Atención temprana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención temprana Descripción: Atención temprana Uma |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pérdida de sensibilidad o dificultad en los miembros inferiores: Tetraplejia. Hemiparesia. Parapesia. Los niños con problemas de deficiencia intelectual deben trabajar: autocontrol. apego. ambas. Los objetivos del centro de atención temprana son: Atención individualizada a alumnos. No tomar decisiones respecto a la modalidad de intervención. Ambas. El modelo ecológico defiende que las interaciones entre familia y escuelas es: Mesosistema. Macrosistema. ecosistema. Según barley el orden de los pasos de la evaluación es: Identificación, cribado, control del cambio, evaluación completa, valoración para la programación y evaluación del programa. Identificación, cribad, valoración para la programación, evaluació completa, control del cambio y evaluación del programa. Identificación, cribado, evaluación completa, valoración de la programación, control del cambio y evaluación del programa. La fase tras el diagnostico que presenta decaimiento, ansiedad, ambivalencia, agobio y culpabilidad es: Choque. Orientación. Reacción. La atención temprana se caracteriza por: Otorga al niño un papel central. Se basa en el modelo preventivo. La familia presenta un papel pasivo. Las características de…….. son: actúan antes de pensar, dificultades para guardar turno, precipitan respuestas, dificultades para medir consecuencias. Hiperactividad. Déficit de atención. Impulsividad. En la derivación la atención termina por: Los padres quieren. edad. Por seguir teniendo dificultades. Los mediadores del estrés son: Lo que el niño significa, presión externa, edad y necesidades. Trastornos nocturnos, desarrollo intelectual y experiencias anteriores. Relaciones entre padres, lo que el niño significa, experiencias anteriores y edad. Cuando existe menor impacto a la hora de expresar el diagnóstico y mayor respectivamente. Por sospecha y en el parto. En el parto y en consultas medicas. Por sospechas y durante el embarazo. Criterio del TDAH: No carácter crónico. Que se de en 2 o más ámbitos aunque sea con distinta intensidad. No genera dificultades en la adaptación escolar, social, personal o familiar. Deficiencia motora según el origen di la correcta: Cerebral: paralisis. Espinal: malformación congénita. Muscular: miopatía. Osteoaricular: distrofica. Cerebral: tumor. Espinal: espina bífida. Muscular: miopatía. Osteo-articular: reumatismo. Cerebral: traumatismo. Espinal: lesión medular. Muscular: miopatía. Osteoarticular: poliomielitis. La escala bayley de desarrollo infantil se caracteriza por: Cualitativa. 1-42 meses. desarrollo global. Cuando se mejoran los patrones de actuación del modelo transaccional estamos hablando de: Redefinición. Remedio. Reeducación. Una de las necesidades educativas del TEA es: Desarrollar su comunicación y no su lenguaje. Ambas son incorrectas. Mejorar su autoestima. En la intervención hay que tener en cuenta: Todos los ámbitos. Los ámbitos en riesgo. Ambas son incorrectas. la alteración del funcionamiento de un órgano es: discapacidad. minusvalía. deficiencia. Las características de…….. son: dificultades para dedicarse a actividades tranquilas, hablar en exceso, propensos a los accidentes, siempre en movimiento. Impulsividad. Déficit de atención. hiperactividad. Los factores del diagnostico son: a) Biológicos, psicológicos, social, educativo. b) Genético, educativo, social, psicológico. c) Biologico,, genetivo, psicológico, social. Las diferencias entre el asperger y el autismo son: a) No presentan problemas significativos del lenguaje. b) No hay retraso cognitivo. c) Ambas. La intervención con un niño con discapacidad intelectual incluye. Fomentar independencia. Fomentar flexibilidad mental, memoria…. Ambas. Una orientación metodológica del TEA es: Organizar el mundo con bajo porcentaje de predictibilidad. Aprendizaje sin error. Ambas incorrectas. Cual de ellas pertenece a la actuación de la familia. a) Ofrecer posibilidades de comprender mejor la situación, restablecer el fedback, programa de atención individualizaado. b) Interpretar conductas en función de necesidades, ayudar a adapatrse a la nueva situación, informar sobre cualquier cambio en la intervención. Facilitar información sobre recursos, posibilidades de contactar con asociaciones, participar y colaborar en el proceso d ela toma de decisones de la modalidad de escolarización. La escala de desarrollo de la primera infancia de Brunet se caracteriza por: Cuantitativa. Desarrollo mental y motor. 0-6 años. Contacto con el pie en la superficie y da pasos es ejemplo de reflejo de: a) Apoyo y marcha. b) Alpinista. c) Paracaídas. Que trastorno trabaja la asertividad para recuperar la autoestima y autoisntruciones para el autocontrol. TEA. Discapacidad. TDAH. Cual va antes en el lenguaje comprensivo. Sonidos diferenciados por silabas y vocales. Imitación de sonidos. Balbuceo. La atención temprana se caracteriza por: Equipo multidisciplinar y trandisciplinar. De 0 a 6 años. Ambas correctas. Una puntuación de 32 corresponde a: Grave. Moderado. Leve. Gracias a mantener un apego seguro podemos desarrollar: Tdah. Integración social. Psicomotricidad. Los principios de socialización van ordenados asi: Internalización, mensajes básicos, generalización, reafirmación y conflicto de Normas. Mensajes básicos, internalización, generalización, conflicto de normas y reafirmació. Menajes básicos, internalizacio, generlización, reafirmación y conflicto de normas. Cual de las respuestas corresponde a factores biológicos: a) Hipoglucemia, nutrición, infecciones. b) Daño al nacer, permanencia prolongada en la uci, convulsiones. c) Embarazo accidental, prematuridad, bajo peso al nacer. El modelo psicopedagógico se caracteriza por: Familia el principal contexto. Las dimensiones elementales son: cognición de los padres, tipo de relaciones y tipo de entorno educativo. Ambas son correctas. El signo de alarma del TEA que se caracteriza por: jugar solo, buscar las cosas por si mismo, no comparte actividades, no tiene curiosidad es: Comunicación. Conducta. Social. Que área de intervención del TEA es correcta. Motor: habilidades manuales. Cognitivo: tº de la mente. Linguistico: función ejecutiva. Socio-aefctivo: autoestima. Motor: autonomía. Cognitivo: apego afectivo. Linguistico: ironias. Socio-afectivo: seguridad. Motor: coordinación. Cognitivo: integración sensorial. Linguistico: comprensión verbal. Socio-afetivo: interaccion social. El modelo de intervención trasplante se caracteriza por: a) Pasar los conocimientos de los profesionales a las familias. b) Ser el profesional el único que tiene todo el control. c) Ser la familia la que tiene todo el control y el profesional es el asesor. Las fases del proceso de relación con objetos siguen el siguiente orden: a) Atraccion, excitación motriz, contacto, exploración, denominación. b) Atarcción, contacto, excitación, exploración, denominación. c) Atracción, excitación, contacto, denominación, exploración. El orden de la secuencia de desarrollo socio-afectivo es: a) Llanto, respuesta, resconocimeinto, ansiedad, expresión, juegos. b) Llanto, reconocmiento, respuesas, juego, expresión y ansiedad. c) Llanto, juego, reconocimiento, respuesta, ansiedad, expresión. La intervención del TDAH requiere. Selecciona una: Un uso farmacológico mediante anfetaminas (metilfenidato). Un uso farmacológico mediante atomexitina. Ambas son falsas. Algunos de los principios de la evaluación en AT. Selecciona una: Ambas son ciertas. Es la primera fase de la intervención. Identificar déficits de capacidades. El ADOS es una herramienta de. Selecciona una. a. Diagnostico. b. Cribado. c. Ambas son ciertas. Las teorías actuales del TDAH. Selecciona una: Ambas son ciertas. Confirman una posible influencia de factores genéticos. Tienen presente el papel relevante de la noradrenalina y dopamina. Los padres con concepciones sobre el desarrollo de tipo Nurturista Selecciona una: Ambas son falsas. Suelen tener una percepción sobre la educación de sus hijos de tipo constructivista. Suelen tener una percepción sobre la educación de sus hijos de tipo ambientalista. Los criterios diagnostico de TDAH del DSM 5 incluyen. Selecciona una: Ambas son ciertas. El comportamiento debe darse en dos o más contextos. La sintomatología puede comenzar en la adolescencia. Los antecedentes históricos de la Atención Temprana, según los apuntes de clase, se pueden distinguir. Selecciona una: a. Tres etapas: esconder y olvidar, proteger y segregar, e identificar y ayudar. b. Tres etapas: esconder y olvidar, proteger y segregar y posmodernidad. c. Cuatro etapas: esconder y olvidar, proteger y segregar y normalidad y posmodernidad. El objetivo de la estrategia remedio del modelo transaccional de Sameroff y Chandler es. Selecciona una: a. Aumentar las capacidades de cuidado de los padres para el desarrollo de sus hijos. b. Cambios en la conducta d eso hijo para aumentar las perspectivas de cuidado de sus padres. c. Ambas son falsas. Una persona con TEA puede manifestar. Selecciona una: a. Ambas son ciertas. b. Hiporeactividad sensorial a los estímulos sensoriales. c. Hiperreactividad sensorial a los estímulos sensoriales. 1. La estimulación precoz se caracteriza por: a) Otorgar a la familia un papel central en sus intervenciones. b) Otorgar al niño un papel central en sus intervenciones. c) A y b son incorrectas. 2. Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la boca del niño que aparece al colocar el pezón o cualquier otro objeto dentro de ella, se trata del: a) Reflejo de succión, reflejo secundario. b) Reflejo de búsqueda, reflejo primario. c) Reflejo de succión, reflejo arcaico. 3. La Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia Brunet-Lezine se puede aplicar a niños con edades comprendidas: a) Entre 0 y 6 años. b) Entre 2 y 8 años. c) Entre 4 y 6 años. 4. Algunos de los rasgos principales de la hiperactividad son que los niños: a) Se remueven en su asiento y tienen dificultad para respetar turnos. b) Necesitan cambiar de actividad constantemente y tienen dificultad para dedicarse a actividades tranquilas. c) A y b son correctas. 3. Algunos de los principios de la evaluación en AT. Selecciona una: Ambas son ciertas. Es la primera fase de la intervención. Identi ficar dé ficits de capacidades. Las teorías actuales del TDAH. Selecciona una. a. Ambas son ciertas. b. Con firman una posible in fluencia de factores genéticos. c. Tienen presente el papel relevante de la noradrenalina y dopamina. . Los padres con concepciones sobre el desarrollo de tipo Nurturista. Selecciona una: a. Ambas son falsas. b. Suelen tener una percepción sobre la educación de sus hijos de tipo constructivista. c. Suelen tener una percepción sobre la educación de sus hijos de tipo ambientalista. . Los criterios diagnostico de TDAH del DSM 5 incluyen. a. Ambas son ciertas. . El comportamiento debe darse en dos o más contextos. c. La sintomatología puede comenzar en la adolescencia. El origen de la discapacidad motora se encuentra en un inferior funcionamiento del sistema. Selecciona una: . Óseo-articular y muscular. Óseo-articular, muscular y nervioso. . Óseo, articular y muscular. Características TGD: • Trastorno cualitativo de la relación. • Alteración de la comunicación y el lenguaje Sobretodo en la parte social, lenguaje más ininteligible. • Falta de flexibilidad mental y conductual. Todas verdaderas. Niveles TEA. Nivel 2: Necesita apoyo sustancial Nivel 1: Necesita apoyo Nivel 3: Necesita apoyo muy sustancial. Nivel 2: Necesita apoyo muy sustancial Nivel 1: Necesita apoyo Nivel 3: Necesita apoyo sustancial. Asperger Hizquierdo. - Información verbal - Lenguaje - Analiza y clasifica datos existentes - Procesamiento secuencial - Habilidades académicas. Información no verbal - Emociones - Procesa información nueva - Procesamiento simultáneo - Habilidades artísticas. Asperger: CI verbal menor que el manipulativo. V. F. Proceso de atención temprana de TEA. Nivel 1. Vigilancia del desarrollo, Nivel 2. Detección Específica, Nivel 3. Evaluación y diagnóstico. Nivel 1. Evaluación y diagnóstico Nivel 2. Vigilancia del desarrollo, Nivel 3. Detección Específica,. Detección específica: Autismo. - CHAT - M-CHAT - AQSI - Q-CHAT. CAST - ASDI - ASSQ - Escala Australiana. Valoración para la planificación. o Determinar el nivel de funcionamiento actual o Identificar virtudes y áreas problemáticas o Determinar resultados y objetivos de la intervención o Identificar estrategias útiles de intervención. Datos médicos - Observación del niño en su ambiente familiar - Información de los padres (evolución del niño desde su nacimiento) - Información del profesor (evolución e integración en el aula) - Pruebas estandarizadas de Desarrollo. Áreas de intervención TEA: Socio afectivo. Interacción social, apego, autoestima, seguridad, relación social. Autonomía y coordinación motriz, habilidades manuales. expresión y comprensión verbal, interacción comunicativa. Integración sensorial y espacial, tª mente, función ejecutiva. Áreas de intervención TEA D. Cognitivo: AUTONOMÍA Y COORDINACIÓN MOTRIZ, HABILIDADES MANUALES. INTERACCIÓN SOCIAL, APEGO, AUTOESTIMA, SEGURIDAD, RELACIONES SOCIALES. EXPRESIÓN VERBAL Y COMPRENSIÓN VERBAL, INTERACCIÓN COMUNICATIVA. INTEGRACIÓN SENSORIAL Y ESPACIAL, Tª DE LA MENTE. Foco intervención TEA: socialización. Reconocimiento de emociones o Teoría de la Mente (perspectiva de los demás, empatía) o Normas sociales o Habilidades sociales. Problemas de comunicación que afectan a la socialización o Comunicación funcional y comunicación no verbal o Lenguaje literal, dobles sentidos, ironía o Expresión de emociones. Autonomía, autorregulación, responsabilidad o Flexibilidad mental (rutinas), enfrentarse a situaciones nuevas (crear alternativas ante una situación novedosa) o Toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas o Auto-observación, autorrefuerzo, atribuciones positivas de autoeficacia (devolverle la confianza en sí mismo). Focos de intervención TEA: conducta. Reconocimiento de emociones o Teoría de la Mente (perspectiva de los demás, empatía) o Normas sociales o Habilidades sociales. Autonomía, autorregulación, responsabilidad o Flexibilidad mental (rutinas), enfrentarse a situaciones nuevas (crear alternativas ante una situación novedosa) o Toma de decisiones, resolución de problemas, establecimiento de metas o Auto-observación, autorrefuerzo, atribuciones positivas de autoeficacia (devolverle la confianza en sí mismo). Sistema SPC. Son dibujos sencillos que se asemejan con la realidad por lo que resulta mucho más fácil reconocerlos. Se trata de una forma de intercambio de tarjetas, en las que la persona que lo utiliza recoge la tarjeta y se la da a la otra persona. Se puede hacer de forma casera con un poco de velcro e imágenes. Sistema PECs. Es uno de los sistemas de comunicación más utilizados. Son dibujos sencillos que se asemejan con la realidad por lo que resulta mucho más fácil reconocerlos. Se trata de una forma de intercambio de tarjetas, en las que la persona que lo utiliza recoge la tarjeta y se la da a la otra persona. Se puede hacer de forma casera con un poco de velcro e imágenes. Discapacidad: no ser capaz, no poder hacer algo, en comparación con el resto de las personas que sí tienen esa capacidad. Cuando hablamos de discapacidad motora es que tiene una menor capacidad en ese aspecto. algo a nivel orgánico/funcional/estructural, algo que está funcionando de forma anómala, pero sobre todo a nivel orgánico (deficiencia visual, auditiva…). carga sobretodo de inclusión, carga social. Deficiencia: no ser capaz, no poder hacer algo, en comparación con el resto de las personas que sí tienen esa capacidad. Cuando hablamos de discapacidad motora es que tiene una menor capacidad en ese aspecto. algo a nivel orgánico/funcional/estructural, algo que está funcionando de forma anómala, pero sobre todo a nivel orgánico (deficiencia visual, auditiva…). - Poliomelitis - Espina bífida - Lesiones medulares - Traumatismos medulares. Espinal. Muscular. Osteoarticular. Cerebral. Tipos de parálisis cerebral: Atetósica. Se caracteriza por contracciones involuntarias en las extremidades. El tono muscular oscila entre hipertonía y la hipotonía. El lenguaje tiende a una menor coordinación y menor ritmo. Afectan al control de la musculatura y movimientos voluntarios. Hay un incremento del tono muscular (hipertonía). El lenguaje atiende a ser explosivo seguido de largas pausas. Se manifiesta en la postura y coordinación de los movimientos voluntarios. Existen problemas de equilibrio y coordinación espacial y temporal de gestos. Tipos de PC: Afectan al control de la musculatura y movimientos voluntarios. Hay un incremento del tono muscular (hipertonía). El lenguaje atiende a ser explosivo seguido de largas pausas. Atetósica. Espástica. Atáxica. Mixta. Parálisis: Limitación o incapacidad de movimiento de parte del cuerpo. Pérdida de sensibilidad, dificultad o parálisis incompleta o ligera. Paresia: afecta a un solo miembro. mono. diplejia. hemiparesia. tetraparesia. Diplejia. Afecta a ambas piernas. Afecta a los cuatro miembros. El retraso mental no constituye una enfermedad, síndrome o síntoma único, es un estado de discapacidad que se reconoce en el comportamiento del sujeto y cuyas causas son múltiples. v. f. Retraso mental leve. 50-70. 35-49. 20-34. -20. RM moderado. 50-70. 35-49. 20-34. -20. RM Grave. 50-70. 35-49. 20-34. -20. Impulsividad. • Actúan antes de pensar • Precipitan respuestas • Dificultades para guardar turnos • Interrumpen actividades o conversaciones • Dificultades para medir las consecuencias de sus actos. • Se remueven en su asiento • Abandonan su asiento • Corren y saltan en situaciones inapropiadas • Dificultades para dedicarse a actividades tranquilas • Siempre en movimiento • Necesidad de cambiar de actividad continuamente • Hablar en exceso • Propensos a accidentes. TDAH. • Dificultades para mantener la atención, concentración • Parece que no escuchan • No siguen instrucciones • No terminan actividades • Dificultades para organizar tareas • Dificultades para retener datos y órdenes • Extravían objetos. Se remueven en su asiento • Abandonan su asiento • Corren y saltan en situaciones inapropiadas • Dificultades para dedicarse a actividades tranquilas • Siempre en movimiento • Necesidad de cambiar de actividad continuamente • Hablar en exceso • Propensos a accidentes. Fases tras el diagnóstico: - Confusión - Parálisis de acción - Peregrinación - Agresividad hacia la persona que le dio el diagnóstico. Choque. Reacción. Adaptación. - Decaimiento/Depresión - Ansiedad hacia el futuro - Ambivalencia de sentimientos (rechazo/acercamiento) - Agobio - Culpabilidad. Choque. Reacción. Adaptación. Fase de orientación. Cambios bruscos de atención al niño - Crear necesidad de verbalizar sentimientos - Conocer otras situaciones similares. Toma de conciencia de la nueva situación - Reconstrucción de ideas y hábitos - Búsqueda de información y apoyos. Modelo de estrés psicosocial (Anstey y Spencer, 1986). Causas propias del estrés (variables causales), Mediadores del estrés (Variables intervinientes), Manifestaciones que el estrés genera (variables resultantes). Problemas de conducta en el hijo, Trastornos nocturnos, Multiplicidad en las limitaciones del hijo. Modelo Evolutivo-Educativo. - Cogniciones de los padres sobre el desarrollo de su hijo - Vinculo de apego - Tipo de entorno educativo. - Intervención en el contexto - Utilización de los recursos sociales. Modelo Transaccional. Interacciones padre-hijo. Intervención en el contexto - Utilización de los recursos sociales. Modelo ecológico. - Intervención en el contexto - Utilización de los recursos sociales. - Análisis de la familia como un todo - Análisis de las relaciones de los subsistemas. |