Atencion temprana y educación tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atencion temprana y educación tema 3 Descripción: master en educación infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es un objetivo principal de los programas de Atención Temprana (AT)?. Aumentar la competitividad entre los niños. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit en el desarrollo del niño. Acelerar el desarrollo del niño más allá de lo posible. ¿qué se debe considerar al diseñar programas de AT?. Ignorar las necesidades de la familia para centrarse en el niño. Atender las necesidades de la familia y el entorno del niño. Aplicar fórmulas artificiales para acelerar el aprendizaje. ¿A quiénes están dirigidos actualmente los programas de AT?. Solo a niños con patologías evidentes. Solo a niños con problemas físicos. Niños de alto riesgo y niños sin una patología evidente. ¿Qué implica el concepto de "alto riesgo" en AT?. Niños con excelente salud. Niños sin ninguna discapacidad. Riesgo especial de sufrir un proceso patológico o daño. ¿Qué se dice de los niños sin una patología evidente en el contexto de la AT?. No requieren ningún tipo de intervención. Superan rápidamente cualquier retraso. Pueden presentar un retraso considerable no explicable por ninguna causa. ¿Cuál es la importancia de los padres en los programas de AT?. Su participación no influye en el desarrollo del niño. Solo son relevantes en casos de niños con patologías evidentes. Sus acciones compensatorias y de autorregulación son cruciales, especialmente en niños de alto riesgo. ¿Cuáles son las modalidades de aplicación de los programas de AT?. Solo en centros especializados. Solo a domicilio. Servicio a domicilio, en centro especializado o combinación de ambos. ¿Cuál es la modalidad de aplicación de los programas de AT más utilizada?. Servicio prestado a domicilio. Servicio prestado en un centro especializado. Combinación de ambos servicios. ¿Qué elementos se consideran para fundamentar los programas de AT?. Solo las disposiciones legislativas. Solo la normalización e integración. Disposiciones legislativas, normalización e integración, y colaboración entre familias y profesionales. ¿Qué ley española se menciona en relación con los programas de AT?. Ley de Educación Superior. Ley de Sanidad. LOMLOE. ¿Qué se busca con la etapa de Educación Infantil en relación con la AT?. Aislar a los niños con discapacidades. Acelerar el desarrollo cognitivo exclusivamente. Normalización de las condiciones de vida del niño e integración en todos los contextos de desarrollo. ¿Qué papel juega la familia en los programas de AT?. Pasivo, siguiendo las indicaciones de los profesionales. Secundario, centrado solo en el cuidado del niño. Activo, con consentimiento informado y toma de decisiones sobre el programa. ¿Qué se debe obtener de la familia en los programas de AT?. Solo su presencia en las sesiones. Únicamente el pago de las intervenciones. Consentimiento informado para la intervención y transmisión de información. Qué se debe respetar al implementar medidas de apoyo al desarrollo del niño?. Solo las opiniones de los profesionales. Únicamente la realidad económica de la familia. Ideas, creencias, opiniones, prácticas culturales y reservas de intimidad de la familia. ¿Sobre qué se debe desarrollar un programa de AT?. Sobre las preferencias del terapeuta. Sobre la disponibilidad de los centros. Diagnósticos, orientaciones y objetivos que se desean alcanzar. ¿Qué se necesita para el desarrollo exitoso de un programa de AT?. Solo la intervención del especialista. Un ambiente estricto y sin cambios. Colaboración de la familia. ¿Qué influye en la forma en que se desarrolla un programa de AT?. La uniformidad de los casos. La rigidez del programa. Características individuales del niño, familia y ambiente. ¿Qué se recomienda en relación con la gestión de los centros de AT?. Que sean exclusivamente privados. Que sean gestionados por voluntarios. Que la titularidad sea pública o concertada. ¿Qué facilitaría el desarrollo de los programas de AT según el texto?. Ignorar la protección de datos. La no sistematización de la información. Informatizar la información en un sistema homogéneo para la codificación diagnóstica. ¿Qué se debe cuidar al inicio de la intervención familiar en AT?. Aislar a la familia del proceso. Imponer cambios rápidos en la rutina familiar. El ajuste de la familia a la nueva situación y fomentar una buena relación padres-hijos. ¿Qué necesitan las familias en el desarrollo de los programas de AT?. Cambios inmediatos en su estilo de vida. Adaptarse sin considerar el tiempo necesario. Tiempo para adaptarse y acomodarse a la situación presente. ¿Qué idea se debe tener presente al desarrollar un programa de AT para la familia?. Solo centrarse en el niño. Ignorar el entorno familiar y comunitario. Mejorar el bienestar de la familia, incluyendo el núcleo familiar, la familia extensa y la comunidad. ¿Qué efecto negativo puede tener la sobreestimulación en los niños en AT?. Mejora la relación familiar. Acelera el desarrollo del niño. Confunde el papel de los progenitores. ¿Qué se debe aprovechar para estimular al niño en AT?. Solo las sesiones en centros especializados. Estímulos constantes sin estructura. Las rutinas diarias como la alimentación, el baño y el cambio de pañal. ¿Qué deben respetar los padres en relación con los tiempos del niño?. Estimularlo continuamente sin descanso. Ignorar los momentos de alerta y receptividad. Aprovechar los momentos de alerta y receptividad para interactuar. ¿Cómo deben ser los estímulos en los programas de AT?. Continuo bombardeo sin estructura. Aleatorios y sin propósito. Bien estructurados para evitar ser contraproducentes. ¿Cómo debe ser el medio físico en el que se aplica un programa de AT?. Desordenado y poco seguro. Ruidoso y con estímulos excesivos. Diseñado para favorecer las respuestas del niño: iluminación, sonido, espacios, etc. ¿Cómo deben ser las actividades en los programas de AT?. Artificiales y sin relación con la vida diaria. Centradas solo en la teoría. Funcionales, es decir, útiles para acciones cotidianas. ¿Qué tipo de visión se debe tener al aplicar un programa de AT?. Rígida e inflexible. Centrada solo en los objetivos a corto plazo. Abierta y flexible. ¿Qué se debe fomentar en los niños a través de los programas de AT?. La dependencia total de los adultos. La memorización sin comprensión. Aprendizajes duraderos, independencia y resolución de problemas. |