solo para la aplicación de tratamientos. ¿Por qué se utilizan las posiciones corporales en la exploración ?. Facilitar la exploración, aplicar tratamientos, realizar pruebas diagnósticas y prevenir lesiones. Únicamente para la aplicación de tratamientos. Para reducir la comodidad del usuario encamado. ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar la posición de decúbito prono o ventral?. Únicamente en casos de usuarios que han sido operados en la zona dorsal. En exploraciones médicas exclusivamente. En usuarios operados de la zona dorsal, en exploraciones y como parte del plan de cambios posturales. ¿Cómo se describe la posición del decúbito prono o ventral?. El usuario está tumbado boca arriba con las piernas flexionadas. El usuario está tumbado sobre el abdomen, paralelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza hacia un lado. El usuario está sentado con las piernas cruzadas. ¿Cómo deben estar colocados los brazos en la posición de decúbito prono o ventral?. Extendidos a lo largo del cuerpo. Flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza. Cruzados sobre el pecho. ¿Cómo se describe la posición de decúbito supino o dorsal?. El usuario está tumbado sobre el abdomen con los brazos y piernas extendidos. El usuario está tumbado sobre la espalda con los brazos y piernas extendidos y próximos al cuerpo. El usuario está sentado con las piernas cruzadas y los brazos extendidos hacia arriba. ¿Para qué se utilizan almohadas o cojines en la posición de decúbito supino o dorsal durante cambios posturales?. Únicamente para la comodidad del usuario. Para elevar la cabeza y los hombros. Para evitar la hiperextensión del cuello, elevar el hueco poplíteo, mantener la curvatura lumbar y prevenir la flexión plantar. ¿En qué situaciones se indica el decúbito supino o dorsal ?. Únicamente en exploraciones médicas. En el postoperatorio y como parte de un plan de cambios posturales. En la estancia en cama y como parte de un plan de cambios posturales. ¿Qué riesgo se menciona asociado a la flexión plantar prolongada en decúbito supino o dorsal?. Hiperextensión del cuello. Caída del pie o "pie péndulo". Contracción involuntaria de los brazos. ¿Cómo se describe la posición de decúbito lateral ?. El usuario está tumbado boca arriba con las piernas extendidas. El usuario está tumbado sobre un lateral de su cuerpo, paralelo al suelo, con la espalda recta y bien alineada. El usuario está sentado con las piernas cruzadas y los brazos extendidos hacia arriba. ¿Qué partes del cuerpo se mencionan como flexionadas en la posición de decúbito lateral?. Los brazos y la pierna inferior. Los brazos y la pierna superior. La pierna inferior y superior. ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar la posición de decúbito lateral?. Únicamente para la administración de enemas. En la estancia en la cama y como parte de un plan de cambios posturales. Administración de enemas, higiene o masajes, en la estancia en la cama y dentro del plan de cambios posturales. ¿Por qué se recomienda el uso de almohadas en la posición de decúbito lateral?. Únicamente para la comodidad del usuario. Para favorecer el alineamiento, debajo de la cabeza, bajo el brazo superior, bajo el muslo y la pierna, y detrás de la espalda. Solo para la administración de enemas. ¿Cómo se describe la posición de Sims o semiprona ?. La cabeza está ladeada, ambos brazos extendidos hacia atrás y las piernas estiradas. La cabeza está ladeada, el brazo inferior extendido hacia atrás y ligeramente separado del cuerpo, y el brazo superior está flexionado y próximo a la cabeza. El usuario está tumbado boca abajo con las piernas flexionadas. ¿Cuál es la posición de las piernas en la posición de Sims o semiprona?. Ambas piernas extendidas. La pierna inferior semiflexionada y la superior flexionada por la cadera y la rodilla. Ambas piernas flexionadas por la rodilla. ¿Qué elementos se recomienda colocar como cambio postural en la posición de Sims o semiprona?. Almohadas bajo la cabeza, bajo el hombro y la parte superior del brazo; bajo el muslo y la parte superior de la pierna. Solo almohadas bajo el hombro y la parte superior del brazo. Almohadas bajo el muslo y la parte superior de la pierna únicamente. ¿Cómo se describe la posición de Fowler ?. El usuario está tumbado boca abajo con las piernas extendidas. El usuario está semisentado, con las rodillas ligeramente flexionadas, y el respaldo de la cama forma un ángulo de 45º. El usuario está de pie con los brazos extendidos hacia arriba. ¿Qué diferencia existe entre la posición de Fowler alta y semiFowler?. En Fowler alta, la cabecera de la cama está elevada 30º, mientras que en semiFowler está elevada 90º. En ambas posiciones, la cabecera de la cama está elevada 90º. En Fowler alta, la cabecera de la cama está elevada 90º, mientras que en semiFowler está elevada 30º. ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar la posición de Fowler?. Unicamente para facilitar actividades como comer o leer. Para usuarios con problemas cardiacos o respiratorios, para facilitar actividades como comer o leer, y como cambio postural. Solo para usuarios con problemas cardiacos o respiratorios. ¿Dónde pueden colocarse almohadas en la posición de Fowler?. Solo bajo los antebrazos y manos. Detrás del cuello y hombros, zona lumbar, bajo los antebrazos y manos, a los lados de la cadera o parte alta de los muslos, bajo el tercio inferior de los muslos y bajo los tobillos. Detrás del cuello y hombros, y bajo el tercio inferior de los muslos únicamente. ¿Cómo se describe la posición de Trendelenburg ?. El usuario está tumbado boca abajo con la cabeza más baja que los pies. El usuario está de pie con la cabeza inclinada hacia adelante. El usuario está tumbado en decúbito supino sobre la cama, en un plano oblicuo de 45º respecto al suelo, con la cabeza más baja que los pies. ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar la posición de Trendelenburg?. Exclusivamente para el tratamiento quirúrgico de los órganos pelvianos. Únicamente ante lipotimias u otras situaciones que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral. Para el tratamiento quirúrgico de los órganos pelvianos y ante lipotimias u otras situaciones que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral, ante determinadas cirugías. ¿Cómo se describe la posición de Antitrendeleburg o Morestin ?. El usuario está tumbado boca abajo con la cabeza más elevada que los pies. El usuario está de pie con la cabeza inclinada hacia adelante. El usuario está tumbado en decúbito supino sobre la cama, en un plano inclinado de 45º respecto al suelo, con la cabeza más elevada que los pies. ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar la posición de Antitrendeleburg o Morestin?. Únicamente para usuarios con problemas respiratorios. Exclusivamente en algunas intervenciones quirúrgicas. Para usuarios con problemas respiratorios, hernia de hiato, en algunas intervenciones quirúrgicas, exploraciones radiográficas,. ¿Cómo se describe la posición ginecológica o de litotomía ?. El usuario está tumbado boca abajo con las piernas extendidas. El usuario está tumbado sobre la espalda, brazos extendidos a lo largo del cuerpo, piernas flexionadas y rodillas separadas. El usuario está de pie con las piernas flexionadas y los brazos extendidos hacia arriba. ¿Cómo se apoyan los pies en la posición ginecológica o de litotomía si se adopta sobre la cama?. Los pies no se apoyan en la cama. Los pies se apoyan en el suelo. Los pies se apoyan sobre el colchón. ¿Qué elemento específico se utiliza en la mesa ginecológica para apoyar las piernas o los talones en la posición de litotomía?. Soportes para las manos. Estribos. Barandillas. ¿Cuáles son algunas de las indicaciones para utilizar la posición ginecológica o de litotomía ?. Únicamente para intervenciones ginecológicas. Exclusivamente para partos. Para exploraciones e intervenciones ginecológicas, partos, lavados genitales, sondaje vesical,. ¿Cómo se describe la posición Roser o Proetz?. El usuario está de pie con la cabeza colgando. El usuario está tumbado boca abajo con la cabeza colgando. El usuario está tumbado en decúbito supino con la cabeza colgando, los hombros coinciden con el extremo superior de la superficie de apoyo y los brazos se mantienen extendidos a lo largo del cuerp. ¿Cuáles son algunas de las indicaciones para utilizar la posición Roser o Proetz ?. Únicamente para cirugía de la faringe. Exclusivamente para lavado de cabeza del usuario encamado. Para exploraciones y cirugía de la faringe, y para lavado de cabeza del usuario encamado, intubación endotraqueal e instilación de gotas a través de la vía nasa. ¿Cómo se describe la posición genupectoral o mahometana?. El usuario está tumbado boca abajo con las piernas flexionadas. El usuario se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia adelante, los brazos cruzados sobre la superficie de apoyo y la cabeza sobre ellos o bien extendidos a los lados de la cabeza. El usuario está de pie con las manos apoyadas en el suelo. ¿Cuáles son algunas de las indicaciones para utilizar la posición genupectoral o mahometana?. Únicamente para exploraciones rectales. Exclusivamente para exploraciones perineales. Para exploraciones rectales y perineales. ¿Cuáles son las constantes vitales que se deben medir para valorar el estado del usuario?. Temperatura, respiración, pulso y tensión arterial. Solo temperatura y pulso. Solo respiración y tensión arterial. ¿Qué se considera por muchos como otro signo vital ?. Pulsioximetría. Glucemia. Frecuencia cardíaca. ¿Cómo se registran los signos o constantes vitales del usuario?. En un informe verbal. En una gráfica que permite evaluar el estado del usuario con rapidez. En una tabla de texto. ¿Por qué es importante realizar la anotación y el registro de las constantes vitales con la mayor exactitud?. Para evitar notificar cambios importantes a la enfermera. Para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Para evaluar el estado del usuario con rapidez y proporcionar cuidados de calidad. ¿En qué momento se toman y registran las constantes vitales?. Solo en momentos críticos. En función del estado del usuario y de la recomendación médica. Cada vez que el usuario lo solicita. ¿Qué se debe tener en cuenta al tomar y registrar las constantes vitales?. Únicamente el estado del usuario. Solo la recomendación médica. El ingreso y las pérdidas de líquidos del usuario, para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. ¿Cuáles son algunos de los factores fisiológicos que influyen en las constantes vitales?. Hora del día, temperatura, altitud sobre el nivel del mar. Edad, peso, sexo, ejercicio físico, ingestión de alimentos. Estado emocional, carácter y estilo de vida personal. ¿Cuáles son algunos de los factores ambientales que pueden afectar las constantes vitales?. Infecciones, hemorragias, quemaduras. Edad, peso, sexo. Hora del día, temperatura, altitud sobre el nivel del mar. ¿Qué factores psicológicos pueden influir en las constantes vitales?. Infecciones, hemorragias, quemaduras. Edad, peso, sexo. Estado emocional, carácter y estilo de vida personal. ¿Cuáles son algunos de los factores patológicos que pueden afectar las constantes vitales?. Edad, peso, sexo, ejercicio físico. Infecciones, hemorragias, quemaduras, deshidratación, alteraciones respiratorias, cardíacas o renales. Estado emocional, carácter y estilo de vida personal. ¿Cómo se define la temperatura ?. La cantidad de calor que produce el cuerpo. El grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. La cantidad de calor que se pierde por el cuerpo. ¿Dónde reside el control nervioso de la temperatura?. En los pulmones. En la piel. En el hipotálamo. ¿Cuáles son algunos de los factores que influyen en la temperatura?. Solo la hora del día. Solo la temperatura ambiente. La hora del día, la temperatura ambiente y características fisiológicas propias de la edad, de la influencia hormona. ¿Cuáles son los valores normales de temperatura en un adulto?. Entre 37º y 38ºC. Entre 36º y 37ºC. Entre 35º y 36ºC. ¿Qué instrumentos se pueden utilizar para recoger la temperatura?. Solo termómetros electrónicos. Solo termómetros de infrarrojos. Termómetros electrónicos, de infrarrojos y tiras reactivas. ¿Cómo se define la hipotermia?. La elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales. La disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales (36ºC). La exposición al frío ambiental. ¿Cuáles son algunas de las causas de la hipotermia?. Exposición al calor ambiental. Causas tóxicas, endocrinas o medicamentosas, y exposición al frío ambiental. Exceso de ejercicio físico. ¿Cómo se define la hipertermia, fiebre o pirexia?. La disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. El aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales (37,1-40,5ºC). La exposición al frío ambiental. ¿Cuáles suelen ser las causas de la hipertermia?. Causas tóxicas, endocrinas o medicamentosas. Ingestión de alimentos. Infecciosas o inflamatorias. ¿Qué procedimientos de medición existen además de la axilar, timpánica e infrarroja?. La medición de la temperatura ambiental. La medición bucal y la rectal. La medición de la temperatura del agua. ¿Cómo se realiza la medición bucal de la temperatura?. Introduciendo el termómetro bajo la lengua y apretando los dientes. Introduciendo el termómetro bajo la lengua, cerrando la boca sin apretar los dientes, y dejándolo de 4 a 6 minutos. Sujetando el termómetro en el oído durante 2 minutos. ¿Cómo se realiza la medición de la temperatura rectal?. Colocando al usuario en posición supina. Colocando al usuario en decúbito lateral, lubricando el bulbo con vaselina o lubricante, separando sus glúteos con una mano e introduciendo el bulbo con la otra, después esperando de 1 a 3 minutos. Colocando al usuario en posición sentada. ¿Qué precaución se menciona al medir la temperatura rectal en un lactante?. Separar los glúteos con una mano e introducir el bulbo con la otra. Dejar al lactante solo durante la medición. Permanecer con el lactante hasta que se retire el termómetro. ¿Cómo se define la respiración?. La eliminación de aire de los pulmones. La función mediante la cual el organismo introduce aire en los pulmones y elimina dióxido de carbono. La función mediante la cual el organismo introduce dióxido de carbono en los pulmones y elimina oxígeno. ¿Cuál es el órgano responsable del control nervioso de la respiración?. El corazón. Los pulmones. El bulbo raquídeo. ¿Cómo se llama a la respiración normal ?. Bradipnea. Taquipnea. Eupnea. ¿Cuáles son los valores normales de la respiración (rpm) en la respiración normal ?. Entre 6 y 12 rpm. Entre 12 y 18 rpm. Entre 18 y 24 rpm. ¿Qué se debe valorar al medir la respiración de un usuario ?. Solo la frecuencia. Solo la profundidad. La frecuencia, ritmo, profundidad y simetría. ¿Cómo se define la frecuencia de la respiración?. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. La sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. El número de respiraciones por minuto. ¿Cuáles son los valores normales de la frecuencia respiratoria (rpm) ?. Entre 6 y 12 rpm. Entre 12 y 18 rpm. Entre 18 y 24 rpm. ¿Cómo se define el ritmo de la respiración?. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. La sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. El número de respiraciones por minuto. ¿Qué se entiende por profundidad en la medición de la respiración?. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. La sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. El número de respiraciones por minuto. ¿Qué se evalúa al medir la simetría en la respiración ?. La cantidad de aire que entra y sale de los pulmones. La sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. La similitud de trabajo de ambos pulmones. ¿Cómo se define la apnea?. Aumento de la profundidad de la respiración. Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno. Cese de la respiración. ¿Qué es la hiperpnea?. Disminución de la frecuencia respiratoria. Aumento de la profundidad de la respiración. Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno. ¿Cómo se define la disnea ?. Aumento de la frecuencia respiratoria. Dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno. Respiración profunda y rítmica. ¿Qué significa la ortopnea?. Respiración profunda y rítmica. Aumento de la frecuencia respiratoria. Incapacidad para respirar en posición horizontal. ¿Cómo se define la taquipnea?. Aumento de la profundidad de la respiración. Aumento de la frecuencia respiratoria (20-24 rpm). Disminución de la frecuencia respiratoria. ¿Qué significa la respiración superficial ?. Solo se utiliza la parte superior de los pulmones para evitar el dolor. Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm). Aumento de la frecuencia respiratoria. ¿Qué significa la bradipnea?. Aumento de la profundidad de la respiración. Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm). Aumento de la frecuencia respiratoria. ¿Qué significa la respiración estertorosa?. Aumento de la profundidad de la respiración. Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm). Se oyen ruidos anormales debido a presencia de secreciones bronquiales. ¿Qué significa la respiración asmática?. Respiración con inspiraciones cortas sin obstáculos y espiraciones prolongadas y sibilantes. Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm). Se oyen ruidos anormales debido a presencia de secreciones bronquiales. ¿Qué significa la respiración de cheyne stokes?. Respiración con inspiraciones cortas sin obstáculos y espiraciones prolongadas y sibilantes. respiración lenta y superficial luego se hace más rápida y profunda se repite de forma intermitente con fases de apnea. Se oyen ruidos anormales debido a presencia de secreciones bronquiales. ¿Qué significa la respiración de Kússmaul o acidótica?. Respiración con inspiraciones cortas sin obstáculos y espiraciones prolongadas y sibilantes. respiración lenta y superficial luego se hace más rápida y profunda se repite de forma intermitente con fases de apnea. Respiración profunda y rítmica con aumento de la frecuencia con pausas entre espiración e inspiración. ¿Qué significa la respiración de de biot?. Respiración con ritmo y frecuencia irregulares. respiración lenta y superficial luego se hace más rápida y profunda se repite de forma intermitente con fases de apnea. Respiración profunda y rítmica con aumento de la frecuencia con pausas entre espiración e inspiración. ¿Cómo se denomina al latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea?. Latido arterial. Pulsación cardiaca. Pulso arterial. ¿Qué refleja el pulso arterial ?. La expansión y contracción de las venas. Las características de la contracción cardiaca. El flujo sanguíneo en las arterias. ¿Cuántas pulsaciones se producen entre un latido cardiaco y otro ?. Una. Dos. Tantas como contracciones cardiacas. ¿Cuáles son los valores normales de pulsaciones por minuto en un adulto sano?. Entre 40 y 60 ppm. Entre 60 y 80 ppm. Entre 80 y 100 ppm. ¿Dónde se encuentra el control nervioso del pulso?. En las arterias. En el corazón. En el bulbo raquídeo. ¿Cómo pueden variar las pulsaciones por minuto en condiciones normales?. Varían en relación con factores como la alteración del estado emocional, el ejercicio y la hipertermia. No varían. Varían solo con el ejercicio. ¿Qué refleja la frecuencia del pulso?. La fuerza de la sangre en cada latido. La cadencia con la que una pulsación sigue a otra. El número de pulsaciones por minuto, reflejando la frecuencia cardiaca. ¿Cuáles son los valores normales de frecuencia del pulso en el adulto ?. Entre 40 y 60 ppm. Entre 60 y 80 ppm. Entre 80 y 100 ppm. ¿Cómo se define el ritmo del pulso?. La fuerza de la sangre en cada latido. La cadencia con la que una pulsación sigue a otra. El número de pulsaciones por minuto. ¿Cómo se define la tensión del pulso ?. La fuerza de la sangre en cada latido. La cadencia con la que una pulsación sigue a otra. La fuerza de la sangre en cada latido, apreciada como lleno y palpitante. ¿Cómo se describe el pulso normal ?. Débil y fácilmente comprimible con los dedos. Irregular en la sucesión de pulsaciones. Lleno y palpitante. Cuál es la zona anatómica para medir el pulso en la arteria temporal?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. Sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja. En la cara anterior del cuello. ¿En qué zona anatómica se mide el pulso apical o central?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. Sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja. En la cara anterior de la muñeca. ¿Dónde se encuentra la arteria carótida, utilizada en la valoración de la parada cardiaca?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. Sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja. En la cara anterior del cuello. ¿Cuál es la zona anatómica para medir el pulso en la arteria humeral?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. Sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja. En la cara anterior del brazo, a la altura de la flexura del codo. ¿Dónde se mide el pulso en la arteria femoral ?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. En la parte media de la ingle. Sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja. ¿Dónde se mide el pulso en la arteria radial ?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. En la parte media de la ingle. En la cara anterior de la muñeca. ¿Dónde se mide el pulso en la arteria poplítea ?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. La flexura de la rodilla. En la cara anterior de la muñeca. ¿Dónde se mide el pulso en la arteria pedia ?. En la línea media clavicular, en la punta del corazón. La flexura de la rodilla. En el dorso del pie entre el pulgar y el índice. une cada punto con cada zona anatómica para medir pulso arterial. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La frecuencia del pulso es mayor a 100 pulsaciones por minuto nos referimos que tenemos una: Taquicardia. Bradicardia. Braquicardia. La frecuencia del pulso es menor a 60 pulsaciones por minuto nos referimos que tenemos una: Taquicardia. Bradicardia. Braquicardia. ¿Cómo se define la tensión arterial ?. La frecuencia con la que fluye la sangre a través de las arterias. La presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. El número de pulsaciones por minuto. ¿Cuál es la presión que se denomina presión sistólica o máxima?. La presión cuando el corazón se relaja. La presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. La presión cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo. ¿Qué se mide cuando se toma la tensión?. La frecuencia con la que fluye la sangre a través de las arterias. La presión sistólica o máxima. La fuerza con la que fluye la sangre a través de las arterias. ¿Cómo se denomina la presión cuando el corazón se relaja, entre una contracción y otra?. Presión sistólica o máxima. Presión diastólica o mínima. Tensión arterial. ¿qué relación refleja la presión arterial?. La relación entre el corazón y los pulmones. La relación entre el continente (vasos) y el contenido (volumen de sangre). La relación entre el corazón y los riñones. ¿Qué depende, de forma esquemática, del gasto o débito cardíaco por minuto?. La presión venosa. La resistencia capilar. La presión arterial. ¿Cuáles son los factores relacionados con el gasto o débito cardíaco por minuto?. La viscosidad de la sangre y la elasticidad arterial. El volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica, la frecuencia cardiaca o latidos por minuto, y la resistencia periférica. La presión venosa y la resistencia capilar. ¿Cuál es la fórmula que expresa la presión arterial ?. Gasto cardiaco - resistencia periférica total. Volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica x frecuencia cardiaca. Gasto cardiaco x resistencia periférica total. ¿Cómo se define la hipertensión?. Aumento de la frecuencia cardiaca. Aumento de la presión en las venas. Aumento de la tensión arterial por encima de los límites de los valores normales (140-90 mmHg). ¿Cuál es el rango considerado como límites normales para la tensión arterial?. 120-60 mmHg. 130-80 mmHg. 140-90 mmHg. ¿Cómo se define la hipotensión ?. Aumento de la tensión arterial por encima de los límites de los valores normales. Aumento de la frecuencia cardiaca. Disminución de la tensión arterial por debajo de los límites de los valores normales (120-60 mmHg). ¿Cuáles son los dos métodos para medir la tensión arterial?. Métodos invasivos y métodos indirectos. Métodos directos y métodos no invasivos. Métodos automáticos y métodos manuales. ¿Qué significa MAPA y AMPA ?. Métodos Asincrónicos de Presión Arterial y Análisis de Medición de Presión Arterial. Medición Asincrónica de Presión Arterial y Análisis de Medición de Presión Arterial. Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial y Automedición de Presión Arterial. ¿Qué permite estudiar la práctica del MAPA o AMPA ?. Las variaciones del ritmo circadiano. Las variaciones de la frecuencia cardiaca. Las variaciones de la elasticidad arterial. ¿Cuál es la principal ventaja del equipo electrónico para medir la presión arterial?. Su capacidad para medir la presión arterial sistólica y diastólica. Su resistencia a las descalibraciones. Su facilidad de empleo y la posibilidad de uso en farmacias y lugares de trabajo. ¿Qué se requiere para calibrar los esfigmomanómetros aneroides?. Un manómetro de mercurio. Un manguito recubierto de tela. Un conector en Y y un cilindro o botella para comparar la presión del aparato a estudiar con un control. ¿Qué mide un monitor multiparamétrico de constantes vitales?. Solo la presión arterial sistólica. La presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica, la frecuencia cardiaca y la presión arterial media (MAP). Solo la frecuencia cardiaca. ¿Qué se emplea junto con el esfigmomanómetro para medir la presión arterial?. Una pera de goma. Un tubo de goma. Un fonendoscopio. ¿Qué posición debe tener el usuario al realizar la medición de la presión arterial?. Acostado con las piernas elevadas. De pie con la espalda recta. Sentado, con la espalda recta, con el brazo apoyado desnudo y sin ropa que le oprima, y colocado a la altura del corazón. ¿Qué parte del cuerpo debe estar desnuda durante la medición de la presión arterial ?. El abdomen. La pierna. El brazo. ¿A qué altura debe colocarse el brazo del usuario durante la medición de la presión arterial ?. Por encima de la cabeza. A la altura del corazón. Por debajo de las piernas. ¿Cuánto tiempo se recomienda que permanezca relajado el usuario antes de la medición de la presión arterial?. 1 minuto. 3 minutos. 5 minutos. ¿Cuándo se puede utilizar la bipedestación en la medición de la presión arterial?. Siempre. Cuando se quiera descartar la hipotensión postural. Solo en situaciones de emergencia. ¿Cuándo no se debe realizar la medición de la presión arterial?. Después de hacer ejercicio. Después de fumar. Recien comido. En ningun caso de los anteriores. ¿Con qué frecuencia se debe calibrar el equipo para medir la presión arteria?. Cada mes. Cada 3 meses. Cada 6 meses. ¿Qué porcentaje del brazo debe rodear el manguito hinchable?. 30%. 50%. 80%. ¿Cuál debe ser la anchura del manguito en relación con la circunferencia del brazo?. 20-30%. 30-40%. 40-50%. ¿Qué presión debe alcanzar el sistema de inflación del manguito?. 10 mmHg por encima de la PAS. 20 mmHg por encima de la PAS. 30 mmHg por encima de la PAS. ¿Cuánto debe ser el llenado del manguito en relación con la cifra de presión arterial sistólica (PAS) palpatoria?. Igual que la PAS palpatoria. 10 mmHg superior a la PAS palpatoria. 20-30 mmHg superior a la PAS palpatoria. ¿A qué ritmo debe ser el desinflado del manguito ?. 1 mmHg por segundo. 2 mmHg por segundo. 3 mmHg por segundo. ¿Qué define la fase I de Korotkoff en la medición de la presión arterial'. La desaparición del sonido. El vacío auscultatorio. La primera aparición de un sonido. ¿Qué define la fase II de Korotkoff en la medición de la presión arterial'. La desaparición del sonido. Ruido con menos intensidad en forma de soplo. La primera aparición de un sonido. ¿Qué define la fase III de Korotkoff en la medición de la presión arterial'. Ruido más neto con más intensidad. Ruido con menos intensidad en forma de soplo. La primera aparición de un sonido. ¿Qué define la fase IV de Korotkoff en la medición de la presión arterial'. Ruido más neto con más intensidad. Ruido con menos intensidad en forma de soplo. Apagamiento notable del ruido. ¿Qué define la fase V de Korotkoff en la medición de la presión arterial'. Desaparición del ruido. Ruido con menos intensidad en forma de soplo. Apagamiento notable del ruido. ¿Cuándo se utiliza la fase IV de Korotkoff en la medición de la p?resión arterial. En hipertiroideos, embarazadas o personas muy delgadas. Si hay ruido ambiental. Cuando el manguito está muy apretado. ¿Por qué es importante advertir el "vacío auscultatorio" en algunos hipertensos durante la medición de la presión arterial?. Porque indica una arritmia cardíaca. Para evitar errores en la medición. Para acelerar el desinflado del manguito. ¿Cuántas medidas iniciales deben realizarse en ambos brazos?. Una medida. Dos medidas. Tres medidas. ¿Cuál es la función principal de la gráfica de constantes vitales ?. Proporcionar información sobre el equipo asistencial. Registrar observaciones relacionadas con el usuario. Manejar soporte informático en residencias y hospitales. Qué ley regula el contenido mínimo de datos de la historia clínica. 41/ 2002 de 14 de noviembre ley básica reguladora de la autonomía del usuario y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 41/ 2003 de 25 de noviembre ley básica reguladora de la autonomía del usuario y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 41/ 2006 de 18 de diciembre ley básica reguladora de la autonomía del usuario y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. ¿Qué información se incluye en la parte superior de la gráfica de constantes vitales ?. Filiación del usuario, fecha y días de observación. Encabezamiento y número de habitación. Datos relacionados con el peso y la dieta. ¿Qué parte de la gráfica de constantes vitales incluye las escalas de unidades de las distintas constantes vitales?. Parte superior.Parte izquierda. Parte media. Parte izquierda. Qué color se asigna en una gráfica para la respiración?. negro. Rojo. Azul. Qué color se asigna en una gráfica para la temperatura?. negro. Rojo. Azul. Qué color se asigna en una gráfica para el pulso?. negro. Rojo. Azul. Qué color se asigna en una gráfica para el balance de líquidos?. Ingesta en azul y pérdida rojo. Rojo. Azul. La posición adecuada para usuarios con problemas cardiorrespiratorios es. Decúbito prono. Roser. Trendelemburg. Fowler. Colocar una sujeción en la planta de los pies para que estos mantengan la posición correcta pretende prevenir. Artritis. Pie péndulo. Artrosis. Rotación interna. Para una exploración genital de un usuario se requiere la posición. Sims. Decúbito prono. Litotomía. Genupectoral. Para un tacto rectal la postura adecuada es. Decúbito supino. MoreStin. Mahometana. Roser. Según lo expuesto en la unidad la rotación externa del fémur se previene sí. Colocamos al usuario en decúbito lateral. Enrollamos una toalla alrededor de su cadera. Colocamos una venda de sujeción. Ninguna de las anteriores. El intervalo de valores normales de las constantes vitales puede modificarse por factores. Psicológicos. Ambientales. fisiológicos. Todas las anteriores. Señala la afirmación falsa respecto a la medición de la temperatura timpánica. Suele emplearse en los servicios de urgencia y o especiales. Requiere de empleo en cada medida de una funda desechable. Se tarda 10 minutos en obtener. La temperatura timpánica es prácticamente igual que la temperatura central. Cuál de las siguientes alteraciones no es una alteración de la respiración. Apnea. Taquicardia. De biot. De Kússmaul o acidótica. La respiración. Consta de inspiración y espiración. Costa de ventilación irrigación y perfusión. Cuando es normal se considera taquipnea. Ninguna de las anteriores. El número de respiraciones normales es de. 12 a 18 RPM. 20 a 40 RPM. 60 a 80 RPM. 7 a 9 RPM. Señala la afirmación incorrecta. La PAM es ligeramente menor que la media aritmética entre la PAS Y la PAD. La Pas normal es de 20-140mm de Hg. La tension arterial no tiene que ver con el gasto calorico. La pad oscila de 60 a 90mm de Hg. Respecto a la recogida de la tensión arterial no es cierto. puede tomarse de pie nada más llegar el usuario a la consulta. el equipo de medida requiere calibración para ser fiable. El manguito debe rodear el brazo en un 80%. Es preferible usar un esfigmomanómetro exacto. El grado de TA depende de. Resistencia vascular y catabolismo. Gasto cardiaco y resistencia periférica. Viscosidad sanguínea y cifra total de células sanguíneas. Gasto cardiaco y metabolismo. |