option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención Temprana MAYO 2023-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención Temprana MAYO 2023-2024

Descripción:
Atención Temprana MAYO 2023-2024

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1. La ClaMEISR: A. Se centra en las habilidades del niño/a en función de su edad, independientemente del contexto. B. Tiene en cuenta el contexto en el que tiene lugar el funcionamiento del niño/a. C. Considera las habilidades manifestadas por el niño/a en un momento dado, independientemente de sus rutinas.

Pregunta 2. Cuando un niño que asiste a la escuela, acude con piojos y parásitos... A. Puede ser un indicador de alerta de maltrato infantil, referido a necesidades primarias. B. Puede ser un indicador de alerta de maltrato infantil, referido a relaciones socio-familiares. C. No constituye indicador alguno, únicamente que la familia no ha tenido tiempo de bañarle ese fin de semana.

Pregunta 3. La teleintervención en AT: A. No ofrece la posibilidad de grabar las sesiones, por motivos de confidencialidad. B. Reemplaza las visitas "cara a cara" con la familia. C. Permite aumentar las prácticas de intervención con las familias.

Pregunta 4. El hecho de aprender: A. Es dependiente de las actividades ya conseguidas por él, pero independiente de las ayudas intencionales. B. Es independiente de su desarrollo e intervenciones intencionales. C. Es dependiente del desarrollo inmediato del sujeto a partir de actividades ya conseguidas por él y de otras que puede lograr con ayuda e intervención intencional.

Pregunta 5. Los profesionales: A. Tenemos que aceptar que las experiencias educativas no pueden modificar la dotación neuronal del niño/a. B. Tenemos que aceptar la dotación neuronal de cada niño/a pues las pérdidas de conexiones neuronales no se pueden evitar. C. Podemos agravar la condición de discapacidad de algunos niños/as por no aprovechar al máximo su dotación neuronal.

Pregunta 6. La entrevista basada en rutinas implica preguntar a la familia sobre: A. La autonomía, intereses y habilidades de los niños/as. B. La participación, las emociones e intereses de los niños/as. C. La participación, autonomía y relaciones sociales de los niños/as.

Pregunta 7. Las estrategias DUA abordan: A. El qué, el cómo y el por qué del aprendizaje. B. El quién y para qué del aprendizaje. C. El cómo, cuándo y dónde se produce el aprendizaje.

Pregunta 8. En un ecomapa, preguntar sobre la familia extensa: A. Resulta de utilidad, porque puede ser fuente de apoyos y/o estrés. B. Puede distraer del centro de atención, que es la familia nuclear. C. No tiene sentido porque no viven en el hogar familiar.

Pregunta 9. El mindfulness (atención plena o conciencia plena) es un ejemplo de estrategia !. A. Personal. B. De apoyo educativo. C. Relacional.

Pregunta 10. Poner cierres y botones más grandes, haciendo más fácil vestirse, es un ejemplo de tecnología auxiliar referida a: A. Rutinas y actividades diarias. B. Destrezas sensoriales. C. Destrezas y conductas sociales.

Pregunta 11. En los planes de intervención en AT, los servicios sociales tienen un mayor protagonismo en: A. En ninguno de los dos. B. El PIAF. C. El PIAT.

Pregunta 12. Proporcionar oportunidades para que todos los niños/as compartan objetos o imágenes culturalmente relevantes con sus compañeros, es una estrategia para proporcionar múltiples medios de: A. Participación. B. Acción y Expresión. C. Representación.

Pregunta 13. En las prácticas centradas en la familia, se implica a las familias como: !. A. Colaboradores activos y necesarios. B. Colaboradores pasivos, pero necesarios. C. Expertos necesarios.

Pregunta 14. El ecomapa se usa habitualmente en el: A. PIAT. B. PIAF. C. No suele utilizarse dentro de programas de intervención temprana.

Pregunta 15. Una atención temprana que incida en la práctica asimiladora, mejorará la competencia del niño/a: A. Ofreciéndole desafíos en los que necesita destrezas que aún no domina. B. Ayudando a equilibrar lo que ya conoce y lo que necesita conocer. C. Modelando comportamientos de alto nivel que debería mostrar a su edad.

Pregunta 16. Respecto a los planes de intervención en AT, los objetivos se organizan por dominios, en diversas áreas de trabajo en: A. El PIAT. B. El PIAF. C. En ninguno de los dos.

Pregunta 17. Cuando un niño/a al dibujar ejerce una gran presión sobre el papel, con ángulos muy pronunciados y colores oscuros, puede que esté manifestando: A. Agresividad. B. Confusión. C. Incertidumbre.

Pregunta 18. El intercambio de información y opiniones con las familias: A. Es importante porque permite considerar sus preocupaciones y ofrecerles el apoyo emocional que necesitan. B. Debe ser lo más objetivo posible, dejando a un lado las preocupaciones familiares. C. Debe centrarse en el proceso de diagnóstico que se está llevando a cabo con el hijo/a, procurando evitar una familiaridad que le reste objetividad.

Pregunta 19. Cuando el GAT dice que la AT debe ser una prestación autónoma, quiere decir que la AT: A. Está incluida en la cartera de servicios de cada comunidad. B. Es autónoma en cuanto a procesos de prevención, detección, valoración, diagnóstico, intervención y evaluación, alta o derivación. C. En cada comunidad autónoma se diseñará de diferente modo.

Pregunta 20. El padre "coterapeuta": A. Pone en marcha prácticas de rehabilitación que han resultado ser muy eficaces. B. Simplemente reproduce en casa las prácticas de rehabilitación previamente aprendidas con los expertos. C. Mejora su rol como padre.

Pregunta 21. La AT, según el GAT, está atendiendo: !. A. Al 100% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar. B. Al 75% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar. C. Apenas a un 10% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar.

Pregunta 22. En las prácticas centradas en la famil. A. El experto en las necesidades del niño/a sigue siendo el profesional de referencia. B. La familia es experta en las necesidades del niño/a en su entorno natural. C. El profesional de referencia es el responsable del programa de actuación.

Pregunta 23. Cuando un niño/a al dibujar ejerce una presión débil en el trazo y el tamaño de su dibujo sea pequeño, puede que: A. Sea muy perfeccionista. B. Tenga sensación de vulnerabilidad. C. Tenga una gran personalidad.

Pregunta 24. Las estrategia enfocadas en la evitación del problema: !. A. Suponen una adaptación activa, a través de la identificación de los aspectos más positivos de la situación. B. Despiertan emociones ambígúas y no logran reducir el estrés. C. Reducen las emociones negativas a través del manejo del estrés.

Pregunta 25. "Dame un segundo más: déjame pensar y dame tiempo para responder" es una sugerencia de intervención en el contexto escolar para apoyar a niños con síndrome de Down, concretamente, una pauta para mejorar: A. La atención. B. El lenguaje expresivo. C. La comunicación.

Pregunta 26. Respecto a pautas de intervención en el aula, cuando se emplean frases largas al dirigirse a un niño/a con síndrome de Down: A. Es posible que recuerde sólo la primera información escuchada. B. Es más fácil que sepa lo que tiene que hacer. C. Es posible que recuerde sólo la última información escuchada.

Pregunta 27. En el Modelo Basado en Rutinas (MBR) de McWilliam, se utiliza la consulta/asesoramiento familiar: A. Para enseñar a los padres los siguientes comportamientos que debe adquirir su hijo/a. B. Para obtener la información familiar necesaria que permita al profesional de referencia decidir sobre los objetivos funcionales del niño/a. C. Para construir capacidades en la familia y realizar consultas colaborativas con la escuela infantil.

Pregunta 28. Según los principios básicos de la AT, recogidos en el Libro Blanco, los profesionales: A. Presentan distintos marcos conceptuales, excluyentes porque pertenecen a distintas disciplinas. B. Comparten un marco conceptual común, aunque pertenezcan a distintas disciplinas. C. No comparten marcos conceptuales sino procedimientos de intervención.

Pregunta 29. En el ámbito de las estrategias DUA, proporcionar múltiples medios de participación, responde al: A. Cómo del aprendizaje. B. Qué del aprendizaje. C. Por qué del aprendizaje.

Pregunta 30. En el ámbito de las estrategias DUA, proporcionar múltiples medios de representación, responde al: A. Por qué del aprendizaje. B. Qué del aprendizaje. C. Cómo del aprendizaje.

Pregunta 31. Las prácticas recomendadas: !. A. Se corresponden con el modelo basado en rutinas de McWilliam. B. No suponen un cambio metodológico, pero sí actitudinal. C. Buscan formas efectivas de mejorar los resultados del aprendizaje y promover el desarrollo de los niños pequeños.

Denunciar Test