ATENCION TEMPRANA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCION TEMPRANA Descripción: Tema 2 UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Educación, pueden citarse diversos ejemplos de actuaciones preventivas (FEAPAT, 2022) como son: Las políticas de integración e inclusión. La presencia generalizada en los centros educativos de especialistas en pedagogía terapéutica o audición y lenguaje y la progresiva incorporación de fisioterapeutas y auxiliares técnicos educativos en la etapa 3-6 para la atención de los alumnos con discapacidades motoras. Todas son correctas. Los profesionales del magisterio, juegan un papel esencial: Como miembros activos de la comunidad tanto en la prevención. Como en la elaboración del PIAT o Plan Individual de Atención Temprana del alumnado que se ha incorporado a la escuela. Todas son correctas. En cuantos a los trastornos del desarrollo: Ni los factores de riesgo ni los de protección conducen o evitan invariablemente un trastorno del desarrollo. Los factores de riesgo y los de protección evitan un trastorno del desarrollo. Solo los factores biológicos son los que producen trastornos del desarrollo. Entre las variables personales destacan las características del niño. Físicas, psicológicas, intelectuales, afectivas y conductuales. Familiares y biológicas. Todas son correctas. Remiten a posibles alteraciones o patologías que afectan al feto desde su gestación. Los factores de riesgo biológicos neonatales. Los factores de riesgo biológicos prenatales. Los factores de riesgo biológicos gestacional. Los factores de riesgo biológico neonatales se refieren: desde las 24 primeras horas en la vida del niño hasta los 28 días. desde que el niño nace hasta que cumple 18 años. desde las 24 primeras horas en la vida del niño hasta los 18 años. Los factores de riesgo familiar: Siempre suelen referirse a contextos familiares alterados. Suelen referirse a contextos familiares alterados pero también pueden aparecer en contextos familiares normalizados. Solo ocurre en las familias de los niños con trastornos del desarrollo. Un niño de 2-3 meses no rastrea ni gatea: Es una señal de alerta de necesidades AT. Debemos actuar realizando un diagnostico. No es ningún tipo de alerta para esta edad. Si un bebe de 4-6 meses no mira hacia la voz de la madre ni tiene sonrisa social: Estamos ante una señal de alerta de necesidades de AT. No es ninguna señal de alerta para esta edad. No mira la voz de la madre es una señal de alerta, que no tiene sonrisa social NO es una señal de alerta. No tiene juego funcional Vocabulario expresivo inferior a 100 palabras Babea o no se le entiende cuando habla Son indicadores de riesgo asociados a: 4-5 años. 3-4 años. 5-6 años. Los menores que sufren situaciones de desprotección: Nunca llaman la atención. Pueden llamar la atención de sus maestros a través de su comportamiento, a través de la observación de lesiones frecuentes, el niño lo cuenta directamente o se lo dice a otra persona. Ninguna es correcta. Los factores protectores: Suelen referirse a contextos familiares alterados pero también pueden aparecer en contextos familiares normalizados. . Son aquellos que, en ambientes vulnerables, parecen proteger a los individuos, operando para promover un desarrollo adaptado, para disminuir o equilibrar el impacto negativo de los factores de riesgo. Se exteriorizan a través de manifestaciones de cariño, comprensión, atención, para que el niño se sienta querido y aceptado. Cuando los factores protectores son mayores que los factores de riesgo, desde la infancia hasta la adultez: Se ve comprometida la evolución de competencias. El desarrollo alcanzado por el niño está muy por debajo de su potencial. Mejoran las competencias conductuales hasta estabilizarse en la adolescencia. La privación afectiva severa del niño incidirá negativamente. En su desarrollo psicomotor, ritmo de crecimiento y tono muscular, surgiendo cierta tendencia a la pasividad. En periodos de sueño excesivamente largos e incluso tendencias depresivas. Ambas son correctas. La relajación, autoverbalización, el mindfulness o cualquier otra técnica psicológica que permitan la adquisición de seguridad de los padres en su nuevo rol serán beneficiosos para: El establecimiento de vínculos afectivos. El establecimiento de estrategias preventivas. El compromiso familiar. Destacan servicios de obstetricia, neonatología, atención primaria o rehabilitación infantil como factores protectores antes, durante y después del nacimiento del niño. En el contexto educativo. En el contexto socio-comunitario. En el contexto sanitario. Intervienen en los programas de detección, diagnóstico e intervención en situación de riesgo, pudiendo dirigir sus acciones también a colectivos no infantiles como madres adolescentes, con pocos recursos económicos, inmigrantes etc. contexto socio-comunitario. contexto sanitario. contexto educación. El futuro maestro: Se pretende que el futuro maestro desarrolle evaluaciones diagnósticas en profundidad. Se pretende que conozca las distintas fases de ese proceso de evaluación diagnóstica y un lenguaje común respecto a ellas, de modo que pueda comprender y comunicarse adecuadamente tanto con los profesionales que realizan esa evaluación como con los padres de niños con diagnósticos confirmados. Todas son correctas. El enfoque de observación diagnóstica más adecuado en Educación Infantil es centrado en: El nivel funcional. El nivel social. El nivel etiólogico. El cribado de desarrollo: El cribado ofrece una "instantánea", una observación atenta del seguimiento del desarrollo. identifica precozmente a los niños con riesgo de sufrir retrasos cognitivos, motrices, comunicativos o socioemocionales que pueden interferir con el crecimiento, el aprendizaje y el desarrollo esperados, lo que justifica un diagnóstico, una valoración y una evaluación adicionales. Ambas son correctas. Conviene que el análisis de los resultados y las conclusiones derivadas de los sistemas de vigilancia del desarrollo sean analizados: Por los responsables de la orientación. Por el tutor que es quien conoce al niño. Por los responsables de la orientación en colaboración con los tutores. Cuando se aprecian signos de alerta: Conviene recordar que en sí mismos no significan una alteración del desarrollo, hay que hacer seguimiento. Hay que realizar una intervención rapidamente. Siempre significa una alteración del desarrollo. La ClaMEISR. Dirigido a niños mayores de 4 años. Ambas son correctas. Proporciona información sobre el desarrollo infantil y el aprendizaje basado en rutinas. |