option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

atencion temprana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
atencion temprana

Descripción:
examen septiembre 2024

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El intercambio de informacion y opiniones con las familias. A. Debe centrarse en el proceso de diagnostico que se esta Ilevando a cabo con el hijo/a, procurando evitar una familiaridad que le reste objetividad. B. Debe ser lo mas objetivo posible, dejando a un lado las preocupaciones familiares. C. Es importante porque permite considerar sus preocupaciones y ofrecerles el apoyo emocional que necesitan.

Una estrategia metodolOgica que se basa en la distribuci6én de diversas actividades en distintos espacios fisicos para permitir la realizaci6n simultanea de varias actividades es: A. La organizaci6n de los contenidos curriculares en torno a centros de interés. B. La disposicion de rincones en el aula. C. La realizacion de talleres de aprendizaje dentro de la clase o inter-clases.

El Libro Blanco de Atencion Temprana, en relaci6n con los factores de riesgo, propone una clasificacion de factores de riesgo: A. Seguin el contexto escolar del niño. B. Biologico, psicologico y social. C. Basada en el desarrollo postnatal del niño.

Un ejemplo de herramienta valiosa para redirigir la conducta de un niño cuando no esta contento y enseñar destrezas sociales importantes es: A. Ofrecerle objetos pequeños para manipular y mantenerle centrado en la tarea, proporcionandole estimulacion adicional. B. Facilitarle audifonos bloqueadores de sonidos y ruidos. C Utilizar un tablero visual con opciones de diferentes actividades tranquilizadoras.

El afrontamiento, segun Folkman y Moskowitz (2004) se refiere a: A. La capacidad de construir aprendizajes negativos desde situaciones adversas. B. La capacidad de poner en marcha conductas y pensamientos para satisfacer demandas internas y externas provocadas por situaciones estresantes. C. La disponibilidad y accesibilidad a recursos culturalmente relevantes.

La Atencion Temprana segun el Libro Blanco de Atencion Temprana es. A. El conjunto de intervenciones dirigidas a nifios de 0-6 afios, a sus familias y al entorno, que, considerando la globalidad del nifio, buscan dar respuesta lo mas pronto posible, a necesidades transitorias o permanentes que presentan los nifios con trastornos en el desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlo, planificadas por un equipo de profesionales interdisciplinar o transdisciplinar. B. El conjunto de Intervenciones dirigidas a niños de 0-3 años y a sus familias, centradas exclusivamente en aspectos educativos y pedagogicos. C. Un conjunto de acciones preventivas destinadas unicamente a niños con discapacidades fisicas evidentes, coordinadas por un equipo unidisciplinar de especialistas.

Indica cual de las siguientes afirmaciones describe mejor c6mo el cuidado sensible protege a los niños pequeños de los efectos de la adversidad: A. El cuidado sensible reduce los niveles de estrés en los nifios y fortalece sus mecanismos emocionales y cognitivos para afrontar situaciones dificiles. B. El cuidado sensible implica solo atender las necesidades fisicas de los niños, como alimentacion y sueño adecuado. C. El cuidado sensible se centra Unicamente en la educacion académica temprana de los niños.

Los factores protectores: A. Pueden disminuir o equilibrar el impacto negativo de los factores de riesgo. B. No tienen sentido cuando ya se ha detectado la existencia de factores de riesgo. C. No influyen en las funciones cerebrales que sustentan el progreso de las competencias conductuales.

Cuando ya se han detectado retrasos en el aprendizaje temprano: A. Es posible mitigarlos gracias a propuestas de intervencion que incorporen el juego. B. No es posible mejorarlos mediante el juego. C. El juego es util para el procesamiento de informacion emocional, pero no cognitiva.

Cuando un niño/a acumula situaciones adversas: A. Se limitan mucho sus posibilidades de acceder a recursos y sus oportunidades de desarrollo personal y movilidad social. B. Se limitan sus posibilidades de acceder a recursos, pero no su desarrollo personal. C. Se limitan mucho sus posibilidades de desarrollo, pero no el acceso a recursos.

El principal objetivo de la Atencié6n Temprana (AT) es: A. Potenciar la capacidad de desarrollo y bienestar de los niños que presentan trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlo. B. Detectar malformaciones e infecciones congénitas. C. Mejorar la autonomia personal de los niños.

La entrevista basada en rutinas implica preguntar a la familia sobre: A. La autonomia, intereses y habilidades de los niños/as. B. La participacion, las emociones e intereses de los niños/as. C. La participacion, autonomia y relaciones sociales de los niños/as.

La resiliencia: A. No se puede aprender. B. Se puede aprender siempre que el sujeto consiga evadir los riesgos que le rodean. C. Se puede aprender siempre que exista un afrontamiento activo por parte del individuo y un esfuerzo colaborativo de su contexto.

los ecomapas son unas herramientas para conocer: A. la evolucion de un individuo y su familia. B. las redes de apoyo formal e informal que estan a disposicion de las familias. C. el sistema de relaciones con un "golpe de vista".

15. Seguin el Grupo de Trabajo en Atencion Temprana (GAT) los cuidados sensibles contribuyen a la seguridad y desarrollo de los niños: A. Activando sus sentimientos de vinculacion e identificacion con los adultos cuidadores, ofreciéndoles la seguridad de encontrar consuelo y dandoles la confianza para explorar, jugar, aprender y abrirse al mundo. B. Unicamente proporcionandoles una rutina diaria estable y predecible. C, Centrandose exclusivamente en la disciplina y el establecimiento de limites claros para los niños.

El enfoque de observaci6n diagnostica mas adecuado en educaci6n infantil es el centrado en el nivel: A. Funcional. B. Sindromico. C, Etiologico.

La resiliencia: A. Es uniforme a lo largo de la vida del niño/a. B. No es innata ni uniforme. C. Es innata.

Respecto a los planes de intervencion en AT, los objetivos se organizan por dominios, en diversas areas de trabajo en: A. El PIAF. B. El PIAT. C. En ninguno de los dos.

Los factores protectores son aquellos que (Gonzalez Menéndez et al., 2004): A. Aumentan el riesgo en ambientes vulnerables. B. Protegen y promueven un desarrollo adaptado, disminuyendo o equilibrando el impacto negativo de los factores de riesgo. C. No tienen impacto en el desarrollo.

Cuando los factores de riesgo son mayores que los factores protectores: A. A partir de la infancia, se ve comprometida la evolucion de las competencias. B. El desarrollo del niño/a esta por encima de su potencial. C. Desde la niñez temprana se aprecia una evolucion optima de las competencias.

Cuando un niño/a al dibujar ejerce una presion débil en el trazo y el tamaño de su dibujo es pequeño, puede que: A. Tenga una gran personalidad. B. Sea muy perfeccionista. C. Tenga sensacion de vulnerabilidad.

Cuando los factores protectores superan a los factores de riesgo desde la infancia hasta la adultez: A. Las competencias conductuales mejoran y se estabilizan en la adolescencia. B. Las competencias conductuales permanecen estables en la infancia. C. Las competencias conductuales empeoran en la adolescencia.

Los objetivos de la Educacion Infantil y de la Atenci6n Temprana: A. Apenas coinciden. B. No coinciden, sobre todo, en el primer ciclo. C. En términos generales, coinciden.

No poder distinguir la fantasia de la realidad,. A. Puede ser un indicador de riesgo asociado al tercer curso de Educacion Infantil (5-6 años). B. Es algo habitual durante la etapa de Educacion Infantil, no constituye un factor de riesgo. C, Puede ser un indicador de riesgo asociado al segundo curso de Educacion Infantil (4-5 años).

La Tecnologia auxiliar: A. Conlleva tecnologia sofisticada, cada vez mas compleja, para hacer frente a las necesidades de los niños/as. B. Se refiere a una expresion genérica que designa muchas herramientas disponibles que pueden ayudar a los niflos pequeños con discapacidades o dificultades en sus aprendizajes, a desarrollar las destrezas que necesitan. C. Solo beneficia a personas con alguna discapacidad.

El conjunto de adaptaciones y estrategias adoptados en el aula para tratar de dar respuesta a los diferentes niveles de grupo, alude a la siguiente metodologia para la participaci6n activa en el aula: A. Planificaci6n multinivel. B. Curriculo flexible. C. Procedimiento flexible de evaluacion.

El principal objetivo de la Atencié6n Temprana (AT) es: A. Atender a niños con pérdidas en funciones corporales y/o habilidades sociales. B. Actuar ante situaciones de riesgo y desamparo ya existentes. C. Que los nifios que presentan trastornos en su desarrollo o tengan riesgo de padecerlos, reciban todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma mas completa su inclusion en el medio familiar, escolar y social, asi como su autonomia personal.

El profesional de referencia del CDIAT: A. No hace falta que se presente a los miembros de la comunidad escolar ya que el maestro, es el auténtico protagonista en la comunidad escolar. B. Debe conocer el funcionamiento del centro en el que esta escolarizado el niño con dificultades en su desarrollo y crear un vinculo de colaboracion con tutores y demas personal del centro. C. No debe dejarse influir por la cultura del centro en que esta escolarizado el niño con dificultades en su desarrollo.

El tipo de juego mas beneficioso para el aprendizaje y desarrollo infantil es: A. El juego libre. B. El juego guiado. C. El juego dirigido por el adulto.

Una situacion se define como maltrato infantil. A. Cuando en el niño/a se ha producido un daño que afecta a su salud, desarrollo o dignidad. B. En funcion de las consecuencias sobre el niño/a en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas. C. Cuando no se ha atendido su estado de salud, higiene o alimentaci6n.

Los padres, en comparaci6n con las madres (segun Lee, 2013) tienden a afrontar una situaci6n estresante: A. A través de técnicas de autorregulacion emocional. B. Adoptando estrategias de evitacion como la negacion, autoculpa o la distraccion. C. Buscando apoyo a través de estrategias centradas en el problema.

Denunciar Test