Atención Temprana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención Temprana Descripción: 2 Semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cribado: Aporta una visión general del desarrollo. Permite identificar el alcance de la discapacidad. Permite confirmar las señales de alarma en el desarrollo del niño/a. Un niño que presenta un nivel de actividad bajo o excesivo: No constituye una condición de riesgo en el maltrato infantil. Puede constituir un factor de riesgo en el maltrato infantil al aumentar el estrés familiar. Puede ser una condición de riesgo en el maltrato infantil cuando la actividad es elevada, pero no cuando es baja. La calidad de vida familiar: Es un concepto estático respecto a una misma familia. No es un concepto estándar porque para cada familia, "la calidad" puede tener distinto significado. Es un concepto estándar, independiente de las creencias familiares. Gracias a las estrategias de afrontamiento y resiliencia: Se ajustan las expectativas de los padres sobre las posibilidades evolutivas de sus hijos/as. Se consigue el desarrollo normotípico del niño/a y, con ello, la adaptación emocional de los padres. Se reducen los riesgos a los que están expuestos los hijos/as, pero no sirven para la prevención. Una de las preguntas que permite responder el ecomapa de una familia es: ¿Cómo ha evolucionado la familia, esto es, por qué etapas ha pasado?. ¿Cómo ha influido el historial familiar de adicción al alcohol en el protagonista de esta representación gráfica?. ¿Qué apoyos formales, informales e intermedios están a disposición de la familia?. La posibilidad de que llegue a producirse un maltrato infantil: Es independiente de la edad del niño/a. Dependerá, entre otras causas, de la edad del niño, su vulnerabilidad y probabilidad de repetición. Es independiente de la probabilidad de repetición del comportamiento de riesgo. La clave para definir una situación como maltrato reside en: La edad en que se inicia. Las consecuencias que tiene sobre el niño/a. Su duración. Respecto a las líneas de un ecomapa, al representar relaciones: Puede que una relación, al mismo tiempo, sea de apoyo y estresante para algún miembro de la familia. No es posible encontrar una línea continua junto a una discontinua. No es posible encontrar una línea discontinua porque todas son continuas, pero con distinto grosor. Cuando un maestro/a se forma en técnicas de disciplina positiva y de gestión del aula: Está adoptando un enfoque formativo reactivo, no preventivo. Se está capacitando como profesional, pero no tiene que ver con la violencia infantil. Está adoptando una estrategia de prevención de la violencia infantil desde la escuela. Los niños con síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral e hiperactividad: Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, pero la percepción de las situaciones de estrés es la misma. Manifiesta las mismas demandas a sus progenitores porque los roles de género son comunes en la unidad familiar. Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, quiénes tienen una percepción distinta de las situaciones de estrés. En el PIAT: No se incluyen objetivos. Se pueden incluir objetivo a trabajar en Educación Infantil. No se incluyen objetivos a trabajar en Educación Infantil. Los resultado de pruebas cuantitativas-psicométricas: Pueden aparecer tanto en el PIAT como en el PIAF. Sólo se incluyen en el PIAF. Sólo se incluyen en el PIAT. Los menores que sufren situaciones de desprotección: Nunca lo cuentan directamente al maestro. Pueden llamar la atención de sus maestros/as de diferentes formas, por ejemplo, a través de su comportamiento. No muestran lesiones frecuentes que pueda observar el maestro/a. Los niños/as. Difieren en su desarrollo, fortalezas, intereses, preferencias, estilo de aprendizaje, capacidades y habilidades basadas en experiencias previas. No difieren, todos son iguales, respecto a su desarrollo. Difieren en su desarrollo y fortalezas, pero no en sus preferencias y habilidades basadas en sus experiencias previas. Las estrategias que se dirigen principalmente al autocontrol, se incluirían en el grupo de estrategias de: Autorregulación emocional, neurobiológicas y afectivas. Conductuales. Cognitivas. Para conseguir una verdadera alianza en la intervención temprana con el niño/a, es importante que: Las atribuciones mutuas (entre familia y escuela) sean las mismas, aunque no se conozcan. Se conozcan las atribuciones de la familia hacia la escuela, aunque generen estrés. Las atribuciones de la familia hacia la escuela y viceversa, sean generadoras de competencia y no de estrés. Cuando se detecta una discrepancia entre la expectativa del maestro/a en una rutina concreta y lo que realmente puede hacer el niño/a que está observando: Se plantea la necesidad de intervenir. El maestro/a tiene que aplicar más pruebas al niños/a antes de intervenir. Es posible que el maestro/a tenga expectativas muy elevadas respecto al niño/a, no es preciso intervenir. Las Escalas de Observación del Desarrollo Infantil (EODIs): Son peligrosas porque "etiquetan" a los niños/as. Lejos de etiquetar, pretenden identificar signos de alerta en el desarrollo. Requieren permisos específicos porque no están relacionadas con el currículo de la etapa. Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares: Todos son capaces de aprender lo mismo en las diferentes etapas de su desarrollo. Todos responden a la atención y a la estimulación desde el juego. Cada uno tiene su propio ritmo y manera de aprender. La mayor intensidad en el tratamiento que el niño/a recibe en el CDIAT: Mejor es el programa de AT. Más beneficios para el niño/a. No es garantía de mayor beneficio para el niño/a. Una interacción de calidad que favorece el desarrollo del niño en el seno familiar según Guralnick, en lo referido alas interacción padres-hijo (transacciones) se caracteriza por: La buena salud que optimiza el desarrollo. La sensibilidad, iniciativa y respuesta al niño. La participación en las tareas del hogar y entornos comunitarios. El profesional de referencia, miembro del equipo multidisciplinar que trabaja con el niño: Debe conocer el funcionamiento del centro en el que está escolarizado. No hace falta que conozca el centro donde está escolarizado el niño. Puede conocer el funcionamiento del centro en donde está escolarizado el niño, pero no hace falta que conozca al tutor/a. En la valoración de la información diagnóstica, hay que considerar: Únicamente, las conductas estables del niño/a. Las conductas manifestadas por el niño/a, de modo global y distinguiendo conductas reactivas de conductas estructurales. Únicamente, las conductas momentáneas manifestadas por el niño/a. Una de las razones para dibujar un ecomapa es que: Permite profundizar en acontecimiento vitales de la familia, como por ejemplo, el nacimiento de un hijo/a. Es una técnica de representación gráfica muy entretenida para la familia. Permite desarrollar una relación positiva con la familia. Para aliviar el agobio familiar, diversos autores proponen: Estrategias de vinculación conductual. Estrategias de afrontamiento de desvinculación y distracción. Estrategias de afrontamiento centradas en problemas. Cuando un niño ignora a otros niños: Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo. Es tímido, no hay que darle mayor importancia. Seguro que está siendo objeto de maltrato po parte de los otros niños/as. Una secuencia adecuada para promover interacciones sociales desde la escuela sería: Iniciación de acciones con los iguales, observación y juego cooperativo. Observación, juego paralelo, respuesta a las iniciativas de los iguales, juego cooperativo, iniciación de acciones con iguales. Juego cooperativo, observación, respuesta a iniciativas de los iguales. Las reacciones emocionales fuertes, la hostilidad, la tristeza nos indican que los niños presentan: Una conducta inusual porque se siente perturbados emocionalmente. Una conducta inusual que necesita desapego. Una conducta inusual que necesita elogiar su comportamiento. La única cualidad parental que predice de forma constante las puntuaciones de la edad del desarrollo o del cociente intelectual (CI) de los hijos es: El número de veces que apliquen estímulos a sus hijos/as. Su disponibilidad a una respuesta activa ante las demandas del hijo/a. El número de veces que apliquen estímulos distintos a sus hijos/as. La AT y la Escuela Infantil, comparten la finalidad de: Optimizar el desarrollo integral de los niños con y sin alteraciones en el desarrollo, a través de técnicas y estrategias que favorezcan sus experiencias de aprendizaje. Proporcionar experiencias de aprendizaje a los niños. Promover el desarrollo de los niños sin alteraciones, a través de estrategias de aprendizaje. Las prácticas centradas en la familia incluye entre sus tres elementos claves: Los déficits. Las amenazas. Las fortalezas. |