option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención temprana - Preguntas todo y exámenes anteriores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención temprana - Preguntas todo y exámenes anteriores

Descripción:
Atención temprana UNED

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las razones para dibujar un ecomapa es que: Permite profundizar en acontecimientos vitales de la familia, como por ejemplo, el nacimiento de un hijo. Es una técnica de representación gráfica muy entretenida para la familia. Permite desarrollar una relación positiva con la familia.

El nivel I de la ODAT se refiere a: Trastornos. Factores de riesgo. Recursos.

Un aprendizaje es significativo siempre que el niño tenga: Una actitud favorable. Un aprendizaje sin bagaje. Un material arbitrario.

Las Escalas de Observación del Desarrollo Infantil (EODIs): Requieren permisos específicos porque no están relacionados con el currículo de la etapa. Son peligrosas porque "etiquetan" a los niños. Lejos de etiquetar, pretenden identificar signos de alerta en el desarrollo.

Los niños con síndrome de down, autismo, parálisis cerebral e hiperactividad: Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, pero la percepción de las situaciones de estrés es la misma. Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, quienes tienen una percepción distinta de las situaciones de estrés. Manifiestan las mismas demandas a sus progenitores porque los roles de género son comunes en la unidad familiar.

La calidad de vida familiar: No es un concepto estándar porque para cada familia, "la calidad" puede tener distinto significado. Es un concepto estándar, independiente de las creencias familiares. Es un concepto estático respecto a una misma familia.

No atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación, es la definición de: Maltrato emocional. Negligencia. Maltrato físico.

El dinamismo social: Atenúa el surgimiento de nuevos factores de riesgo. Disminuye la probabilidad de que emerjan nuevos factores de riesgo. Podría hacer que siguieran surgiendo nuevos factores de riesgo.

Para aliviar el agobio familiar, diversos autores proponen: Estrategias de vinculación conductual. Estrategias de afrontamiento centradas en problemas. Estrategias de afrontamiento de desvinculación y distracción.

Un niño con desarrollo armónico que es competente en un entorno: Manifestará resiliencia ante cualquier amenaza de cierta gravedad, independientemente del entorno en que esté. Manifestará resiliencia en cualquier entorno. No necesariamente tiene por qué manifestar resiliencia en otro entorno.

Los factores de riesgo y los factores de protección: No conducen o evitan invariablemente un trastorno en el desarrollo. Interactúan entre sí y con las características de cada niño en su contexto para impulsar necesariamente su desarrollo personal. Interactúan entre sí para producir/evitar invariablemente los trastornos del desarrollo.

Respecto a los procesos de cribado: No solo se enfocan a la prevención de los factores de riesgo, pues también resultan útiles para confirmar o no la sospecha de dificultades y establecer planes de intervención y seguimiento. Solo tienen un propósito: la intervención. Su propósito fundamental es el establecimiento de planes de intervención.

En el modelo enfocado a la familia, los profesionales: Consideran a las familias como socios iguales. La intervención es individualizada, flexible y sensible a las necesidades identificadas por la familia para cada niño y su familia. Consideran a las familias como consumidores que, con asistencia, pueden elegir entre las diversas opciones identificadas y presentadas a las familias por los profesionales. Consideran a las familias como capaces de poner en práctica la intervención, pero las necesidades del niño y la familia y la intervención continúan siendo identificados por los profesionales.

El cribado: Aporta una visión general del desarrollo. Permite identificar el alcance de la discapacidad. Permite confirmar las señales de alarma en el desarrollo del niño.

Gracias a las estrategias de afrontamiento y resiliencia: Se ajustan las expectativas de los padres sobre las posibilidades evolutivas de sus hijos. Se consigue el desarrollo normotípico del niño y, con ello, la adaptación emocional de los padres. Se reducen los riesgos a los que están expuestos los hijos, pero no sirven para la prevención.

Los resultados de pruebas cuantitativas-psicomométricas: Pueden aparecer tanto en el PIAT como en el PIAF. Solo se incluyen en el PIAF. Solo se incluyen en el PIAT.

Las prácticas centradas en la familia incluye entre sus elementos claves: Los déficits. Las amenazas. Las fortalezas.

El hecho de que los padres tengan expectativas no realistas sobre sus hijos: Es un indicador de riesgo en el maltrato infantil. No está relacionado con el maltrato infantil. Es positivo porque, al elevar el nivel de exigencia sobre el hijo, estimularán su esfuerzo por mejorar.

Cuando un niño en 2° de Educación infantil (4-5 años) no puede saltar en el mismo sitio: Claramente es un indicador de desprotección infantil. No hay por qué preocuparse. Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo.

La desnutrición en la primera infancia: Puede tener consecuencias irreversibles, entre ellas, un crecimiento inadecuado del cerebro. Puede tener consecuencias irreversibles, pero no afecta al cerebro ya que se trata de un factor genético. Puede tener consecuencias irreversibles, pero no afecta al cerebro ya que se trata de un factor ambiental.

Según la OMS, asegurara disponibilidad de servicios limpios e independientes para los niños: Es una medida básica de prevención de la violencia infantil desde la escuela. Es una medida discriminatoria. No es una medida para la prevención de la violencia infantil desde la escuela.

La participación activa de los padres en la intervención con sus hijos, hasta hace pocos años: Era aceptada por los padres sin percibir como "intrusos" a los profesionales que se desplazaban al hogar. Era muy frecuente. Podía resultar controvertida.

Ayudar al niño a expresar sus emociones y sensibilizar a sus compañeros sobre su condición de salud con las consecuencias derivadas de ella, son estrategias: Relacionales. Personales. De apoyo educativo.

Un niño que a los 24 meses muestra poco interés hacia las personas/niños de su entorno, no manifiesta comportamientos de "atención conjunta" y tiende al aislamiento: Está poco socializado. A esa edad todavía es normal ignorar a otros niños. Está manifestando una señal de alarma y, como tal, hay que explorar.

¿En qué fase del coaching referido a la AT se determinan los objetivos, creencias y valores de la familia?. Al inicio. 3° fase. 7° fase.

Los niños de 3 a 5 años: Pueden aprender a enfocar su atención, responder al establecimiento de límites y seguir reglas simples. No responden al establecimiento de límites. Pueden aprender a enfocar su atención, pero no siguen aún las reglas.

Cuando se dice que el PIAF es un documento vivo se refiere a: Que no tiene una temporalización. Que se debe revisar en el tiempo pactado. Que su estructura posibilita que se pueda seguir llevando a cabo sin revisiones.

Mostrar interés y reforzar su intervención, felicitar o agradecer sus aportaciones se utiliza para fomentar la participación del alumnado: Con sensación de que su opinión no merece la pena. Desmotivado. Inseguro.

El conjunto de adaptaciones y estrategias para dar respuesta a los diferentes niveles de grupo disminuyendo la necesidad de programas diferenciados es: Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. Currículo flexible. Planificación multinivel.

El diseño y desarrollo de planes socioeducativos comunitarios para ofrecer una respuesta adecuada a la diversidad se conoce como: Abrir el centro educativo al entorno. Planificación multinivel. Currículo flexible.

La división heterogénea con el número como único criterio es: Agrupamientos flexibles. Desdoblamientos. Rincones.

El conjunto de actividades que se realizan en grupos reducidos, con perspectiva instrumental y desemboca en un producto o trabajo final se llama: Aprendizaje por tareas/proyectos. Comunidades de aprendizaje. Talleres de aprendizaje.

La estrategia que ayuda a diseñar entornos de aprendizaje flexibles, ajustar materiales y actividades para potenciar el aprendizaje y la participación es: Portafolio de talentos. Diseño multinivel. Aula invertida.

Es un indicador de riesgo asociado a niños de 5-6 años: Que sea demasiado retraído y pasivo. Que no pueda saltar en el mismo sitio. Que no mire a las personas a los ojos.

No es un indicador de riesgo asociado a niños de 3-4 años: No entender lo que quieren decir "igual" y "diferente":. No ser capaz de contar hasta 3. Vocabulario expresivo inferior a 100 palabras.

Las actuaciones para remediar las consecuencias negativas pertenecen a las acciones de prevención: Secundaria. Terciaria. Primaria.

Señala la incorrecta. Los miembros de la familia: Se influyen unos a otros. Son independientes. Son interdependientes.

Señala la incorrecta. Dentro de un plan funcional: La intervención es funcional. Se mejora el funcionamiento de la vida diaria. Se mejora el funcionamiento de la sesión.

Los sentimientos y las conductas que sirven para satisfacer las demandas provocadas por situaciones de estrés son: Estrategias de afrontamiento. Ambas son correctas. Estrategias de resiliencia.

Facilita la integración de aprendizajes y la adquisición de competencias específicas: Ambas son correctas. Las estrategias de afrontamiento. Las estrategias de resiliencia.

La intervención en habilidades aisladas que mejoran el funcionamiento en la sesión se realizan en: El plan de funcionamiento. El plan funcional. El plan no funcional.

En la ClaMEISR completa, los ítem marcados con 3 que están por encima de su edad: Indican que tiene capacidad de hacer algo por encima de su edad. Indican que tiene capacidad de hacer algo que debe hacer en su rango de edad. Indican que no tiene capacidad de hacer algo que sí debe hacer a su edad.

Metodología que provoca situaciones de trabajo donde aprenden a buscar, organizar, comprender o asimilar una información: Talleres de aprendizaje. Centros de interés. Aprendizaje por tareas/proyectos.

La estrategia que posibilita que cada uno encuentre actividades acordes a su nivel de competencia curricular y que propone diferentes formas de abordar los mismos contenidos desde los 6 niveles de complejidad de la taxonomía de Bloom es: Diseño multinivel. Inteligencias múltiples. Aula invertida o flipped classroom.

La detección precoz para reducir la intensidad del problema forma parte de las acciones de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria.

La participación, autonomía y relaciones sociales pertenecen a: Los dominios funcionales. Los objetivos. Los dominios de desarrollo.

Lo que genera un diagnóstico y ofrece información útil para la planificación de la intervención y gestión en el desarrollo es: La evaluación funcional. La observación. La evaluación diagnóstica.

No es una función protectora de la orientación psicopedagógica: La intervención de un equipo multidisciplinar. El diagnóstico psicopedagógico. La intervención preventiva y psicopedagógica rehabilitadora.

Las siglas PIAT se refieren a: Programas infantiles de atención temprana. Proyectos de intervención en atención temprana. Plan individualizado de atención temprana.

Las siglas CDIAT se refieren a: Centro de desarrollo e intervención en atención temprana. Centros de desarrollo infantil y atención temprana. Centros de intervención y atención temprana.

La entrevista basada en rutinas (EBR) no: Establece metas funcionales y familiares. Elabora una lista de objetivos familiares y funcionales elegidos por la familia. Establece una relación con la familia.

Establecer relaciones con su realidad, relacionando los temas con sus experiencias e intereses se utiliza para fomentar la participación del alumnado: Que cree no poseer los conocimientos suficientes. Inseguro. Desmotivado.

Señala la incorrecta. En el PIAF: Se da relevancia a los servicios sociales. Los objetivos no se fragmentan en áreas. Es un proceso individualizado para generar un plan escrito que responda a las preocupaciones de la familia, que refleje el empoderamiento y compromiso familiar.

En el PIAT: Los objetivos no se fragmentan en áreas. Se da relevancia a la familia. Se comparte el documento de referencia por los profesionales que evalúan y planifican los objetivos y actividades.

Denunciar Test