Atención a Unidades de Convivencia - Integración Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención a Unidades de Convivencia - Integración Social Descripción: UD4 Las unidades de convivencia generadas por la sociedad. Libro Altamar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo de los centros residenciales?. a) Proporcionar servicios de transporte adaptado. b) Brindar atención médica especializada. c) Servir como hogar sustitutorio para personas con necesidades específicas. d) Ofrecer servicios de entretenimiento y ocio. ¿Cuál es uno de los niveles organizativos del sistema público de servicios sociales?. a) Nacional. b) Internacional. c) Regional. d) Mundial. ¿Qué tipo de servicios se incluyen en la cartera de servicios sociales?. a) Solo servicios básicos como alojamiento y manutención. b) Únicamente servicios terapéuticos como rehabilitación funcional. c) Una variedad de prestaciones económicas, de servicios y otros. d) Exclusivamente servicios de intervención con la familia. ¿Para qué se solicitan comúnmente los servicios de estancia temporal en las residencias?. a) Para atender necesidades de transporte adaptado. b) Para proporcionar descanso a las familias y cuidadores/as. c) Para ofrecer servicios de atención médica especializada. d) Para realizar actividades de ocio y entretenimiento. ¿Quién es responsable de desplegar la normativa de servicios sociales en cada territorio?. a) El gobierno nacional. b) Las comunidades autónomas. c) Las organizaciones no gubernamentales. d) Los municipios. ¿Cuál es el documento que enumera las diferentes prestaciones disponibles en la red de servicios sociales?. a) La guía de servicios sociales. b) El plan de atención individualizado. c) La cartera de servicios sociales. d) El registro de usuarios. ¿Qué tipos de servicios se ofrecen en los centros residenciales?. a) Solo servicios de alojamiento y manutención. b) Exclusivamente servicios médicos. c) Una variedad de servicios básicos, terapéuticos, de intervención con la familia y complementarios. d) Únicamente servicios de entretenimiento. ¿Qué nivel organizativo del sistema público de servicios sociales mantiene la gestión sobre algunas áreas, a pesar de que las competencias están transferidas a las comunidades autónomas?. a) Estatal. b) Autonómico. c) Local. d) Internacional. ¿Cuál es el objetivo de los servicios de estancia temporal en las residencias?. a) Proporcionar atención médica especializada. b) Brindar alojamiento a largo plazo. c) Proporcionar descanso a las familias y cuidadores/a. d) Ofrecer servicios de entretenimiento y ocio. ¿Qué son los servicios sociales generales o comunitarios?. a) Servicios dirigidos a colectivos específicos. b) Servicios de atención primaria para toda la ciudadanía. c) Servicios especializados en terapias cognitivas. d) Servicios destinados a urgencias y casos críticos. ¿Qué tipo de prestaciones se incluyen en la cartera de servicios sociales?. a) Solo prestaciones económicas. b) Solo servicios terapéuticos. c) Prestaciones económicas, servicios y otros tipos de prestaciones. d) Prestaciones de entretenimiento y ocio. ¿Quién se encarga de organizar y prestar los servicios sociales en las entidades locales?. a) El gobierno nacional. b) Las comunidades autónomas. c) Las entidades locales como ayuntamientos y diputaciones provinciales. d) Organizaciones no gubernamentales. ¿Cuál es uno de los servicios básicos ofrecidos en los centros residenciales?. a) Servicios de terapia ocupacional. b) Servicios de prevención e inserción social. c) Servicios de transporte adaptado. d) Servicios de peluquería. ¿Qué función tienen los servicios sociales especializados?. a) Atender a todos los ciudadanos por igual. b) Brindar servicios a colectivos que requieren una atención especializada. c) Proporcionar servicios exclusivamente a personas mayores. d) Ofrecer servicios de entretenimiento. ¿Qué se entiende por "alojamientos alternativos" según el texto?. a) Residencias para estancias temporales. b) Centros de urgencia para personas en situación de emergencia. c) Recursos de convivencia para estancias prolongadas diferentes a las residencias. d) Servicios de atención domiciliaria. ¿Cómo se describe la modalidad de recursos intermedios?. a) Recursos que ofrecen atención domiciliaria exclusivamente. b) Recursos que ofrecen atención residencial de larga duración. c) Recursos que brindan una atención intermedia entre la domiciliaria y la residencial. d) Recursos que ofrecen atención urgente y transitoria. ¿Cuál es la finalidad de los centros de urgencia o de acogida?. a) Ofrecer servicios de entretenimiento y ocio a personas necesitadas. b) Brindar atención médica especializada de forma permanente. c) Proporcionar atención inmediata y transitoria a personas en situaciones de urgencia. d) Servir como hogar sustitutorio para personas con necesidades específicas. ¿Qué tipos de recursos forman parte de la cartera de servicios sociales?. a) Solo alojamientos alternativos. b) Solo centros de urgencia. c) Residencias, alojamientos alternativos, recursos intermedios y centros de urgencia. d) Solo residencias. ¿Cuál es la característica principal de los centros de urgencia o de acogida?. a) Ofrecen una atención permanente. b) Proporcionan servicios exclusivamente a personas con discapacidad. c) Brindan atención inmediata y transitoria a personas en situaciones urgentes. d) Son recursos intermedios entre la atención domiciliaria y residencial. ¿Qué es importante tener en cuenta en relación con la solicitud de recursos o servicios?. a) Los procedimientos de acceso y la documentación necesaria. b) Los horarios de atención telefónica. c) La disponibilidad de entretenimiento en los centros. d) Los servicios de transporte ofrecidos por los centros. ¿Cuál es el papel de los equipos profesionales en los recursos de la cartera de servicios sociales?. a) Proporcionar servicios exclusivamente a personas con discapacidad. b) Brindar atención inmediata y transitoria a personas en situaciones urgentes. c) Dar orientación, apoyo y atención a personas con problemáticas sociales. d) Realizar labores administrativas en los centros. ¿Cuál es el propósito principal de las residencias para personas mayores?. a) Proporcionar cuidados médicos especializados. b) Mantener la autonomía personal y evitar el deterioro. c) Ofrecer entretenimiento y actividades recreativas. d) Facilitar la convivencia con familiares. ¿Cuáles son las dos tipologías de residentes en las residencias para personas mayores?. a) Residentes autónomos y residentes dependientes. b) Residentes jóvenes y residentes mayores. c) Residentes temporales y residentes permanentes. d) Residentes activos y residentes pasivos. ¿Qué se puede mencionar como un desafío en relación con las residencias para personas mayores?. a) La falta de recursos asistenciales. b) La baja demanda de plazas en las residencias. c) El exceso de oferta en comparación con la demanda. d) El envejecimiento creciente de la población. ¿Qué tipo de unidades específicas se han configurado para atender a personas mayores con demencia senil o enfermedad de Alzheimer?. a) Unidades médicas. b) Unidades de cuidados intensivos. c) Unidades psicogeriátricas. d) Unidades quirúrgicas. ¿Cuál es el propósito principal de las residencias para personas con discapacidad?. a) Proporcionar atención médica especializada. b) Mantener y mejorar la autonomía personal. c) Ofrecer servicios de entretenimiento recreativo. d) Facilitar la convivencia con familiares. ¿Cómo se clasifican las residencias para personas con discapacidad?. a) Por edad de los residentes. b) Por nivel de discapacidad. c) Por ubicación geográfica. d) Por tipo de enfermedad. ¿Qué tipo de residencias están destinadas al cuidado de personas con enfermedades mentales?. a) Residencias geriátricas. b) Residencias psicogeriátricas. c) Residencias para personas con trastornos graves de conducta. d) Residencias para personas con discapacidad intelectual. ¿Cuál es el propósito principal de los centros residenciales de protección de menores?. a) Proporcionar educación exclusivamente. b) Ofrecer atención médica especializada. c) Ejercer la guarda y ofrecer todos los recursos necesarios para el desarrollo personal. d) Facilitar la reinserción sociolaboral de los menores. ¿Qué tipo de régimen se aplica en los centros de internamiento para menores infractores cuando estos pueden realizar sus actividades educativas y sociales fuera del centro?. a) Régimen cerrado. b) Régimen semiabierto. c) Régimen terapéutico. d) Régimen abierto. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del tratamiento en las comunidades terapéuticas para personas con problemas de adicciones?. a) Proporcionar acceso gratuito a drogas y alcohol. b) Mantener la adicción como una opción para los residentes. c) Fomentar la abstinencia total de cualquier tipo de droga. d) Ofrecer una normativa interna flexible y no exigente. ¿Qué herramientas principales se utilizan en las comunidades terapéuticas para facilitar la reinserción sociolaboral?. a) Terapia ocupacional y asistencia diaria a reuniones. b) Terapia farmacológica y consejería individual. c) Ejercicio físico y actividades recreativas al aire libre. d) Sesiones de meditación y yoga. ¿Cuál es la finalidad principal de las comunidades terapéuticas para personas con problemas de adicciones?. a) Mantener a los residentes alejados de la sociedad. b) Proporcionar un entorno en el que puedan consumir drogas de forma segura. c) Lograr la reinserción sociolaboral después de un proceso de superación de la adicción. d) Ofrecer un refugio permanente para aquellos que no desean integrarse en la sociedad. ¿Cuál es la principal función de los centros residenciales de protección de menores?. a) Proporcionar un ambiente de exclusividad y lujo para los menores. b) Ofrecer apoyo y recursos necesarios para el desarrollo personal de los y las menores. c) Limitar el acceso de los menores a la educación y servicios básicos. d) Separar a los menores de su familia sin ofrecer ningún tipo de asistencia. ¿Qué tipo de residentes son atendidos en las residencias para personas con trastornos graves y continuados de conducta?. a) Personas con discapacidad física. b) Personas con problemas de adicción. c) Personas con discapacidad intelectual o trastornos del espectro autista. d) Personas mayores con pérdida de autonomía. ¿Cuál es uno de los requisitos para el ingreso en los centros de internamiento para menores infractores en régimen cerrado?. a) Ser menor de 12 años. b) Haber cometido una infracción leve. c) Presentar un trastorno psíquico. d) Haber cometido hechos tipificados de carácter grave. ¿Cuál es la principal función de los centros residenciales de protección de menores?. a) Brindar alojamiento temporal a menores con problemas de comportamiento. b) Proporcionar atención médica especializada a menores con enfermedades crónicas. c) Ofrecer servicios de respiro familiar para familias con niños en situación de riesgo. d) Prestar acogimiento residencial a menores que han sido separados del núcleo familiar. ¿Qué tipo de centros ofrecen acogimiento residencial a menores que llegan al país sin la compañía de sus familias?. a) Centros para personas mayores. b) Centros para menores extranjeros no acompañados. c) Centros de internamiento para menores infractores. d) Centros residenciales de protección de menores. ¿Cuál es el propósito de los centros específicos de atención a la diversidad?. a) Proporcionar servicios de hospedaje para personas mayores. b) Ofrecer terapias ocupacionales para menores drogodependientes. c) Atender a menores con necesidades específicas como discapacidades graves o trastornos de conducta. d) Brindar atención terapéutica a personas con enfermedades mentales. ¿Cuál es el objetivo de los servicios residenciales para menores drogodependientes?. a) Proporcionar alojamiento a menores en situación de desamparo. b) Ofrecer atención integral a menores extranjeros no acompañados. c) Rehabilitar a menores mediante atención terapéutica y apoyo familiar. d) Brindar servicios de acogimiento residencial a personas con enfermedades mentales. ¿Cuál es el propósito de los centros de internamiento para menores infractores?. a) Proporcionar atención médica a menores con discapacidades. b) Ofrecer formación escolar y ocupacional a menores sin hogar. c) Atender a menores que han sido separados de sus familias por resolución judicial. d) Especializarse en la atención a menores que han cometido infracciones y necesitan internamiento. ¿Qué implica el régimen abierto en los centros de internamiento para menores?. a) Los menores están confinados en el centro sin posibilidad de salir. b) Los menores pueden realizar actividades educativas y sociales fuera del centro. c) Los menores reciben un tratamiento especializado para trastornos psíquicos. d) Los menores deben cumplir una serie de actividades en beneficio de la comunidad. ¿En qué consiste el régimen terapéutico en los centros de internamiento para menores?. a) Los menores tienen libertad vigilada y deben cumplir actividades en la comunidad. b) Los menores son acogidos por familias que no son sus padres o tutores. c) Los menores reciben un tratamiento especializado debido a trastornos psíquicos o adicciones. d) Los menores que han cometido infracciones graves son confinados en el centro. ¿Cuál es el objetivo del régimen semiabierto en los centros de internamiento para menores?. a) Brindar tratamiento especializado a menores con adicciones. b) Permitir que los menores realicen actividades educativas y sociales fuera del centro. c) Controlar y vigilar a menores que han cometido infracciones graves. d) Proporcionar alojamiento y convivencia a menores sin familia. ¿Qué servicios deben ofrecer los centros de internamiento para menores?. a) Servicios de acogimiento familiar y rehabilitación psicológica. b) Servicios de atención integral y apoyo a la reintegración social. c) Servicios de formación escolar y deportiva. d) Servicios de atención médica y asistencia en las actividades diarias. ¿Cuál es la función de los centros de internamiento para menores infractores?. a) Proporcionar cuidados paliativos a menores con enfermedades terminales. b) Rehabilitar y reintegrar a los menores en la sociedad tras cometer infracciones. c) Brindar atención médica y psicológica a menores con discapacidades. d) Ofrecer alojamiento temporal a menores sin hogar. ¿Qué diferencia hay entre el régimen cerrado y el régimen abierto en los centros de internamiento para menores?. a) En el régimen cerrado, los menores pueden salir del centro, mientras que en el abierto están confinados. b) En el régimen cerrado, los menores tienen libertad vigilada, mientras que en el abierto no. c) En el régimen cerrado, los menores pueden realizar actividades fuera del centro, mientras que en el abierto no. d) En el régimen cerrado, los menores tienen acceso a tratamiento terapéutico, mientras que en el abierto no. ¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento en las comunidades terapéuticas?. a) Deshabituación, rehabilitación y reinserción. b) Aislamiento social. c) Control autoritario. d) Estigmatización del paciente. ¿En qué régimen operan las comunidades terapéuticas?. a) Régimen abierto. b) Régimen semiabierto. c) Régimen de internado temporal. d) Régimen cerrado. ¿Cuál es la duración aproximada del período de desintoxicación inicial en estas comunidades?. a) Un año. b) Dos semanas. c) Un mes. d) Tres meses. ¿Qué herramientas principales se utilizan en el trabajo dentro de las comunidades terapéuticas?. a) Terapia médica y medicación exclusivamente. b) Terapia ocupacional y reuniones para abordar problemas. c) Castigos y recompensas. d) Ejercicio físico intenso y dieta estricta. ¿Quiénes suelen integrar el equipo de tratamiento en las comunidades terapéuticas?. a) Solo profesionales médicos. b) Profesionales y exadictos que han completado su proceso de desintoxicación. c) Exclusivamente personas religiosas. d) Familiares de los/as pacientes. ¿Qué tipo de normativa interna suelen aceptar y firmar las personas usuarias al ingresar en una comunidad terapéutica?. a) Normativa legal del país. b) Normas de comportamiento social. c) Normativa interna de la comunidad terapéutica. d) No se firma ninguna normativa. ¿Qué tipo de participación se promueve entre las personas residentes en las comunidades terapéuticas para facilitar su incorporación social?. a) Participación pasiva en actividades grupales. b) Participación activa. c) Ninguna participación. d) Participación solo en actividades individuales. ¿Cuál es la finalidad principal de las comunidades terapéuticas?. a) Aislamiento perpetuo de los pacientes. b) Control punitivo de la conducta. c) Reinserción sociolaboral después de superar la adicción. d) Generación de dependencia en el sistema de tratamiento. ¿Cuál es la duración máxima del período de estancia en las comunidades terapéuticas?. a) Seis meses. b) Un año. c) Tres años. d) No hay límite de tiempo. ¿Qué papel desempeñan las personas extoxicómanas en el equipo de tratamiento de las comunidades terapéuticas?. a) Son líderes autoritarios. b) Colaboran en el proceso de tratamiento y ofrecen apoyo a los residentes. c) No participan en el equipo de tratamiento. d) Dirigen todas las actividades terapéuticas. ¿Qué tipo de tratamiento se realiza en las comunidades terapéuticas?. a) Tratamiento exclusivamente médico. b) Tratamiento puramente psicológico. c) Tratamiento médico, psicológico, relacional y ocupacional. d) No se realiza ningún tratamiento. ¿Qué se practica en las comunidades terapéuticas para favorecer el periodo inicial de desintoxicación?. a) Aislamiento social. b) Prohibición del contacto con el mundo externo. c) Salidas diarias al exterior. d) Uso indiscriminado de drogas. ¿Qué tipo de herramientas principales de trabajo se utilizan en las comunidades terapéuticas?. a) Herramientas de castigo y control. b) Terapia ocupacional y reuniones para tratar problemas o conflictos. c) Actividades recreativas sin propósito terapéutico. d) No se utilizan herramientas. ¿Cuál es el primer paso del proceso de recuperación en las comunidades terapéuticas?. a) Abandono voluntario del tratamiento. b) Reconocimiento de la adicción. c) Cumplimiento de la normativa interna. d) Intervención familiar obligatoria. ¿Cuál es la finalidad de los alojamientos alternativos?. a) Mantener la dependencia de las personas usuarias. b) Facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social. c) Promover el aislamiento de las personas usuarias. d) Limitar las actividades cotidianas de las personas usuarias. ¿Qué opción representan los alojamientos alternativos como alternativa al núcleo familiar?. a) Restricción del desarrollo personal de las personas usuarias. b) Facilitar la vida independiente de personas con autonomía limitada. c) Generar un entorno familiar sobreprotector. d) Aumentar la dependencia de las personas usuarias. ¿Qué diferencia fundamental existe entre los distintos tipos de alojamientos alternativos?. a) El costo del alojamiento. b) El colectivo al que va dirigido, el nivel de supervisión o apoyo y el número de personas en la unidad de convivencia. c) La ubicación geográfica. d) La antigüedad del alojamiento. ¿Cuál es una característica común de las viviendas tuteladas?. a) Ausencia de supervisión por parte del personal. b) Aislamiento de las personas usuarias. c) Implantación como un modelo más cercano, sencillo y económico. d) Limitación de actividades cotidianas de las personas usuarias. ¿Qué revelan algunas encuestas sobre los servicios de alojamientos alternativos?. a) Que son opciones poco valoradas por los usuarios y usuarias. b) Que son muy bien valorados por los usuarios y usuarias. c) Que generan consecuencias negativas en las personas usuarias. d) Que son similares a las residencias en sus efectos negativos. ¿Qué representan los alojamientos alternativos como alternativa al internamiento?. a) Una opción costosa. b) Una opción muy valorada por los usuarios y usuarias. c) Una opción restrictiva para las personas usuarias. d) Una opción sin supervisión ni apoyo. ¿Qué número de personas suele formar la unidad de convivencia en los alojamientos alternativos?. a) Más de diez personas. b) No más de diez personas. c) Al menos veinte personas. d) Depende del tamaño del alojamiento. ¿Qué tipo de supervisión requieren los alojamientos alternativos para personas con mayor dependencia?. a) Una vigilancia muy continuada del personal de apoyo, incluso por la noche. b) Ninguna supervisión. c) Supervisión solo durante el día. d) Supervisión solo durante la semana. ¿Cuáles son las tres variables principales que determinan las diferencias entre los alojamientos alternativos?. a) El tamaño del edificio, el nivel de lujo y la ubicación geográfica. b) La cantidad de servicios ofrecidos, el nivel de entretenimiento y el costo mensual. c) El colectivo al que va dirigido, el nivel de supervisión o apoyo, y el número de personas en la unidad de convivencia. d) El tiempo de estancia permitido, la distancia al centro urbano y la edad mínima de los residentes. ¿Cuál es una desventaja destacada de los alojamientos para personas mayores en viviendas individuales o bipersonales?. a) Falta de servicios de teleasistencia. b) Riesgo de convivencia con personas con deterioro cognitivo. c) Mayor riesgo de aislamiento y falta de integración social. d) Problemas de convivencia debido a la falta de apoyo mutuo. ¿Qué característica destaca de las viviendas tuteladas compartidas?. a) Ofrecen mayor privacidad y autonomía. b) Disponen de servicios de teleasistencia las 24 horas. c) Favorecen la ayuda mutua y la autoorganización entre los residentes. d) Tienen un mayor grado de supervisión y control por parte del personal. ¿Cuál es una ventaja de las pequeñas unidades de convivencia o mini-residencias?. a) Proporcionan una mayor privacidad y aislamiento. b) Tienen un enfoque más institucionalizado y menos comunitario. c) Fomentan una clara orientación comunitaria y familiar. d) Carecen de apoyo especializado para personas con deterioro cognitivo. ¿Qué tipo de alojamiento para personas mayores ofrece pisos o apartamentos diseñados específicamente para este colectivo?. a) Viviendas tuteladas compartidas. b) Pequeñas unidades de convivencia. c) Viviendas individuales o bipersonales. d) Complejos urbanísticos con áreas ajardinadas. ¿Cuál es una modalidad de alojamiento alternativo para personas mayores que favorece las relaciones cordiales entre los residentes y la ayuda mutua?. a) Viviendas individuales o bipersonales. b) Complejos urbanísticos con áreas ajardinadas. c) Viviendas tuteladas compartidas. d) Pequeñas unidades de convivencia o mini-residencias. ¿Qué se busca lograr mediante las viviendas tuteladas compartidas para personas mayores?. a) Privacidad absoluta para cada residente. b) Fomentar la ayuda mutua, la autoorganización y las relaciones cordiales entre los miembros. c) Ofrecer servicios de asistencia domiciliaria asequibles. d) Proporcionar un ambiente de vida comunitaria sin supervisión ni apoyo. ¿Cuál es una desventaja de las viviendas tuteladas compartidas para personas mayores?. a) Mayor costo mensual en comparación con otros tipos de alojamientos. b) Falta de acceso a servicios médicos especializados. c) Posibles problemas de convivencia y pérdida de intimidad. d) Escasez de actividades recreativas y culturales disponibles. ¿Cuál es el propósito de las pequeñas unidades de convivencia o mini-residencias para personas mayores?. a) Proveer servicios de atención médica intensiva. b) Fomentar una orientación comunitaria y familiar, promoviendo la comunicación y el contacto emocional entre los residentes. c) Ofrecer alojamiento temporal a personas en situación de riesgo social. d) Proporcionar asistencia domiciliaria a personas con discapacidad severa. ¿Cuál es una característica común de las pequeñas unidades de convivencia o mini-residencias para personas mayores?. a) Ofrecen servicios de teleasistencia las 24 horas del día. b) Su funcionamiento es similar al de un hogar, donde los residentes realizan tareas cotidianas y reciben atención especializada. c) Se prohíbe la participación en actividades recreativas grupales. d) Están ubicadas exclusivamente en zonas urbanas. ¿Qué son los alojamientos alternativos?. a) Viviendas convencionales. b) Apartamentos pequeños. c) Conjuntos de viviendas establecidas para personas con necesidades específicas. d) Casas compartidas. ¿Qué función cumplen las pequeñas unidades de convivencia o mini-residencias?. a) Favorecen la pérdida de identidad. b) Proporcionan atención a sus miembros. c) Aumentan el aislamiento social. d) Promueven la vida independiente. ¿Quiénes son los principales usuarios de los alojamientos para personas mayores?. a) Personas menores de 65 años. b) Adultos jóvenes. c) Personas mayores de 65 años con alto grado de autonomía. d) Personas con discapacidad intelectual leve. ¿Qué servicios suelen ofrecer los alojamientos para personas mayores?. a) Lavandería y comedor. b) Piscina y gimnasio. c) Servicio de limpieza exclusivamente. d) Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de régimen no está asociado con los centros de internamiento para menores infractores?. a) Régimen abierto. b) Régimen terapéutico. c) Régimen escolarizado. d) Régimen cerrado. ¿En qué consiste el acogimiento familiar?. a) La convivencia entre personas de distintas edades sin parentesco. b) La acogida de personas mayores por familias no relacionadas, a cambio de una prestación económica. c) La atención y compañía brindada por personas mayores a jóvenes en sus hogares. d) La vivienda compartida entre personas mayores y jóvenes estudiantes. ¿Qué tipo de modalidad es el acogimiento familiar?. a) Una modalidad poco regulada. b) Una modalidad regulada por los servicios sociales municipales. c) Una modalidad exclusiva de España. d) Una modalidad económica sin beneficios sociales. ¿Cuál es el propósito del acogimiento familiar?. a) Ofrecer compañía a personas mayores sin compromiso económico. b) Proporcionar alojamiento, manutención y atención a personas mayores a cambio de una prestación económica. c) Ayudar a jóvenes estudiantes con tareas domésticas en hogares de personas mayores. d) Brindar atención personal a jóvenes en sus hogares. ¿Qué característica tienen en común el acogimiento familiar y las viviendas compartidas entre jóvenes y personas mayores?. a) Ambas son modalidades poco extendidas en España. b) Ambas implican la convivencia entre personas de diferentes edades sin relación de parentesco, con un acuerdo económico. c) Ambas son formas de vivienda compartida exclusivas de nuestro país. d) Ambas son opciones de alojamiento sin ningún tipo de beneficio económico. ¿Cómo se valora la adecuación del acogimiento familiar?. a) Por las personas mayores únicamente. b) Por las familias acogedoras únicamente. c) Por los servicios sociales municipales. d) Por las autoridades gubernamentales locales. ¿Cuál es el propósito de las modalidades de alojamiento para personas con discapacidad o enfermedad mental?. a) Brindar asistencia médica continua. b) Permitir una vida lo más autónoma posible en una vivienda tutelada. c) Proporcionar atención psicológica exclusivamente. d) Ofrecer cuidados permanentes en un entorno hospitalario. ¿Cómo se configuran las viviendas para personas con discapacidad o enfermedad mental?. a) Con dimensiones excesivamente grandes. b) Con un funcionamiento no autogestionado. c) Con dimensiones adecuadas al número y características de las personas usuarias. d) Con un grupo heterogéneo de personas con necesidades diferentes. ¿Qué características deben tener las personas que conviven en estas viviendas?. a) Deben tener necesidades de apoyo muy diferentes. b) Deben ser un grupo heterogéneo con diversas necesidades. c) Deben formar un grupo homogéneo con características y necesidades de apoyo similares o compatibles. d) Deben tener diferentes niveles de autonomía. ¿Qué tipo de programas suelen contemplar estas viviendas para promover la autonomía y la integración social?. a) Programas de entretenimiento exclusivamente. b) Programas médicos especializados. c) Programas de autonomía personal, habilidades sociales, habilidades domésticas e integración en la comunidad. d) Programas de rehabilitación física únicamente. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una vivienda tutelada?. a) Destinada a personas con discapacidad que no necesitan apoyo. b) Destinada a personas con necesidades de apoyo extenso o generalizado en casi todas las áreas. c) Destinada a personas con discapacidad que no necesitan supervisión. d) Destinada a personas con discapacidad que necesitan un apoyo intermitente. ¿Cuál es el propósito de las viviendas apoyadas?. a) Proporcionar atención médica intensiva. b) Ofrecer supervisión continua a los residentes. c) Facilitar la rehabilitación psicosocial y promover la integración comunitaria. d) Brindar apoyo generalizado en todas las áreas de la vida diaria. ¿Qué caracteriza a las viviendas supervisadas?. a) Requieren un grado elevado de autonomía por parte de los residentes. b) No necesitan supervisión ni seguimiento adaptados. c) Están destinadas a personas con un grado notable de autonomía que necesitan apoyo intermitente y supervisión adaptada. d) Ofrecen apoyo extenso en todas las áreas de la vida diaria. ¿Qué diferencia a las viviendas normalizadas de otras modalidades?. a) Ofrecen un entorno altamente estructurado. b) Son exclusivamente para personas con discapacidades físicas. c) Permiten vivir de manera autónoma a un grupo homogéneo de personas con discapacidad o enfermedad mental leve, contando simplemente con el apoyo de la comunidad. d) Están destinadas a personas con necesidades de apoyo extenso. ¿Qué se entiende por acogimiento familiar?. a) Una modalidad de alojamiento solo para personas mayores. b) La existencia de familias que acogen a personas mayores con las que no guardan parentesco, proporcionándoles alojamiento, manutención y compañía a cambio de una prestación económica. c) Una opción para jóvenes que desean vivir independientes. d) Un tipo de vivienda compartida entre jóvenes y personas mayores. ¿Qué función cumplen las viviendas compartidas entre jóvenes y personas mayores?. a) Proporcionar alojamiento gratuito a jóvenes. b) Integrar a jóvenes en el domicilio de personas mayores a cambio de ayuda económica o en especie. c) Brindar cuidado médico especializado a personas mayores. d) Ofrecer servicios de cuidado a personas con discapacidad o enfermedad mental. ¿Qué significa "en especie" en el contexto del acogimiento familiar?. a) Recibir una compensación monetaria directa. b) Recibir alimentos y productos para el hogar. c) Recibir otros tipos de beneficios o servicios en lugar de dinero en efectivo. d) No recibir ningún tipo de ayuda. ¿Cuál es un ejemplo de "en especie" en el acogimiento familiar?. a) Recibir dinero para gastos adicionales. b) Recibir servicios de ayuda con las tareas domésticas, compañía, cuidado personal. c) Recibir regalos en efectivo. d) No recibir ninguna ayuda. ¿Cuál es el propósito de los pisos tutelados para mujeres?. a) Proporcionar alojamiento a mujeres con problemas de salud mental. b) Facilitar la integración de mujeres en situación de dificultad social. c) Ofrecer servicios de guardería para niños en riesgo. d) Brindar tratamiento médico para mujeres embarazadas. ¿Qué edad tienen generalmente los jóvenes que residen en pisos tutelados para menores?. a) Entre 20 y 25 años. b) Entre 10 y 15 años. c) Entre 16 y 18 años. d) Entre 25 y 30 años. ¿Cuál es el objetivo principal de los pisos de apoyo a la desintoxicación?. a) Proporcionar alojamiento a personas sin hogar. b) Brindar servicios de cuidado de niños a madres solteras. c) Facilitar la convivencia a personas drogodependientes durante su proceso terapéutico. d) Ofrecer ayuda económica a personas desempleadas. ¿Qué servicios suelen ofrecer los centros de atención a personas sin hogar?. a) Cuidado de niños. b) Alojamiento, manutención, cuidado personal, apoyo social, etc. c) Asesoramiento jurídico para resolver conflictos legales. d) Clases de formación profesional. ¿Cuál es la principal diferencia entre un comedor social y un centro de atención a personas sin hogar?. a) Los comedores sociales ofrecen alojamiento temporal. b) Los centros de atención a personas sin hogar brindan servicios de comida a domicilio. c) Los comedores sociales se centran en proporcionar alojamiento y cuidados médicos. d) Los comedores sociales ofrecen servicio de comida a personas necesitadas, mientras que los centros de atención a personas sin hogar brindan alojamiento, manutención, cuidado personal, apoyo social, entre otros servicios. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de los centros de atención a personas sin hogar?. a) Ofrecer servicios de atención médica a personas mayores. b) Proporcionar alojamiento a jóvenes en situación de desamparo. c) Facilitar la reinserción laboral de personas con discapacidad. d) Brindar alojamiento temporal y servicios de apoyo a personas en situación de marginación. ¿Qué características definen a los pisos tutelados para mujeres?. a) Son destinados exclusivamente a mujeres jóvenes en situación de desempleo. b) Ofrecen servicios de desintoxicación y rehabilitación a mujeres con adicciones. c) Son hogares funcionales, parcialmente autogestionados, que facilitan la integración de mujeres en situación de dificultad social. d) Proporcionan alojamiento a mujeres con enfermedades mentales graves. ¿Qué grupos de personas suelen residir en los pisos tutelados para menores?. a) Mujeres víctimas de violencia doméstica. b) Jóvenes mayores de 25 años en situación de vulnerabilidad. c) Jóvenes entre 16 y 18 años que necesitan desarrollar autonomía personal e inserción sociolaboral. d) Personas mayores con discapacidad que requieren cuidados permanentes. ¿Cuál es el objetivo principal de los recursos intermedios?. a) Proporcionar atención exclusiva a la persona dependiente. b) Brindar apoyo permanente a la familia. c) Ofrecer una atención intermedia entre el cuidado domiciliario y residencial. d) Facilitar la autonomía completa de la persona dependiente. ¿Qué tipo de servicios se ofrecen en los centros de día para personas mayores?. a) Atención médica urgente. b) Actividades recreativas y deportivas. c) Rehabilitación física exclusivamente. d) Atención integral durante el día, incluyendo alimentación, higiene y terapias. ¿Cuál es el propósito de las casas de acogida de mujeres?. a) Brindar alojamiento temporal a mujeres jóvenes. b) Ofrecer servicios exclusivos de terapia psicológica. c) Proteger a mujeres víctimas de violencia en el hogar. d) Proporcionar empleo a mujeres inmigrantes. ¿Qué función cumplen las unidades de noche?. a) Ofrecer actividades recreativas nocturnas. b) Proporcionar alojamiento permanente. c) Facilitar el descanso del cuidador principal durante la noche. d) Brindar atención médica de urgencia. ¿Cuál es el principal objetivo de los servicios de día para personas mayores?. a) Proporcionar cuidados médicos especializados. b) Ofrecer actividades lúdicas y recreativas durante el día. c) Brindar atención integral, incluyendo alimentación, higiene y terapias. d) Proporcionar servicios de transporte adaptado exclusivamente. ¿Cuál es el propósito principal de las casas de acogida para mujeres?. a) Facilitar empleo a mujeres inmigrantes. b) Proporcionar servicios de terapia psicológica exclusivamente. c) Proteger a mujeres víctimas de violencia doméstica. d) Brindar alojamiento temporal a mujeres jóvenes. ¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo en los centros de día para personas con discapacidad o enfermedad mental?. a) Actividades exclusivamente terapéuticas. b) Rehabilitación física intensiva. c) Actividades culturales, educativas y deportivas. d) Asistencia médica urgente. ¿Cuál es el propósito principal de los centros de acogida para menores extranjeros no acompañados?. a) Proporcionar atención médica especializada. b) Ofrecer alojamiento temporal y seguro. c) Brindar servicios de educación primaria. d) Facilitar la inserción laboral. ¿Qué diferencia los centros de acogida inmediata de otros recursos?. a) Su atención exclusiva a personas mayores. b) Su enfoque en la rehabilitación de adicciones. c) Su capacidad para atender necesidades urgentes de protección infantil. d) Su enfoque en la integración laboral de personas inmigrantes. ¿Cuál es el objetivo principal de las casas de acogida y atención a mujeres inmigrantes?. a) Proporcionar formación en habilidades domésticas. b) Ofrecer servicios de atención médica especializada. c) Facilitar la integración social y laboral de mujeres inmigrantes. d) Brindar alojamiento permanente a mujeres con problemas de salud mental. ¿Cuál es el propósito de los programas de apoyo temporal a las familias?. a) Ofrecer alojamiento permanente a familias sin hogar. b) Proporcionar descanso temporal a las familias cuidadoras. c) Brindar servicios de asesoramiento jurídico exclusivamente. d) Facilitar el acceso a programas de empleo para familias desfavorecidas. ¿Cuál es la principal característica de los centros de encuentro y acogida de drogodependientes?. a) Proporcionan servicios de alojamiento permanente. b) Ofrecen tratamiento intensivo de rehabilitación. c) Funcionan exclusivamente durante el día. d) Brindan atención inmediata y servicios 24/7 para minimizar daños. ¿Cuál es el objetivo principal de los centros de día para personas mayores?. a) Proporcionar servicios de alojamiento a largo plazo. b) Ofrecer atención médica especializada durante la noche. c) Brindar atención integral durante el día para mantener la autonomía. d) Facilitar la reinserción laboral de las personas mayores. ¿Qué diferencia a los centros de día para personas con discapacidad grave de otros servicios similares?. a) Proporcionan servicios de alojamiento permanente. b) Están orientados a la atención nocturna de personas con demencia. c) Se centran en la adquisición de habilidades sociales y laborales. d) Atienden a personas que dependen de otras para realizar actividades cotidianas durante el día. ¿Cuál es el propósito principal de los centros sociales para personas con enfermedad mental?. a) Proporcionar alojamiento temporal y servicios médicos especializados. b) Orientar a las personas en la adquisición de hábitos de vida normalizados. c) Ofrecer programas intensivos de rehabilitación médica y terapia ocupacional. d) Facilitar la reinserción laboral de personas con discapacidad física. ¿Cuál es la diferencia entre las casas de acogida y los centros de acogida inmediata?. a) Las casas de acogida ofrecen alojamiento permanente, mientras que los centros de acogida inmediata son temporales. b) Las casas de acogida son para mujeres, mientras que los centros de acogida inmediata son para menores. c) Las casas de acogida proporcionan atención médica especializada, mientras que los centros de acogida inmediata no lo hacen. d) Las casas de acogida son para personas con discapacidad, mientras que los centros de acogida inmediata son para personas sin hogar. ¿Qué servicios ofrecen los programas de atención en el propio domicilio?. a) Acompañamiento y atención durante el día en el domicilio del usuario. b) Alojamiento temporal en un centro de atención especializada. c) Programas de rehabilitación intensiva para personas con adicciones. d) Ayuda económica para la integración laboral de personas con discapacidad. ¿Cuál es la duración típica de las estancias cortas en los centros de acogida inmediata?. a) Menos de un día. b) Una semana. c) De uno a tres días. d) Más de una semana. ¿Cuál es el objetivo principal de los programas de atención en el propio domicilio en términos de horario?. a) Ofrecer servicios las 24 horas del día. b) Ofrecer servicios solo durante el día en el domicilio de la usuaria. c) Proporcionar servicios exclusivamente durante la noche. d) Ofrecer servicios de manera intermitente durante el día y la noche. ¿Cuál es el período máximo de estadía en los centros de urgencia para personas inmigrantes solas?. a) 3 días. b) 7 días. c) 14 días. d) 30 días. ¿Cuál es la duración típica de la estancia en las casas de acogida para madres jóvenes?. a) De 15 a 30 días. b) De 3 a 6 meses. c) Menos de 15 días. d) Más de 6 meses. ¿Qué tipo de apoyo se ofrece en las casas de acogida urgente?. a) Apoyo psicológico y emocional. b) Asesoramiento jurídico. c) Alojamiento temporal y apoyo integral. d) Asesoramiento laboral. ¿Cuál es el objetivo principal de las casas de acogida para madres jóvenes?. a) Proporcionar alojamiento permanente. b) Ofrecer manutención y cuidado de niños. c) Ayudar a mujeres jóvenes a mejorar su situación personal y la de sus hijos. d) Brindar apoyo psicológico a mujeres jóvenes con hijos. ¿Cuál es el límite máximo de tiempo que suelen permanecer las mujeres inmigrantes en las casas de acogida y atención?. a) 1 mes. b) 3 meses. c) 6 meses. d) No hay límite de tiempo. ¿Qué tipo de apoyo se proporciona en las casas de acogida además del alojamiento?. a) Apoyo financiero. b) Apoyo psicológico y emocional. c) Apoyo técnico. d) Apoyo jurídico. ¿Cuál es el objetivo principal de las casas de acogida para mujeres inmigrantes?. a) Proporcionar apoyo financiero. b) Ofrecer alojamiento permanente. c) Facilitar la integración social y laboral. d) Brindar servicios de salud. ¿Cuál es el propósito de las casas de acogida y atención para mujeres inmigrantes?. a) Proporcionar servicios médicos especializados. b) Ofrecer orientación educativa. c) Brindar alojamiento a mujeres inmigrantes sin recursos económicos suficientes. d) Organizar actividades de ocio y entretenimiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre las casas de acogida para mujeres inmigrantes?. a) La duración de la estancia suele ser indefinida. b) No se imponen requisitos a las residentes. c) Se espera que las mujeres respeten la privacidad de sus compañeras y las zonas privadas de la casa. d) Están diseñadas exclusivamente para brindar asistencia médica. ¿Cuál es uno de los principales objetivos para las mujeres que residen en las casas de acogida?. a) Mantener su situación actual sin cambios. b) Mejorar su situación personal, autoestima y autonomía. c) Depender más de la asistencia del personal. d) Aceptar pasivamente su situación. ¿Qué requisito se menciona para poder acceder a las casas de acogida temporal para personas inmigrantes?. a) Presentar un informe médico. b) Contar con una recomendación de empleo. c) Cumplir con las tareas asignadas por el equipo. d) Demostrar una situación económica estable. ¿Cuál es una característica común de las viviendas tuteladas?. a) Ofrecen alojamiento permanente a personas sin hogar. b) Proporcionan apoyo y acompañamiento a personas con necesidades especiales. c) Están destinadas exclusivamente a personas mayores autónomas. d) Son centros de atención médica especializada. |