option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención sociosanitaria, educación especial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención sociosanitaria, educación especial

Descripción:
Test de enfermeria

Fecha de Creación: 2024/09/20

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 204

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, define la inclusión social como: La situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia persona y participa activamente en la vida comunitaria, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad y en igualdad con los demás. La disposición legal que favorece a una persona respecto de otras por motivo de igualdad o por razón de discapacidad. El principio por el que la sociedad promueve valores compartidos orientados al bien común y la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar en todos los aspectos de la vida comunitaria y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás. La condición para que las personas con discapacidad sean susceptibles de recibir las modificaciones o adaptaciones necesarias y adecuadas en el ambiente físico y social con el fin de no imponerles una carga desproporcionada o indebida en su vida diaria.

Indica, cuál de las siguientes respuestas enumera, correctamente, algunos de los principios sobre los que se sustenta la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social: La vida dependiente, la no discriminación, la accesibilidad y la igualdad de las mujeres. La normalización, la no discriminación, el diálogo social y la participación. La accesibilidad, la vida independiente, la discriminación positiva y la inclusión plena. La vida independiente, la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley General de derecho de las personas con discapacidad y de su inclusión social, las medidas de acción positiva se adoptan: Por los poderes públicas en beneficios de aquellas personas con discapacidad susceptibles de ser objeto de un mayor grado de discriminación, o de un menor grado de igualdad de oportunidades (como mujer, niñas/os), quienes precisan de mayor apoyo para ejercer su autonomía o para la toma libre de decisiones y las que padecen una más acusada exclusión social, así como las personas con discapacidad que viven habitualmente en el medio rural. Por los poderes públicos y privados en beneficio de las personas que presentan discapacidad y, que precisan de un gran apoyo para alcanzar su autonomía y, que pueden ver afectada su legitimización individual y su acceso al mundo laboral al estar en una situación de discriminación real frente al resto de la población. Por los poderes públicos, pensando en aquella parte de la población que está en una situación de desigualdad frente al resto de la ciudadanía y, que precisan de una atención mayor para evitar situaciones de discriminación, teniendo en cuenta, no solo a las personas que viven en el medio urbano, sino, también, a las personas que habitualmente viven en el medio rural. Por los poderes públicos y privados, en beneficio de toda persona que tenga reconocida una discapacidad, pues son estas personas quienes precisan de un mayor apoyo y las que podrían padecer un riesgo de exclusión mayor que el resto de la población, a excepción de los que ya están insertados en el mundo laboral.

Los centros de carácter público de la Comunidad Valenciana que valoran y califican la discapacidad, y determinación de su tipo y grado, así como las necesidades, aptitudes y posibilidades de recuperación de la persona con discapacidad, se denominan: Centros de Orientación e Inclusión. Centros de Orientación, Inclusión y Asesoramiento. Centros de Asesoramiento e Inclusión. Centros de Valoración y Orientación.

¿Qué ley, aprobada por Les Corts, pretende dar una nueva orientación a las políticas públicas dirigidas a la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia?. La Ley 23/2017, de 17 de noviembre, de protección de la infancia y la adolescencia. La Convención valenciana de los derechos y deberes del menor. Real decreto legislativo 12/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia. La Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia.

La Generalitat Valenciana garantizará y protegerá el derecho a la vida de las niñas/os y adolescentes mediante: La adopción de medidas administrativas pertinentes o instando las medidas judiciales oportunas. La acción policial, si es necesaria, la adopción de medidas cautelares contra los que amenacen el derecho a la vida y la adopción de medidas judiciales. La adopción de toda medida necesaria para garantizar el derecho a la vida y su protección. La adopción de acciones judiciales oportunas y la reclusión temporal de quien atente, de modo fehaciente, contra la vida de los/as menores.

¿A qué derecho de la Ley de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia pertenece el siguiente punto? “Las niñas, niños, y adolescentes tienen derecho a preservar y desarrollar su propia identidad personal e idiosincrasia, incluida su identidad y expresión de género”: Derecho a la educación. Derecho a la salud. Derecho de ciudadanía. Derecho a las relaciones sociales.

Se define como “servicio específico que presta temporalmente atención profesional especializada para facilitar que los niños, las niñas y los adolescentes puedan mantener relaciones con sus familiares o personas allegadas durante los procesos y las situaciones de separación, divorcio, protección de infancia y adolescencia u otros supuestos de interrupción de la convivencia familiar” al: Punto de encuentro social. Punto de encuentro familiar. Punto de encuentro para la protección de la infancia y el adolescente. Punto de encuentro para la atención del menor y el adolescente.

Según la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por los principios de: Inclusión e Integración. Integración y Normalización. Normalización e Inclusión. Normalización y Permanencia.

Las actividades complementarias que se consideren necesarias para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que: No supongan discriminación por motivos económicos. Sean sufragadas por todas las familias. Sea el propio centro educativo el que determine cuales deben ser gratuitas y cuáles no. La renta familiar sea un factor determinante para que el centro educativo determine los costes de dichas actividades.

Para lograr una educación de mayor equidad, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, afirma que quienes tienen que fijar unos objetivos prioritarios a fin de lograr una educación de mayor equidad son. Solo las Comunidades Autónomas. El Estado o las Comunidades Autónomas. El Estado y las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Educación.

La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales en unidades o centros de educación especial podrá extenderse: Hasta los 21 años, solo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Hasta los 21 años, a petición de los padres. Hasta los 23 años, solo cuando dicho alumnado presente retraso madurativo, trastornos de conducta y de aprendizaje graves. Hasta los 24 años, solo cuando, eventualmente, puedan ser mejor cubiertas sus necesidades, con el fin de mejorar la integración en el sistema educativo.

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros educativos tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar, Claustro del profesorado y Comisión de Coordinación Pedagógica. Consejo Escolar. Consejo Escolar, Claustro del profesorado. Consejo Escolar, Órganos de Coordinación Docente y de Orientación, Claustro del profesorado.

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades de educación especial formará parte también del Consejo Escolar: Un representante del personal de atención educativa complementaria. Un representante del personal de atención educativa complementaria, si en dichos centros trabajan entre cinco y ocho profesionales de atención educativa complementaria. Y, dos representantes, si en dichos centros trabajan nueve o más profesionales de atención educativa complementaria. Dos representantes del personal de atención educativa complementaria. Un representante del personal de atención educativa complementaria o un representante del personal de administración y servicios.

El Decreto 104/2008, de 27 de julio, del Consell, tiene por objeto establecer y regular los principios y las actuaciones encaminadas al desarrollo de un modelo inclusivo en el sistema educativo valenciano para hacer efectivos: Los principios de equidad e igualdad de oportunidades en el acceso, participación, permanencia y progreso de todo el alumnado. Los principios de integración y equidad de oportunidades en el acceso, participación, permanencia y progreso de todo el alumnado. Los principios de igualdad, equidad de oportunidades en el acceso y normalización de todo el alumnado. Los principios de normalización e integración de oportunidades en el acceso, participación, permanencia y progreso de todo el alumnado.

“Dar una respuesta educativa que favorezca el máximo desarrollo de todo el alumnado, y elimine todas las formas de exclusión, desigualdad y vulnerabilidad, teniendo en cuenta un modelo coeducativo, dentro de entornos seguros, saludables, sostenibles y democráticos, en los que todas las personas sean valoradas por igual” es el propósito de una: Educación universal. Educación integral. Educación inclusiva. Educación equitativa.

El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano establece: Tres niveles de respuesta educativa para la inclusión. En el nivel I colabora el personal no docente de apoyo. Cuatro niveles de respuesta educativa para la inclusión. En el nivel I colabora, en su caso, el personal no docente de apoyo. Dos niveles de respuesta educativa para la inclusión. En el nivel II colabora el personal no docente de apoyo. Cuatro niveles de respuesta educativa para la inclusión. En el nivel IV colabora, en su caso, el personal no docente de apoyo.

Según el Decreto 104/2008, de 27 de julio, del Consell, la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidades graves o severas debe escolarizarse en los: Centros de educación especial. Indistintamente en los centros educativos ordinarios o en los de educación especial, según informe preceptivo. Centros educativos ordinarios y, de manera excepcional, en centros de educación especial, cuando de acuerdo con los informes preceptivos se justifique que requiere apoyos y medidas de alta intensidad e individualización que no pueden ser prestados con las medidas de atención a la diversidad disponibles en los centros ordinarios. Los centros de educación especial y, de manera excepcional, en centros educativos ordinarios, cuando justificadamente, este alumnado requiera de apoyos y medidas de alta intensidad e individualización que pueden ser prestados con las medidas de atención a la diversidad disponibles en los centros ordinarios.

En los centros de educación especial, el alumnado podrá permanecer hasta: Los veinte años, hecho que puede prolongarse hasta los veintitrés años si el centro dispone de programas formativos o cualquier otro programa que la normativa prevea para este alumnado. Los veintiún años, hecho que puede prolongarse hasta los veinticuatro años si el centro dispone de programas formativos o cualquier otro programa que la normativa prevea para este alumnado. Los veintidós años. Los veintitrés años.

El documento que concreta las medidas de respuesta educativa para la inclusión es: El Proyecto Educativo de Centro. El Plan de Actuación para la Mejora. La Programación General Anual. El Plan de Actuación Personalizado.

En el ámbito escolar, la detección de las circunstancias de vulnerabilidad y las barreras para la inclusión la realiza: El equipo educativo, coordinado por el tutor o la tutora. La Comisión de Coordinación Pedagógica. El equipo directivo. El departamento de Orientación.

Los centros docentes tienen que incluir los mecanismos y procedimientos para detectar de forma temprana las necesidades específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de desigualdades, a fin de iniciar la respuesta educativa lo antes posible: En el Proyecto Educativo de Centro. En el Programa de Actuación para la Mejora. En el Plan de Actuación Personalizado. En el Reglamento de Régimen Interior.

Según la Resolución conjunta de 4 de abril de 2023, de la directora general de Inclusión Educativa y del director general de Centros Docentes, por la que se dictan instrucciones para la provisión y gestión de productos de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales, no se podrán solicitar los productos de apoyo siguientes: Productos informáticos. Otras adaptaciones para la comunicación. Equipamiento de carácter general de centro y aula. Mobiliario y adaptaciones.

Indica cuál de las siguientes finalidades de los productos de apoyo, respecto al alumnado, no es correcta: Aumentar el nivel de autonomía e independencia. Imposibilitar el acceso a la información y la comunicación. Facilitar el acceso y la participación en todas las actividades escolares. Permitir y favorecer la realización de tareas de higiene.

El dispositivo que permite el control de diferentes elementos mediante la cabeza, disponiendo de un ergonómico sistema de sujeción y de una varilla curva para poder realizar acciones como teclear, se denomina: Photadon. Pathsounder. Puntero Lofstrand. Licornio.

Indica la respuesta incorrecta. El personal no docente de atención educativa forma parte de los equipos educativos y del equipo de Orientación Educativa y, por lo tanto: Debe colaborar en la detección, planificación y desarrollo de las medidas de respuesta educativa. Debe colaborar en la evaluación socio-psicopedagógica. Debe colaborar en el asesoramiento al profesorado y las familias. Debe colaborar en la elaboración del informe anual de seguimiento del alumno que conforma su PAM.

El Plan de Actuación Personalizado tiene carácter: Permanente. Se redacta una sola vez cuando se detectan las necesidades educativas. Anual. Se redacta al inicio de cada curso escolar. Trimestral. Se redacta al inicio de cada trimestre. Bianual. Se redacta al inicio de cada ciclo de primaria.

¿Se pueden introducir modificaciones en el Plan de Actuación Personalizado a lo largo del curso escolar?. No, tiene carácter anual y su redacción no puede modificarse hasta el curso siguiente. Sí, en el momento en el que el tutor, que es el coordinador del Plan de Actuación Personalizado, considere necesaria su modificación. Sí, siempre y cuando se produzcan condiciones específicas y bajo la autorización previa de la Inspección de Educación. Sí, trimestralmente, tras su evaluación, pueden introducirse las modificaciones necesarias.

Indica cuál de los siguientes profesionales no se encuentra entre el personal no docente especializado de apoyo, que participa junto con el profesor en la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales a fin de incrementar su autonomía y facilitar el acceso al currículum: Fisioterapeuta. Intérprete de Lengua de Signos. Orientador. Educador de Educación Especial.

Señala la afirmación correcta sobre la relación del personal no docente especializado de apoyo y el departamento de orientación educativa y profesional. El personal no docente especializado de apoyo pertenece a este departamento. El personal no docente especializado de apoyo pertenece a este departamento, pero no participa en sus reuniones, pues su trabajo no requiere la colaboración con el mismo. El personal no docente especializado de apoyo no pertenece a este departamento, ni puede participar en sus reuniones. El personal no docente especializado de apoyo no pertenece a este departamento, pero podrá participar en las reuniones convocadas a requerimiento del jefe del departamento.

Entre las siguientes, ¿cuál es la forma más frecuente de presentarse la parálisis cerebral?. Espástica. Atónica. Extrapiramidal. Mixta.

El significado de Paraplejia es: Parálisis en las cuatro extremidades. Parálisis en las dos extremidades de un mismo lado. Parálisis de todas las partes del cuerpo. Parálisis de las dos extremidades inferiores del cuerpo.

¿Qué es la Ambliopía?. Es una disfunción motórica. Es una disfunción sensorial. Es una disfunción intelectual. Es una alteración conductual.

¿Cuál de las siguientes normativas recoge los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social?. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. Real Decreto Legislativo 27/2007, de 23 de octubre. Real Decreto Legislativo 49/2007, de 26 de octubre. Real Decreto Legislativo 8/2013, de 9 de diciembre.

La cofosis consiste en: Una pérdida de audición parcial. Una pérdida solo de los sonidos agudos. Una discapacidad auditiva por la que el individuo no percibe ningún sonido,. A y B son correctas.

Señala la opción correcta. El alumno con trastorno del espectro autista (TEA): Necesita un ambiente organizado y estructurado. Se actuará con ellos siempre a través de la eliminación de objetivos y contenidos generales. No precisa de apoyos ni personal específico para su desarrollo (educador, profesor de PT, audición y lenguaje, etc.). En las evaluaciones, se eliminarán la mayoría de las preguntas del examen con respecto a sus compañeros.

Señala la opción incorrecta. Los alumnos con Trastorno del Espectro Autista: Tienen dificultades para comprender las reglas y convenciones sociales. Presentan rigidez mental y comportamental. Presentan déficit significativo en habilidades sociales. Presentan siempre discapacidad intelectual y dificultad de concentración.

El Trastorno del Espectro autista engloba: Solamente el Autismo. Autismo o Síndrome de Asperger. Autismo, Síndrome de Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo. Autismo, Síndrome de Asperger y Trastorno Integrativo Infantil.

Se consideran criterios fundamentales para definir la discapacidad intelectual: Psicológico, social y médico. Psicométrico, social y médico. Psicológico, social y escolar. Psicométrico, social y escolar.

La discapacidad intelectual se incluye en el manual: DSM-99. DSM-5. ISO-99. ISO-100.

Un estímulo cuya presencia fortalece la respuesta aumenta la probabilidad de que ocurra. Por ejemplo, dar un juguete a un niño cuando ha hecho todas sus tareas escolares. Se dice que es un: Reforzador positivo. Reforzador negativo o estímulo aversivo. Castigo positivo. Castigo negativo.

En función del coeficiente intelectual (CI) se establecen los tipos de discapacidad. Señala la respuesta incorrecta según el Manual DSM-5: Discapacidad intelectual leve con un CI entre 50 y 69. Discapacidad intelectual moderada con un CI entre 35 y 49. Discapacidad intelectual grave con un CI entre 20 y 34. Discapacidad intelectual muy grave con un CI inferior a 10.

En el sistema Bliss, el PIC (Pictogram Ideogram Communication) y el SPC (Sistema de Símbolos Pictográficos) son: Sistemas gestuales y pictográficos de comunicación. Sistemas arbitrarios de comunicación. Sistemas gestuales de comunicación. Sistemas pictográficos de comunicación.

Los pictogramas serán más efectivos si: Descubren el menor número de detalles que sea posible. Los dibujos son sencillos y esquemáticos, pero se ajustan a la realidad. Emplean determinadas señales específicas para reducir la información gráfica. A, B y C son correctas.

En el sistema Bliss, los símbolos que representan personas ¿De qué color son?. Verde. Naranja. Amarillo. Blanco.

A los niños con dificultades motrices que presentan problemas para llevar a cabo una alimentación autónoma, se deberá de: Darles siempre alimentos triturados. Darles siempre de comer otra persona. Adaptar todos los accesorios necesarios para su alimentación. Darles solo los alimentos que le resulten agradables para facilitar su alimentación.

Cual de las afirmaciones siguientes es verdadera: El registro del control de esfínteres, únicamente se llevará a cabo en el colegio. Los intervalos de tiempo para ir al baño dependerán de que el niño/a esté en casa o en el colegio. Hasta que el niño/a consiga el control de esfínteres y no haya pasado un tiempo prudencial, no se le quitará el pañal. Una vez que el niño/a va controlando la micción, tendrá que ir aprendiendo otras habilidades como ir solo al servicio, bajarse y subirse la ropa, etc.

En el Trastorno del Espectro Autista, la dificultad para establecer relaciones sociales adecuadas no se manifiesta por: Apreciación inadecuada de los estímulos socioemocionales. Falta de respuesta a las emociones de otras personas. Pobre uso de señales sociales. Dificultades motoras.

En la adquisición de habilidades sociales, se puede utilizar el moldeamiento, que consiste en. Reforzar las aproximaciones al comportamiento deseado. Reforzar siempre que el niño ha conseguido el comportamiento deseado. Reforzar aleatoriamente cuando el niño ha conseguido el comportamiento deseado. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En el período lectivo se atenderán las tareas de higiene y alimentación del niño en función de su grado de autonomía. Señala la respuesta correcta: Siempre y en todos los casos, únicamente por la educadora/or de educación especial. Siempre por el tutor/a en colaboración con la educadora/or de educación especial. Por la educadora/or de educación especial, siempre que las necesidades en este ámbito no requieran de una atención sanitaria especializada. Las tres respuestas anteriores son falsas.

El seguimiento de las tareas de higiene realizadas por el personal del servicio de comedor y de acuerdo con el proyecto de comedor diseñado por el centro es una función de: La educadora/or de educación especial. La encargada/o del niño/a. La tutora/or del niño/a. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El proceso de transición a la vida adulta se estructura en tres ámbitos de experiencia fundamentales: Autonomía personal en la vida diaria, Habilidades sociales y Orientación laboral. Orientación sociolaboral, Autonomía personal e Inserción comunitaria. Autonomía personal en la vida diaria, Integración social y comunitaria y Orientación y formación laboral. Habilidades básicas de la vida diaria, Orientación sociolaboral e Integración social.

Los centros de educación especial podrán ofrecer programas de transición a la vida adulta (TVA): En el tramo de 16 a 22 años, y/o programas de cualificación básica adaptados al alumnado con necesidades educativas especiales. En el tramo de 16 a 21 años, y/o programas de cualificación básica adaptados al alumnado con necesidades educativas especiales. En el tramo de 16 a 22 años, y/o programas de cualificación específica adaptados al alumnado con necesidades educativas especiales. En el tramo de 16 a 21 años, y/o programas de cualificación específica adaptados al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

La educadora o educador de educación especial atenderá al alumnado con necesidades educativas especiales en periodos de recreo: Siguiendo los procedimientos y protocolos de seguridad establecidos por el Ayuntamiento. Interviniendo continuamente, anticipándose y evitándole cualquier peligro posible. Supervisándolo, para favorecer su seguridad y bienestar, interviniendo en los conflictos e incidentes que así lo requieran, siguiendo los procedimientos y protocolos de seguridad establecidos por el centro educativo. Mediante una observación superficial, interviniendo únicamente cuando el alumnado le pida ayuda.

Señala la opción correcta: El Consell pretende, como objetivo fundamental en materia preventiva, la mejora de las condiciones de trabajo, por medio de acciones dirigidas a elevar el nivel de protección, la seguridad y la salud del personal empleado público, en aras a lograr el mayor nivel de bienestar laboral del mismo. El Consell pretende, como objetivo fundamental en materia preventiva, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, por medio de acciones dirigidas a reducir el nivel de protección, la seguridad y la salud del personal empleado público, en aras de mermar el nivel de bienestar laboral del mismo. El Consell pretende, como objetivo fundamental en materia preventiva, reducir las horas de trabajo y aumentar las vacaciones del personal empleado público. El Consell pretende, como objetivo fundamental en materia preventiva, la mejora de las condiciones de trabajo, por medio de acciones dirigidas a elevar el nivel de protección, la seguridad y la salud del personal autónomo, en aras a lograr el mayor nivel de bienestar laboral del mismo.

Dentro de la política preventiva de la Generalitat se encuentran los siguientes principios básicos. Señala la respuesta incorrecta. Eliminar y reducir al máximo los riesgos presentes en el entorno de trabajo que puedan provocar daños a la salud del personal empleado público. Esperar a que se produzca un accidente laboral para tomar las medidas oportunas. Velar por el estado de salud del personal empleado público y fomentar la promoción de la salud en la organización. Comprometerse con la mejora continua de las condiciones de trabajo, de acuerdo con los avances tecnológicos y organizativos, y garantizar la participación de todo el personal empleado público.

Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas corresponde: A los poderes públicos. A las Cortes Españolas. A la organización administrativa. A los ponentes de la Constitución.

Las disposiciones restrictivas de los derechos individuales: Serán siempre irretroactivas. Su irretroactividad deberá ser motivada por el Defensor del Pueblo. Tendrán que ser sancionadas por el Tribunal Constitucional. No podrán ser aprobadas por el Poder Legislativo.

Los centros docentes sostenidos por la administración con fondos públicos estarán intervenidos en el control y la gestión por: La dirección de estos. El profesorado y los padres. La propia administración. El profesorado, los padres y, en su caso, los alumnos.

La confianza al gobierno se entiende otorgada por mayoría: Absoluta del Congreso. Simple de los Diputados. Simple de ambas cámaras. Absoluta de los Diputados.

Decretos de alarma y excepción coinciden en ser declarados: Por Decreto del Consejo de Ministros. Por el Congreso de los Diputados. Previa autorización del Congreso de los Diputados. Por Decreto, previa autorización del Congreso.

La responsabilidad criminal del presidente del gobierno sólo es exigible, en su caso, ante: El Congreso de los Diputados. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Presidente del Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales.

El plazo de publicación de las leyes de la Generalitat es de. 15 días desde su promulgación. 15 días desde su aprobación. 20 días desde su promulgación. No hay plazo establecido en el Estatuto de Autonomía.

La potestad legislativa dentro de la Comunidad Valenciana corresponde a: El Consell. Diputados y Diputadas. Les Corts, que representan al pueblo. La Diputación Permanente de Les Corts.

Son instituciones comisionadas por Les Corts: Consell Valencià de Cultura y Consell Jurídic Consultiu. Síndic de Greuges y Comité Econòmic i Social. Sindicatura de Comptes y Síndic de Greuges. Consell Valencià de Cultura, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Comité Econòmic i Social y Consell Jurídic Consultiu.

El Presidente/la Presidenta de la Generalitat gozará del tratamiento de: Excelentísimo/a Señor/a. Muy Honorable. Magnífico/a Señor/a. Ilustrísimo/a Señor/a.

Señala cuál de las opciones siguientes es la correcta: Para la elección del Presidente de la Generalitat será necesaria la mayoría absoluta de los miembros de derecho de Les Corts en Primera votación. Si no se consigue esa mayoría, la votación se repetirá cuarenta y ocho horas después y será suficiente la mayoría simple para ser elegido. Para la elección del Presidente de la Generalitat será necesaria la mayoría simple de los miembros de derecho de Les Corts en Primera votación. Si no se consigue esa mayoría, la votación se repetirá cuarenta y ocho horas después y será suficiente la mayoría simple para ser elegido. Para la elección del Presidente de la Generalitat será necesaria la mayoría absoluta de los miembros de derecho de Les Corts en Primera votación. Si no se consigue esta mayoría, la votación se repetirá veinticuatro horas después y será suficiente la mayoría simple para ser elegido. Para la elección del Presidente de la Generalitat será necesaria la mayoría simple de los miembros de derecho de Les Corts en Primera votación. Si no se consigue esta mayoría, la votación se repetirá setenta y dos horas después y será suficiente la mayoría simple para ser elegido.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cargo de Presidente/a de la Generalitat es la correcta. El cargo de Presidente/a de la Generalitat es compatible con cualquier actividad profesional o mercantil. El cargo de Presidente/a de la Generalitat es incompatible con el de Diputado/a de Les Corts. El cargo de Presidente/a de la Generalitat es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública que no derive del ejercicio de su cargo, salvo la de Diputado/a de Les Corts. El cargo de Presidente/a de la Generalitat es compatible con el de Diputado/a de Les Corts y con cualquier actividad profesional o mercantil.

¿A cuál de las siguientes opciones se ajustan jerárquicamente las normas que son consecuencia del ejercicio de la potestad reglamentaria del Consell?. 1. Decretos del Presidente. 2. Decretos del Consell. 3. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Consell. 4. Órdenes de las Consellerias 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de la jerarquía. 1. Decretos del Presidente. 2. Decretos del Consell. 3. Órdenes de las Consellerias. 4. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Consell. 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de la jerarquía. 1. Decretos del Consell. 2. Decretos del Presidente. 3. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Consell. 4. Órdenes de las Consellerias. 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de la jerarquía. 1. Decretos del Consell. 2. Decretos del Presidente. 3. Órdenes de las Consellerias. 4. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Consell. 5. Disposiciones de órganos inferiores por el orden de la jerarquía.

¿Cuál de estas funciones no es propia de los Consellers, como miembros del Consell y jefes de Departamento?. Formular motivadamente el anteproyecto de Presupuestos de la Conselleria. Ejecutar los acuerdos del Consell en el marco de sus competencias. Cesar al Presidente o la Presidenta de la Generalitat. Asistir a las reuniones del Consell.

¿En qué niveles se estructura la organización de las Consellerias?. Órganos superiores, órganos medios y órganos inferiores. Órganos superiores, nivel directivo y nivel administrativo. Nivel legislativo, nivel directivo y nivel administrativo. Nivel directivo, nivel ejecutivo y nivel administrativo.

¿Bajo qué dependencia se podrán crear secretarías autonómicas?. Consellers. Directores generales. Jefes de Servicio. Subdirectores generales.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se considerarán interesados en el procedimiento administrativo, indica la respuesta incorrecta: Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectados por la resolución, siempre que se personen en el procedimiento durante el trámite de audiencia. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y respecto a la práctica de notificaciones en papel regulada en su artículo 42, indica la respuesta correcta: Todas las notificaciones que se practiquen en papel podrán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de estas de forma voluntaria. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de estas de forma voluntaria. Cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede electrónica, el resto de las notificaciones se realizarán a través de medios electrónicos. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, se le deberá notificar electrónicamente.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, indica cuál de los siguientes no es un motivo de nulidad de pleno derecho: Los que tengan un contenido imposible. Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. Los dictados por órgano manifiestamente competente por razón de la materia o del territorio. Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

Según lo que establece el artículo 56 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para iniciar o instruir el procedimiento, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento, exclusivamente de oficio, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción. Cuando las medidas provisionales se adopten antes de iniciar el procedimiento administrativo, éstas deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda.

Según lo que establece el artículo 89 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿en cuál de las siguientes opciones el órgano instructor resolverá la finalización del procedimiento, con archivo de las actuaciones, sin que sea necesaria la formulación de la propuesta de resolución?. Cuando los hechos probados constituyan, de modo manifiesto, infracción administrativa. Cuando los hechos resulten acreditados. Cuando no haya prescrito la infracción. Cuando no exista o no se haya podido identificar a la persona o personas responsables o bien aparezcan exentos de responsabilidad.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y respecto al cumplimiento de trámites, regulada en su artículo 73, indica la respuesta correcta: Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de diez días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije un plazo distinto. Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse, en todo caso, en el plazo de diez días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto. Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de quince días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije un plazo distinto. Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse, en todo caso, en el plazo de quince días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, las disposiciones de esta ley solo se aplicarán directamente cuando así lo disponga su legislación específica al siguiente personal, indica la respuesta incorrecta: Personal al servicio de las Corts Valencianes, si bien, en todo caso, esta ley tendrá para el mismo carácter supletorio. Personal al servicio de las Instituciones de la Generalitat reguladas en el capítulo VI, del título III, del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. No obstante, y en todo caso, las disposiciones de esta ley serán de aplicación supletoria a las Instituciones a las que se refiere este apartado. Personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia dependiente de la Generalitat. Personal docente e investigador de las universidades privadas de la Comunitat Valenciana.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, indique cuál de los siguientes no es un principio de selección de los recogidos en el artículo 60: Igualdad, mérito y capacidad. Eficacia y eficiencia. Agilidad, en perjuicio de la objetividad, en los procedimientos de selección. Transparencia.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 4/2021, de 16 de abril, de la Función Pública Valenciana, indique cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto al régimen retributivo del personal empleado público: Las retribuciones que pueden percibir las y los funcionarios de carrera se clasifican en básicas y adicionales. No tendrán la consideración de retribución básica los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias. El complemento de carrera administrativa, que dependerá de la progresión alcanzada por el personal funcionario dentro del sistema de carrera horizontal establecido. Las pagas extraordinarias serán cuatro al año, cada una por el importe de una mensualidad de las retribuciones básicas y de las complementarias vinculadas a la carrera administrativa y al puesto de trabajo.

Según el artículo 4 del Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de Regulación de las Condiciones de Trabajo del Personal funcionario de las Administraciones Públicas, se considerarán puestos de especial dedicación aquellos que tengan asignado un componente de desempeño del complemento de puesto de trabajo igual o superior al que se detalla para cada uno de los grupos de titulación siguiente: A1 E030. A2 E021. C1 E019. C2 E013.

De acuerdo con el Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de Regulación de las Condiciones de Trabajo del Personal Funcionario de las Administraciones Públicas, el personal podrá disfrutar de permiso por matrimonio o unión de hecho: Quince días naturales no consecutivos. Quince días naturales y consecutivos. Diez días naturales y consecutivos. Diez días naturales no consecutivos.

De acuerdo con el Decreto 42/2019, de 22 de marzo, del Consell, de Regulación de las Condiciones de Trabajo del Personal Funcionario de las Administraciones Públicas, el horario de permanencia obligatoria del personal de servicios burocráticos podrá flexibilizarse en una hora diaria en el supuesto: Que tengan a su cuidado directo personas que requieran una especial dedicación. Que tengan a su cuidado directo hijos o hijas, niños o niñas en acogimiento preadoptivo o permanente, de 12 años o menores de esa edad. Que tengan a su cargo a un familiar hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, o persona legalmente bajo su guarda o custodia, con enfermedad grave debidamente acreditada con indicación expresa de la necesidad de cuidado específicos, o con un grado de discapacidad igual o superior al 35%. Que por razón de cualquier tipo de enfermedad no pueda realizar su jornada laboral completa, acreditado conforme establece el artículo 7.1.c.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y de las normas que la desarrollen, se consideran como “daños derivados del trabajo”: Las lesiones no patológicas sufridas en el trabajo. Las enfermedades comunes sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Las enfermedades o lesiones sufridas fuera del trabajo.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como ”equipo de trabajo”: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Alguna máquina, aparato utilizado en el trabajo. Tan sólo las máquinas de alquiler utilizadas en el trabaj. Máquinas, aparatos e instrumentos de más de 5 año de utilidad en el trabajo.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las medidas de vigilancia y control de salud de los trabajadores se llevarán a cabo por: Personal miembro del comité de empresa. Personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. Personal contratado designado por el empresario. Personal con competencia técnica contratado por el Ministerio de Sanidad.

Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género a que se refiere la Ley comprende: Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones, pero no la privación arbitraria de libertad. Sólo los actos de violencia física, incluidas las agresiones a la libertad sexual. Todo acto de violencia física y psicológica, sin incluir las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Según el artículo 10 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: Anulables y sancionables. Nulas y sin efecto. Convalidables. Favorables a la persona perjudicada.

Según el artículo 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en los litigios sobre el acoso sexual y acoso por razón de sexo estarán legitimados: El Ministerio Fiscal. El Ministerio Fiscal o el Comité de Empresa respaldando a la persona acosada. La organización sindical a la que pertenezca la persona acosada o, en su defecto, los delegados sindicales. Únicamente la persona acosada.

¿ En qué se fundamenta la Constitución Española?. En un Estado social y democrático de Derecho. En la Indisoluble unidad de las Nación española. En la independencia de los poderes del Estado. En la organización territorial del Estado.

Según el articulo 3 de la CE, el castellano es la lengua oficial del Estado y todos los Españoles. Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. Tienen el derecho y el deber de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y el derecho de usar el castellano. Tienen el derecho de conocer y usar el castellano.

La Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran.

El Preámbulo de la Constitución. Tiene en si carácter de norma Jurídica. Es una declaración de intenciones, destinada a interpretar lo que se quiere alcanzar con el contenido normativo de la Constitución. Se trata de un texto sin fuerza jurídica de obligar. Las respuesta b) c) son correctas-.

Señala la afirmación correcta, respecto de la aprobación, ratificación y publicación de la Constitución Española: Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 6 diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 27 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978 . Aprobada por las Cortes el 10 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 26 de diciembre de 1978 y publicada el 30 de diciembre de 1978.

¿ En qué parta de la Carta Magna se establece la exposición de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar?. En el Título preliminar. En el Preámbulo. En el Título l. En el Título ll.

La Constitución Española fue sancionada por: El Rey. El Presidente del Congreso. Las Cortes Generales. ) El Presidente del Gobierno.

¿Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Casa Real. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la Nació. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacional.

Según la CE son fundamentos del orden político y la paz social: La dignidad de la persona, los derechos violables que les son inherentes y el respeto a la ley. La dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. El respeto a la Iey, a los reglamentos administrativos y demás disposiciones legales. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la Iey y a las derechos de los.

¿Cuál de los siguientes es considerado por la CE como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad.

La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática.

La parte de la CE que regula la estructura de los principales órganos del Estado recibe el nombre de: Parte dogmática. Parte orgánica. Parte estatal. Parte estructural.

Según la CE, la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo.

El derecho a la propiedad en nuestra Constitución es un Derech. Inherente a la condición humana. Absoluto. Limitado por la función social de la misma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿ En qué parte de la Carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico?. En el Preámbulo. En el Título Preliminar. En el Título l. Ninguna respuesta es correcta.

¿ Cual de las siguientes es una de las características de nuestra Constitución de 1978?. Consensuada. Corta. Conservadora. Originalidad.

Son el fundamento del orden político y de la paz social: El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos inviolables que les son inherentes. El respeto a la Ley y a los derechos de los demás. Todas las respuestas son correcta.

¿Qué quedará excluido de extradición?. Los delitos criminales. Los delitos políticos. Los actos de terrorismo. Ninguno.

¿Qué debe ser democrático, a tenor de lo dispuesto en la Constitución Española, en los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales?. Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios.

¿De cuántos Capítulos consta el Título I da la CE de 1978?. De tres. De cinco. De dos. De cuatro.

Dispone la Carta Magna que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: Legalidad y equidad. Igualdad y progresividad. Publicidad y legalidad. Eficacia y sostenibilidad.

Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: 1975. 1976. 1977. 1978.

El referéndum en el que se aprobó popularmente la Constitución se Llevó a efecto el: 27 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 29 de diciembre de 1979.

La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el: Senado. Senado y Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados. Gobierno de la Nación.

Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución: Incurre en nulidad. Incurre en inconstitucionalidad. No pasa nada salvo que, como consecuencia de esa actuación, se infrinja un artículo de la propia Constitución. Nada de lo anterior es cierto.

El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de: Legalidad. Publicidad normativa. Seguridad jurídica. Jerarquía normativa.

El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una Ley el de. Legalidad. Jerarquía normativa. Las respuestas a) b) son correctas. Seguridad jurídica.

Según.la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito: No se aplica retroactivamente. Puede aplicarse retroactivamete. Ha de ser reglamentaria. Atenta contra el principio de legalidad penal si se aplica retroactivamente.

Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: Derecho-deber de conocerlo. Derecho de usar y deber de conocerlo. Derecho-deber de usarlo. Nada de lo anterior.

La capital del Estado en España es: La propia de cada Comunidad Autónoma. La villa de Madrid. Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nación. Aquella en la que resida generalmente el Rey.

Las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española. En sus edificios. En los actos oficiales. Cuando lo solicite el Delegado del Gobierno de la Nación en las misma. Cuando lo estimen oportuno.

Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las: Partidos Políticos. Colegios Profesionales. Organizaciones Profesionales. Todos ellos.

La defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la Constitución a/al/alas: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fuerzas Armada. Gobierno de la Nació. Todas las anteriores.

El derecho a la vida se consagra en el siguiente artículo de la Constitución: 10. 16. 15. 24.

La pena de muerte en España: Ha quedado abolida. Puede aplicarse en cualquier momento. Solo se aplicará, en tiempo de guerra, a los militares. Rige solo en el ámbito civil.

La inmediata puesta a disposición judicial derivada del habeas corpus, se produce por: Detención ilegal. Prisión ilegal. Prisión preventiva. Detención preventiva.

El proceso en el que se enjuicie a un presunto delincuente debe: Ser sumario. No dilatarse. Entorpecer los instrumentos probatorios. Nada de lo anterior es cierto.

La entrada en un domicilio en caso de flagrante delito, sin autorización de su titular. Puede dar Iugar a la aplicación del habeas corpus. Requiere autorización previa de la autoridad judicial. Puede efectuarse en todo momento. No puede realizarse en momento alguno.

Cuando, ál conocerse la comisión de un delito por una persona, se acude a su domicilio para detenerla: Está obligada a franquear la entrada. Se necesitará autorización judicial para entrar, 5i no da su consentimiento para ello. Pese a que no dé su consentimiento, se puede entra. Nada de lo anterior es correcto.

La autorización previa para celebrar una manifestación pública: La da el Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Es ineludible. Seria inconstitucional. Se da cuando no se prevean alteraciones al orden público, con peligro para personas o bienes.

El tipo de sufragio que consagra la Constitución es el: Proporcional. Universal. Censitario. Las respuestas a) y b) son correctas.

Además de la no autoinculpación, la Constitución prevé que no se esté obligado a declarar sobre un hecho presuntamente delictivo en caso. Parentesco y afinidad. Cláusula de conciencia. Secreto profesional. Las respuestas a) y b) son correctas.

Una vez declarado el estado de excepción no se puede suspender el derecho/libertad de: Huelga. Enseñanza. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Libertad de circulación.

Durante el estado da excepción, un detenido conserva el derecho de/a: Setenta y dos horas para ser puesto a disposición judicial. Secreto de comunicaciones. Asistencia de Letrado. Ninguno de ellos.

Se puede suspender, con motivo de investigaciones relativas a bandas armadas, el derecho de: Huelga. Inviolabilidad del domicilio. Libertad de circulación. Las respuestas b) y c) son correctas.

Según exige Constitución Española, el Congreso de los Diputados otorga su confianza al candidato a la Presidencia del Gobierno: Por mayoría especial de 3/5 de sus miembros. Por mayoría cualificada de 2/3 de sus miembros. Por mayoría absoluta de sus miembros. Por mayoría simple de sus miembros.

El Rey propone al candidato a la Presidencia del Gobierno: Mediante Real Decreto. A través del Presidente del Gobierno saliente. A través del Presidente del Congreso. Ninguna respuesta es correcta.

La acusación de traición al Presidente y demás miembros del Gobierno an el ejercicio de sus funciones, puede ser planteada por: Cualquier ciudadano mediante la acción popular. Las Cortes Generales. La cuarta parte de los miembros del Congreso de los Diputados. El Rey.

Los miembros del Gobierno de la Nación serán nombrados por: El Presidente del Gobierno. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. La mayoría simple de los Diputados.

El Presidenta del Gobierno es elegido por: Las Cortes. El Congreso de los Diputados. El Rey. Directamente por los electores.

El Gobierno español es un órgano: Presidencialista. Colegiado. Unipersonal. Cameralista.

Según la Constitución, la Administración Pública ha de actuar de acuerdo con los principios de: Descentralización y desconcentración. Unidad y variedad. Coordinación y tutela. Jerarquía y delegación.

El control de la potestad reglamentaria del Gobierno corresponde: AI Congreso. AI Senado. AI Tribunal de Cuentas. A los Tribunales según la materia.

La prerrogativa real de gracia no será aplicable a : Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. Podrá aplicarse a todos los anteriores.

Según la Constitución, ¿cuál de los siguientes órganos dirige la defensa del Estado: El Rey. La Junta de Defensa Nacional. El Ministerio de Defensa. El Gobierno.

El debate para la elección de Presidente del Gobierno se denomina: Moción. Elección. Investidura. Propuesta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los Ministros sin cartera tienen menos rango administrativo y político que el resto de los Ministros. Todos los Ministros tienen idéntico rango político y administrativo. Unos Ministros, denominados de Estado, tienen preferencia sobre los demás. Los Ministros que cuentan con Secretarios de Estado tienen un nivel administrativo superior a los demás.

¿Cómo se nombran los Ministros?. Por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, previo acuerdo del Consejo de Ministros. Por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Por el Presidente del Gobierno, previo acuerdo del Consejo de Ministro. Por el Rey, a propuesta del Presidente del Congreso.

El Presidente del Gobierno es nombrado por. Las Cortes. El Rey. El Congreso de los Diputados. El Senado.

Al Vicepresidente del Gobierno lo nombra: El Presidente del Gobierno. El Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. El Presidente del Tribunal Constitucional.

¿El Presidente del Gobierno puede ejercer una actividad profesional?. No. Si. Sólo en el sector público. Sólo en el sector privado.

Mediante el voto de investidura, según nuestra Constitución: Las Cortes otorgan su confianza al Rey cuando es proclamado Jefe de Estado. El Gobierno presenta Id cuestión de confianza a las Cortes. El Congreso de los Diputados manifiesta su confianza con la persona que el Rey ha propuesto como Presidente. El Congreso de los Diputados o el Senado, según los casos, presenta un voto de censura contra el Gobierno.

La Administración Pública actúa entre otros de acuerdo con el principio de jerarquía: Solamente la Autonómica. Sí. Sólo la Administración Local. Sólo la Administración Central.

El supremo órgano consultivo del Gobierno es: El Consejo Económico y Social. El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Estado. El Tribunal Constitucional.

El candidato propuesto a Presidente del Gobierno deberá alcanzar en segunda votación: Mayoría de 3/5. Mayoría absoluta en el Congreso. Mayoría simple en el Congreso. Mayoría de 2/3.

No corresponde al Gobierno: Aprobar los presupuestos Generales del Estado. Dirigir la Defensa Nacional. Ejercer la Potestad Reglamentar. Dirigir la Administración Militar.

Los Ministros son propuestos por: El Rey. EL Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. El Congreso de los Diputados.

El Gobierno se compone, según la Constitución, de: El Presidente y los Ministros. El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás miembros que establezca la Ley. El Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y los Subsecretaria. Votación en el Congreso de los Diputados.

Indica cuál de los actos que de enumeran no forma parte del proceso de designación del presidente del Gobierno. Consultas previas del Rey con los representantes de los partidos no representación parlamentaria. Exposición por el candidato de su programa al Congreso y votación de confianza por mayoría absoluta. Ratificación de la confianza por el Senado. Votación en el Congreso de los Diputados.

Según la Constitución, dirigir la Administración Militar es función del: El Gobierno y las Cortes. El Parlamento. El Gobierno. No Io determina.

La responsabilidad criminal de un Ministro es exigible ante: Los Tribunales Superiores de Justicia. Cualquier Sala del Tribunal Supremo. La Sala de la Penal del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional, con jurisdicción en todo el territorio nacional.

La acusación par traición de cualquier miembro del Gobierno exig. La aprobación, por mayoría simple, del Senada. La aprobación del Congreso, ratificada por el Senado. La aprobación, por mayoría simple, del Congreso. La aprobación, por mayoría absoluta, del Congreso.

Según la Constitución, coordinar las funciones de todos los miembros del Gobierno, es misión de: El Consejo de Ministros. El Jefe de Estado. El Presidente del Gobierno. La Secretarla de Estado para la coordinación política.

¿La Administración Pública actúa -entre otros- de acuerdo Ayn el principio de jerarquía?. Sí. No. Sólo la Administración Local. Sólo la Administración Autonómica.

¿Cuál de estos principios no establece la Constitución con respecto a la actuación de la Administración: Eficacia. Coordinación. División del trabajo. Descentralización.

Para declarar el estado de sitio se requiere: Aprobación de las Cortes Generales. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Autorización del Gobierno de la Nación. Autorización del Rey.

La cuestión de confianza se considera otorgada al Gobierno cuando vote a favor de la misma la mayoría: Simple del Congreso de los Diputados. Absoluta del Congreso y Senado. Absoluta del Senado. Simple del Congreso y Senado.

No es función del Gobierno de la Nación. Nombrar al Defensor del Pueblo. Dirigir la defensa del Estado. Dirigir la política interior y exterior del Estado. Dictar Decretos-Leyes.

El artículo 113 de la Constitución Española regula: Los estados de alarma, excepción y sitio. La cuestión de confianza. La moción de censura. Todas las respuestas son falsa.

De conformidad con lo establecido por la Constitución, el Gobierno responde de su gestión política: Ante el Tribunal Constitucional. Ante el Tribunal Supremo. Ante el Congreso de los Diputados. Ante el Congreso y el Senado.

La exigencia de la responsabilidad política del Gobierno mediante moción de censura, se lleva a cabo por: Las Cortes Generales. Una Comisión mixta compuesta por los portavoces de los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado. La Diputación Permanente del Senado. El Congreso de los Diputados.

La moción de censura ha de ser propuesta al menos por: La décima parte de los Diputados. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Cincuenta senadores.

La cuestión de confianza es planteada por: Al menos la décima parte de los Diputados. La mayoría de los Diputados. El Gobierno. El Presidente del Gobierno.

La confianza del Congreso se entiende otorgada al Presidente del Gobierno por. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de los 3/5. Mayoría de los 2/3.

El Gobierno responde de su gestión política: Solidariamente ante las Cortes Generales. Solidariamente ante el Senado. Solidariamente ante el Congreso. No responde en ningún caso solidariamente.

El Gobierno responde de su gestión política: Solidariamente ante las Cortes Generales. Mancomunadamente solamente ante el Congres. Mancomunadamente ante las Cortes Generales. Solidariamente ante el Congreso de los Diputados.

La responsabilidad política del Gobierno le es exigida por el Congreso mediante: La moción de censura. La cuestión de confianza. Interpelaciones. Preguntas.

Entre las facultades del Presidente del Gobierno se encuentra: La disolución de las Cortes General. La propuesta de disolución de las Cortes. La disolución del Consejo General del Poder Judicial. La propuesta de disolución del Tribunal Constitución.

La responsabilidad del Gobierno ante el Congreso es de carácter. Personal. Individual. Solidario. Subsidiado.

¿Los miembros del Gobierno pueden hablar en las Cámaras. Nunca. Siempre que lo deseen. Solo si son parlamentarios. Sólo en el caso de ser reprobados.

¿Toda interpelación al Gobierno podrá dar lugar a una moción?. Si. No, nunca. Sólo en asuntos exteriores. Sólo en asuntos de defensa.

¿Qué número de Diputados es necesario para interponer una moción de censu. Mayoría simple de la Cámara. Una décima parte de la Cámara. Mayoría absoluta de la Cámara. Dos tercios de la Cámara.

Declarado el estado de alarma: Se dará cuenta al Consejo de Ministros, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial. Se dará cuenta al Rey, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial de duración. Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, siendo improrrogable el plazo inicialmente marcado para la duración del estado de alarma.

La moción de censura no podrá ser votada hasta que, desde su presentación haya transcurrido: Cinco días. Siete días. Diez días. Treinta días.

La disolución de las Cámaras será decretada por. El Rey. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno. EL Gobierno de la Nación.

Para poder ser admitida una Moción de Censura, la misma deberá ser propuesta, al menos por: Dos grupos parlamentarios. 35 Diputados. Tres quintos de la Cámara. La mayoría absoluta se los miembros de la Cámara.

El ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio serán determinados por: Las Cortes Generales. El Congreso. El Rey. El Gobierno.

El Estado de alarma: Será declarado porei Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plaza. Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, previa autorización del Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno.

¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayor(a de 2/3. Mayoría de 1/3.

Los signatarios de una moción de censura no pueden presentar otra en: La misma legislatura. El mismo período de sesiones. En ningún momento. En la misma Cámara.

Las interpelaciones al Gobierno de la Nación pueden dar Iugar , por sí mismas, a: Una moción. Una moción de censura. Una cuestión de confianza. Todo lo anterior.

La responsabilidad solidaria del Gobierno de la Nación ante el Congreso de los Diputados significa que: Cada Ministro está sometido a las interpelaciones de las mismas. El Gobierno de la Nación en sí responde ante el Congreso de los Diputados y no cada uno de sus miembros individualmente considerado. El Presidente es el que responde. Solo puede ser obli9ado a dimitir por una nimidad.

La responsabilidad solidaria del Gobierno de la Nacidn ante el Congreso de los Diputados es de carácter: Judicial. Administrativo. Político. De los tres tipos anteriores.

La responsabilidad del Gobierno de la Nación ante el Senado es: Mancomunada. Individual. Solidaria. Inexistente.

El tiempo mínimo previsto para interpelaciones en las Cortes Generales al Gobierno de la Nación es: Semanal. Trimestral. Mensual. En cada período de sesiones.

Las interpelaciones al Gobierno de la Nación pueden dar lugar, por sí mismas,a. Una moción. Una moción de censura. Una cuestión de confianza. Todo lo anterior.

El pronunciamiento sobre la cuestión de confianza es competencia del/de las: Congreso de los Diputados exclusivamente. Senado cuando se plantee ante él. Congreso de los Diputados y Senado. Propio Gobierno de la Nación.

La cuestión de confianza se plantea por el: Presidente del Gobierno de la Nación. Gobierna de la Nación en si. Congreso de los Diputados. Cualquier Ministro.

Respecto al planteamiento de la cuestión de confianza, el Consejo de Ministros: Decide. Debe dictaminarlo favorablemte. Delibera. No tiene nada que hacer.

Los signatarios de una moci6n de censura no pueden presentar otra en el/la. Misma legislatura. Mismo período de sesiones. Ningún momento. Misma Cámara.

La disolución anticipada del Congreso de los Diputadoso del Senado, se decreta por: Presidente del Gobierno de la Nación. Presidente de la Cámara. Rey. Gobierno de la Nación en pleno.

La declaración del estado de alarma lo es por el/las: Cortes Generales. Gobierno de la Nación, por quince días. Congreso de los Diputados, por treinta días. Gobierno de la Nación, por treinta días prorrogables por el Congreso de los Diputados.

Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar el estado de: Excepción. Sitio. Alarma. Ninguno de ellos.

La declaración del estado de sitio se realiza por el/las. Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. Gobierno de la Nación, previa autorización del Congreso de los Diputados. Cortes Generales. Senado por mayoría simple, a propuesta del Gobierno de la Nación.

Denunciar Test