option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

atletismo 2 parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
atletismo 2 parcial

Descripción:
atletismo 2 parcial

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

30. En el triple salto. A – Cada salto tiene nombre, se llaman “hop”, “step” y “jump”. B – El Segundo salto se hace a la pata coja y se llama “ step”. C – El Segundo salto se hace a la pata coja y se llama “skining”.

31. En el triple salto un aspecto crítico es: A fijar la posición de la cabeza justo antes de iniciar el salto. B – Realizar una carrera de aproximación con fases de aceleración y fase de preparación para la batida tipo “running”. C – Realizar una impulsión de cadera con cierta violencia justo antes de la caída en la arena.

32. En cuanto a los aspectos metodológicos en iniciación y el aprendizaje del triple salto…. A – la distancia conseguida en cada uno de los saltos es indiferente, lo importante es la suma de los tres. B – La mayor distancia conseguida siempre debe ser la del ultimo salto, ya que en ese salto si podemos aplicar técnicas como el estilo natural, la extension o incluso la tijera al caer en la arena. C – Se debe prestar especial atención a la proporcionalidad de los saltos. Esto facilitará o permitirá que el deportista realice los saltos de forma adecuada.

33. En cuanto a los aspectos metodologicos en iniciación y el aprendizaje del triple salto…. A – se recomienda hacer esta prueba a máxima velocidad para estimular así de forma precoz la coordinación óculo-segmentaria de forma que los saltos provoquen mejoras rápidas en todas las conductas motrices del deportista. B – No se recomienda la realización de esta prueba a máxima velocidad hasta que el atleta este preparado a nivel madurativo y de entrenamiento. C – La velocidad en la carrera no es un elemento a controlar en las fases de iniciación del aprendizaje.

34. En el salto de altura. A – la evolución histórica prácticamente no existió. Salvo alguna pequeña modificación. B – La competición siempre fue de con carrera previa, no como en longitud que hubo una modalidad de salto “de parado”. C – La técnica ha evolucionado mucho de sus orígenes, hasta llegar a la actual, el rodillo dorsal.

35 De las siguientes afirmaciones sobre el salto de altura, señala la falsa: A) La ejecución del salto implica una carrera de aproximación, la preparación para la batida, la batida, la base aérea, el franqueo y la caída. B) Una vez el atleta realiza el salto, la trayectoria del saltador no puede modificarse. C) C Hasta que el deportista no domina su técnica, no es conveniente realizar saltos de otros estilos diferentes al elegido para competir.

36En la carrera de salto de altura, cuya ejecución correcta es realizarla en curva. Los objetivos de esa curva son: A) A Evitar la fuerza centrífuga que envía hacia el exterior atleta y bajar el centro de gravedad en el enlace carrera batida. B) Realizar una aproximación con posibilidades de pasitos de ajuste en caso de alterarse el talonamiento. C) Hacer mejores apoyos sobre la pierna fuerte a la vez que orientar nuestra mirada hacia el punto de franqueo del listón.

37En la batida del salto de altura: A) La inclinación hacia el listón es fundamental para conseguir una buena ejecución. B) La posición de tándem se consigue por la impulsión de los brazos hacia fuera. C) C El movimiento de la pierna libre hacia afuera produce el giro en el eje longitudinal.

38En el momento del franqueo del listón: A) Mediante el arqueo, el atleta busca que su centro de gravedad pase por debajo del listón. B) B Mediante el arqueo, el atleta consigue que su centro de gravedad pase por encima del listón. C) El centro de gravedad no se ve modificado por el arqueo en la fase de franqueo.

61 En el lanzamiento de jabalina: A) La jabalina debe cogerse por la encordadura, lanzarse por encima del hombro y no se permiten movimientos de rotación. B) Solo son válidos aquellos lanzamientos en los que la jabalina cae dejando marca con la punta. C) A y B son ciertas.

39En las competiciones de salto de altura y de pértiga: A) El nº de nulos es indiferente a la hora de determinar la clasificación, solo importa la altura saltada. B) B El nº de nulos se tiene en cuenta, tanto el parcial en la última altura saltada, como el total de la competición si fuese necesario. C) Sólo importa el nº de nulos total para clasificarse en el salto de altura.

40¿Cuál es la progresión metodológica correcta en la iniciación del salto de altura?: A) Lo mejor es empezar enseñando rodillo californiano, luego el rodillo ventral y después elegir la altura. B) B En la iniciación, es habitual comenzar con el aprendizaje de la técnica de tijeras para iniciarse en la fase de carrera, preparación de la batida y batida. C) La enseñanza global y directa del salto de espaldas es la mejor opción para iniciarse en el salto de altura.

41. En el salto con pértiga…. A. A El rendimiento en esta prueba depende de la combinación de la capacidad atlética y acrobática del saltador. B. El rendimiento en esa prueba depende de la longitud de la carrera que usemos para saltar. Ninguna de las anteriores son correctas.

42. A lo largo de los años, los saltadores de pértiga. La técnica de un atleta que se inicia difiere en gran medida de la que se emplea en el alto rendimiento, principalmente porque estos últimos aprovechan las características elásticas de sus pértigas. B. B La técnica de un atleta que se inicia difiere en gran medida de las que se emplea en el alto rendimiento, principalmente porque las pértigas son de distintos materiales. C. La técnica de un atleta que se inicia difiere en gran medida de la que se emplea en el alto rendimiento, principalmente porque hacen un franqueo inverso al realizarlo al principio de usar las pértigas.

43. Durante la carrera para el salto con pértiga, el transporte de esta se realiza…. A. A Al principio casi vertical, para poder correr mejor, luego se baja gradualmente hasta los apoyos finales en los que se prepara la batida. B. Casi toda la carrera en vertical, luego se baja en el ultimo momento para no frenarnos mucho. C. Se suele llevar en horizontal casi toda la carrera, para ajustar bien la presentación en el cajetín.

44. Una peculiaridad del salto con pértiga es que…. A. El atleta debe autorizar al juez si quiere que le recoja la pértiga. B. La colchoneta debe tener cierto grosor en función de la categoría de edad de los saltadores. C. C Los saltómetros se pueden desplazar hasta un máximo de 80 centimetros hacia la zona de caída.

45. En el salto con pértiga, dada su complejidad técnica…. A. Es necesario empezar muy pronto con intentos doblando la pértiga, de no ser asi el atleta tarda mucho en acercarse a la técnica ideal. B. B Es necesario un trabajo especifico de la carrera tanto a nivel de talonamiento y presentación como la necesidad de llevar una carrera controlada y constante a nivel de velocidad y amplitud de zancada. C. Es necesario enseñar a saltar siempre a la máxima velocidad, de lo contrario no se adquiere la valentía necesaria.

46. Para saltar pértiga, un saltador diestro…. A. Agarrará con la mano izquierda arriba y saltara extendiendo la pierna izquierda contra el suelo. B. Agarrará con la mano izquierda arriba y saltará extendiendo la pierna derecha contra el suelo. C. C Agarrará con la mano derecha arriba y saltará extendiendo la pierna izquierda contra el suelo.

47. En el lanzamiento de peso hay dos estilos fundamentales. A. Lineal y en dos tiempos. B. B Lineal y circular. C. Lineal y mixto.

48. Se distinguen cuatro fases en el lanzamiento de peso. A. A Posicion inicial, desplazamiento, acción final y recuperación. B. Posicion inicial, basculación, acción final y recuperación. C. Posicion inicial, paso intermedio, acción final y recuperación.

49. En la acción final, para conseguir un lanzamiento largo es muy importante. A. Realizar con cuidado todos los movimientos para evitar desviar la mirada del frente. B. B Se debe realizar la cadena cinetica, consiguiendo una buena extensión de todos los segmentos alineados. C. Evitar inclinar la cabeza hacia atrás para facilitar la línea de lanzamiento.

50. Con respecto a los distintos artefactos de lanzamiento de peso para entrenamiento. A. Es muy importante lanzar siempre con el que marca el reglamento para cada edad. B. B En iniciación el peso del artefacto se decidirá según las capacidades del atleta. C. El tamaño del artefacto lo debe decidir el propio interesado, no importa para el aprendizaje.

51. Señala la afirmación correcta. A. A El lanzamiento de disco se realiza con giros que se apoyan en el talon de la pierna izquierda y la punta del pie derecho. B. La ejecución del lanzamiento de disco implica un giro y tres cuartos para transmitir la mayor fuerza y velocidad posibles. C. No esta permitido efectuar mas de dos giros para lanzar el disco.

52. Señala la afirmación correcta según lo expresado en los apuntes del curso. A. La técnica en el lanzamiento de disco tiene 5 fases: Posicion inicial y agarre, equilibrio de preparación, rotación, acción final y recuperación. B. El lanzamiento de disco se ejecuta en cuatro fases: Agarre, rotación, acción final y recuperación. C. C La técnica en el lanzamiento de disco tiene 4 fases: fase preparatoria, rotación o desplazamiento previo, acción final y recuperación.

53. El reglamento del lanzamiento de disco establece que: A. Todos los lanzadores deben girar una vuelta y tres cuartos para estar en igualdad de condiciones. B. No se puede iniciar el lanzamiento por detrás de la línea media del circulo. C. C El lanzamiento será nulo si el atleta sale del circulo antes de que el disco haya caído al suelo.

54. Señala la respuesta falsa referente a las características del lanzamiento de martillo. A. Todas las acciones que realiza el atleta buscan transmitir la mayor fuerza posible para alcanzar la mayor distancia. B. B El atleta, realiza un movimiento previo (volteos y giros) para llegar a la fase de lanzamiento con la mayor velocidad posible. C. El reglamento limita como debe de ser la forma del lanzamiento, no permitiendo algunos movimientos considerados peligrosos.

55. Las diferentes fases del lanzamiento de martillo reflejadas en los cuadros facilitados para el estudio por: A. A Volteos, giros, acción final y recuperación. B. Entrada al circulo, giros, acción final y recuperación. C. Agarre, posición inicial, volteos, acción final y recuperación.

56. Teniendo en cuenta la progresión metodológica en el aprendizaje del martillo. A. A Las exigencias técnicas que implica el enlace de los giros con el final del lanzamiento hacen que sea mas recomendable en la iniciación el trabajo únicamente de los volteos y de la fase final del lanzamiento. B. Es un gesto que implica una gran complejidad en su realización, por lo que es recomendable iniciar siempre el aprendizaje con todas las fases enlazadas, sin descomponerlo en cada una de ellas. C. A y B son verdaderas.

57. Respecto de las pruebas combinadas, podemos decir que el resultado final depende de la puntuación final alcanzada con arreglo a una tabla internacional que asigna una cantidad de puntos a cada marca realizada, independientemente del puesto alcanzado en cada prueba parcial. Lo expresado en el párrafo anterior es…. A. Falso. B. Verdadero.

58. El reglamento de las pruebas combinadas difiere del reglamento general en algunos aspectos, como por ejemplo: A. Se permite una salida nula en las carreras mientras que en las individuales no se permite ninguna. B. B La velocidad máxima permitida para homologar un record es de 5 metros por segundo en lugar de 2 metros por segundo en las pruebas individuales. C. A y B son correctas.

59. En el lanzamiento de jabalina. A. A La carrera cíclica precede a la aciclica. Sin embargo, en iniciación es el último elemento que se añade en la ejecución completa del lanzamiento. B. La carrera acíclica precede a la cíclica. Sin embargo, en iniciación es el último elemento que se añade en la ejecución completa del lanzamiento. C. Hacer ambos tipos de carreras desde el principio es lo recomendable en la iniciación.

60En el agarre de jabalina llamado “finlandés”: A) El pulgar y el índice van detrás. B) B Detrás van el índice y el corazón. C) El pulgar y el corazón estarán detrás y el índice extendido.

62 En las competiciones de salto de altura y de pértiga, a efectos de establecer la clasificación final: A) Puede haber empate en cualquiera de los puestos de la clasificación menos en el primero que se decidirá si es necesario con alturas de desempate. B) El nº de nulos se tiene en cuenta, tanto el parcial en la última altura saltada, como el total de la competición si fuese necesario. C) C A y B son ciertas.

9) Respecto al salto de altura comenta la afirmación falsa: a) Las 3 últimas zancadas son preparatorias para la batida. b) La penúltima zancada pretende descender el centro de gravedad del atleta. c) La última zancada es amplia, con el fin de conseguir el mayor componente vertical posible. d) Se puede decir que hay dos curvas de diferente radio en la carrera de aproximación, la primera es más cerrada (pronunciada) que la segunda.

10) Respecto al salto de altura: a) Un saltador diestro (pierna de batida derecha), utilizando la técnica fosbury flop deberá realizar la carrera de aproximación por la izquierda. b) En la batida, el saltador debe girar su cadera hacia el interior de la curva para empezar a colocarse de espaldas al listón. c) Los brazos, durante el vuelo, deben ir pegados al cuerpo para equilibrar al saltador. d) A y b son correctas.

15) En el salto de longitud, la distancia del salto depende, señala la FALSA. a) De la altura del CG. b) La velocidad de proyección del CG. c) El ángulo de proyección del CG. d) Una vez que batimos podemos conseguir aumentar nuestra distancia modificando la posición de los segmentos.

16) Señala si alguna de las siguientes afirmaciones corresponde a errores comunes en la iniciación al salto de altura: a) No girar el pie de batida antes de finalizar la misma. b) Excesiva velocidad en la carrera de aproximación. c) No elevar la pierna libre y girarla hacia el interior. d) Todas son errores comunes.

65 El reglamento de los lanzamientos y saltos horizontales como norma de desempate para establecer la clasificación final: A) En caso de empate en el mejor resultado, se tiene en cuenta el segundo mejor intento de cada uno de los implicados. B) En caso de empate en el mejor resultado, se tiene en cuenta la suma total de los resultados obtenidos. C) C En caso de empate en el mejor resultado, se tiene en cuenta el nº de nulos que se hayan producido a lo largo de la competición.

5) El objetivo de la carrera en el salto de altura es: a) Conseguir la máxima velocidad posible en la batida. b) Transferir velocidad horizontal al salto vertical. c) Evitar la fuerza centrípeta inclinando el cuerpo hacia el interior de la curva. d) Todas son falsas.

17) Existen dos técnicas básicas en el salto de longitud señala la CORRECTA: a) En el Sinking la altura del CG es mayor que en el Running. b) La técnica Sinking está más recomendada para atletas más potentes. c) El ángulo de separación entre ambas piernas está más abierto en la técnica Running. d) Todas son falsas.

18) ¿Cómo se llaman las distintas batidas en el triple salto?. a) Hay 2 batidas, ya que hay tres saltos. b) Hop, step y rum. c) Hop y step. d) Todas son falsas.

19) En el triple salto ¿qué ocurre con los tiempos de contacto a lo lardo de las batidas?. a) Se incrementan. b) Se disminuyen. c) Se mantienen estables a lo largo de las batidas. d) Las batidas, ni se crean ni se destruyen, solo se transforman.

20) En relación al triple salto, ¿Cuál de estas afirmaciones no es CORRECTA?. a) al realizar ejercicios con niños hay que acortar la distancia de carrera. b) al enseñar la técnica, se debe colocar superficies de amortiguamiento para evitar lesiones. c) para un saltador que su pierna fuerte es la izquierda la secuencia de batida seria; derecha, derecha, izquierda. d) En la enseñanza de las batidas se deben poner vallitas muy altas ya que se busca una proyección horizontal del CG.

21) Señala la falsa: a) los lanzamientos de peso y la jabalina nacieron de actividades relacionadas con la guerra. b) Ambas disciplinas de lanzamiento, se incluyeron en los JJOO de 1896 en Atenas. c) El lanzamiento de peso también se puede conocer como lanzamiento de Bala, debido a la utilización de las balas de cañones las competiciones. d) Ambas disciplinas tienen una zona delimitada de caída del artefacto y unos ángulos de salida del implemento particulares.

22) Respecto al lanzamiento de jabalina, señala la correcta: a) Diferenciamos dos técnicas principalmente, la lineal y la giratoria. b) El ángulo de salida óptimo se encuentra entre los 29º y los 42º. c) Durante la fase acíclica la jabalina se trasporta por encima de la cabeza, con el codo flexionado y hacia fuera. d) todas son falsas.

23) La ventaja que ofreció la aparición del lanzamiento O´Brien respecto a las técnicas anteriores fue. a) al ser una técnica giratoria, le sumo la inercia producida por los giros del lanzador sobre ambos pies. b) Al empezar de espaldas, le sumo la fuerza y por tanto, la velocidad, de una rotación de caderas más amplia, mejorando el rendimiento del lanzamiento. c) Al tomar contacto con los dedos de la mano sobre el peso, la fuerza que se ejerce sobre el proyectil es mucho mayor. d) Todas son falsas.

24) Señala la verdadera. a) En la fase final del lanzamiento tipo O´Brien, la fuerza del impulso comienza en el pie de apoyo y se suma a una rotación del cuerpo que comienza en los hombros. b) En la fase final del lanzamiento tipo O´Brien, el lado libre, intenta bloquear el giro para conseguir un lanzamiento óptimo. c) El contenedor de la zona de lanzamiento de peso no se puede tocar o se considerara lanzamiento nulo. d) Todas son falsas.

25) Respecto a la reglamentación del lanzamiento de peso, señala la verdadera: a) Es obligatorio que el peso este en contacto continuo con el mentón, y el agarre de los dedos. b) El ángulo de la zona de caída válido era de 45º, pero fue reducido a 40ºy actualmente está en 35º. c) Existen dos líneas externas a la zona de lanzamiento que indican la dirección en la que debe salir el atleta tras el lanzamiento. d) Todas son verdaderas.

26) Los errores más comunes en la iniciación al lanzamiento de peso son: a) Mantener el tronco inclinado, en dirección contraria al lanzamiento, en la fase de desplazamiento. b) Tomar contacto con la punta del pie fuerte tras el desplazamiento. c) Inclinar excesivamente el tronco hacia delante en el lanzamiento. d) Todos son errores comunes.

27) Respecto a la fase final del lanzamiento de jabalina: a) Es importante que el codo no pase por encima del nivel de los hombros para evitar lesiones en la articulación escapulo-humeral, sobre todo en iniciación. b) La pierna adelantada se apoyara sobre el talón para comenzar la acción de frenado o bloqueo. c) La jabalina debe estar paralela al suelo y lo más retrasada posible. d) Todas son correctas.

28) En la fase final del lanzamiento de jabalina, en la proyección de la jabalina es importante: a) La altura de suelta del artefacto. b) la velocidad de lanzamiento. c) Angulo de salida de la mano (27º-36º). d) Todas son correctas.

29) Podemos decir que en la fase acíclica del lanzamiento de jabalina: a) En los 3-5 primeros apoyos, la jabalina se coloca en posición de lanzamiento, retrasando el brazo portador y girando los hombros y caderas de forma que quedan paralelos a la dirección del lanzamiento. b) En la fase preparatoria de la proyección de la jabalina, el artefacto se encuentra lo más retrasado posible y la mano portadora por encima de la línea de los hombros. c) Se diferencian tres subfases. Colocación de la jabalina, paso cruzado y proyección de la jabalina. d) Todas son correctas.

29. el triple salto consiste en... A – Realizar tres saltos y medir el resultado del último, que se hará desde la tabla de batida. B – Realizar tres saltos empezando en la tabla de batida y cayendo en el foso de arena. El resultado es la distancia conseguida. C – Realizar tres saltos empezando en la tabla de batida y cayendo en el foso de arena de una determinada manera ( 1º a la pata coja y los otros dos alternando piernas). El resultado es la distancia conseguida.

30) Uno de los errores más comunes en el lanzamiento de jabalina es: a) Lanzar con el codo por encima de la línea de los hombros. b) Falta de extensión del brazo portador en la fase cíclica. c) Trasportar la jabalina cruzada y/o excesivamente inclinada. d) Todos son errores comunes en iniciación.

Denunciar Test