Atención temprana tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención temprana tema 3 Descripción: teste at |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿ Qué recurso comunicativo sería el más efectivo con los niños ciegos?. Vocalizar al hablar con estos niños. No hablar demasiado rápido. Comunicarnos con él lo más cerca posible. ¿Cuál de las siguientes es una de las fases de la intervención?. Diagnosticar al niño. Orientación espacial. Trabajo previo con los padres. Cuando un niño señala un objeto para que sea facilitado por el adulto, estamos ante una conducta: 1. Protoimperativa. 2. Protodeclarativa. 3. Preimperativa. ¿Cuál de estos aspectos no se tiene en cuenta para considerar la intervención de un niño ciego?. 1. Conocer el historial del niño, su ambiente familiar, los contextos…. 2. Únicamente una evaluación inicial del niño. 3. Que sea un trabajo interdisciplinar, es decir, que colaboran distintos profesionales. 1. ¿Con cuántos meses un niño/a ciego se sienta por si mismo ?. a) A los 3 meses. b) A los 12- 14 meses. c) Ambas son falsas. 2. ¿Qué trastornos postnatales se destacan por afectaciones provocadas por traumatismos o por infecciones?. a) Desprendimiento de la retina, cataratas y atrofia óptica. b) Ulceración y cicatrices de la córnea, desprendimiento de la retina y ritinitis pigmentosa. c) Atrofia óptica, ulceración y cicatrices de la córnea y desprendimiento de la retina. 1. ¿ A partir de cuanto meses un niño con discapacidad visual es capaz de subir las escaleras por si solo?. 36-42 meses. 8-10 meses. 12-14 meses. Los niños ciegos congénitos sin otro transtorno adicional,¿ con cuanto meses puede sostenerse de pie apoyandose en muebles? ¿ Y andar?. A) 10 meses sosteniendose de pie ; 8 meses en andar. B) 17 meses sosteniendose de pie ; 24 -30 meses en andar. C) 15 meses sosteniendose de pie; 18-20 meses en andar. ¿Qué dos ejes encontramos en el déficit visual?. A)perceptivo y psicológico. B) a y c son correctas. C) cognitivo y emocional. MARCA LA INCORRECTA. Con el objetivo de favorecer el desarrollo global del niño se tendrán en cuenta las siguientes áreas de intervención. Desarrollo afectivo y social. Desarrollo psicomotor. Desarrollo personal- intelectual. ¿Cuáles son los recursos comunicativos que usan los niños ciegos?. a) Mirada rígida, no saben señalar, pueden andar hacia cualquier lugar. b) No petición, no tienen la capacidad de ofrecimiento de algo, si tienen la mirada rígida y a veces suelen realizar acciones conjuntas. c) No ofrecimiento de algo, no indicación, no mirada rígida y no petición. d) Todas las repuestas anteriores son incorrectas. ¿Cuál de estos aspectos no se tiene en cuenta para considerar la intervención de un niño ciego?. Conocer el historial del niño, su ambiente familiar, los contextos…. Únicamente una evaluación inicial del niño. Que sea un trabajo interdisciplinar, es decir, que colaboran distintos profesionales. ¿A qué niveles se desarrolla la visión de los niños?. a) Afectivo y social, comunicación y lenguaje, cognitivo. b) comunicación y lenguaje, psicomotor, afectivo y social, cognitivo. Afectivo y familiar, psicomotor, cognitivo, comunicación y lenguaje, psicomotor. Las escalas de Reynell – Zinkin (1986) constituyen un instrumento especialmente diseñado para diagnosticar el desarrollo mental de niños ciegos o con déficit visual severo entre…. De 3 a 6 años. De 3 meses de edad y 5 años. De 2 a 3 años. Un aspecto inicial en la intervención lo debe constituir…. Centrarse únicamente en el niño sin tener en cuenta a los padres. Intervención lo más temprana posible y el trabajo previo con los padres. Dejarse llevar por las expectativas de los niños. 1. En qué parte del cerebro se encuentra la visión: Lóbulo occipital. Lóbulo parietal. Lóbulo temporal. La escala de Reynell - Zinkin…. No usa baremos. Está barrenada pero con una muestra de población británica. Utiliza un baremos normalizado. ¿Cómo es la población de niños ciegos?. La población de niños ciegos es muy heterogénea (etiología, edad de perdida vidual, gravedad, etc.). La población de niños ciegos es muy homogénea. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué definición se acerca más a la de movilidad autoiniciada?. a) Los movimientos que se realizan por imitación de lo que se observa. b) Los movimientos que se realizan por propia iniciativa con la intención de conseguir algún propósito. c) Movimiento que se realiza por iniciativa propia por pura imitación. ¿Qué problemas psicomotores presentan los niños ciegos?. a) Motricidad fina. b) Coordinación de movimientos. c) Manipulaciones de objetos. ¿A qué hace referencia la percepción háptica?. a)Tacto y visión. b)Visión y movimiento. c)Tacto y movimiento. Cuando estimulas al niño/a y agarra, ¿qué tipo de prensión es?. a)Prensión palmar. b)Prensión en pinza. c)Ninguna de las anteriores. |