option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ATP PCr (4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ATP PCr (4)

Descripción:
2.4 (a)

Fecha de Creación: 2023/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál o cuáles de estos test se emplea para evaluar la POTENCIA anaeróbica?. Test de Margaria-Kalamen o test del sprint en la escalera. Test de saltos repetidos Scandinavian de 15 segundos. Test de saltos repetidos o RJ de 60 segundos. Test de Wingate o test de sprint de 30” en cicloergómetro.

¿Cuál o cuáles de estos test se emplea para evaluar la CAPACIDAD anaeróbica?. Test de Margaria-Kalamen o test del sprint en la escalera. Test de saltos repetidos Scandinavian de 15 segundos. Test de saltos repetidos o RJ de 60 segundos. Test de Wingate o test de sprint de 30” en cicloergómetro.

En relación a las adaptaciones en el entrenamiento de la fuerza isométrica: No se puede mejorar la fuerza explosiva en ningún ángulo. No se puede mejorar la fuerza máxima en ningún ángulo. Se produce un aumento de la fuerza explosiva mayoritariamente en ángulos próximos al entrenado. Se produce un aumento de la fuerza máxima mayoritariamente en ángulos próximos al entrenado.

Las evaluaciones ISOCINÉTICAS emplean un protocolo de evaluación en donde se fija una velocidad de ejecución y se evalúa la fuerza que el evaluado es capaz de producir. Señala sus VENTAJAS: Permite evaluar gestos similares a los empleados en la actividad deportiva o actividades de la vida diaria. Permite estudiar la producción de fuerza en todo el rango de movimiento predefinido. Permite estudiar la producción de fuerza entre grupos agonistas y antagonistas. Permite evaluar asimetrías entre segmentos musculares.

Las evaluaciones ISOCINÉTICAS emplean un protocolo de evaluación donde se fija una velocidad de ejecución y se evalúa la fuerza que el evaluado es capaz de producir a cada velocidad en todo el rango de movimiento definido. Señala sus INCONVENIENTES: No permite evaluar gestos similares a los empleados en la actividad deportiva o actividades de la vida diaria. No permite estudiar la producción de fuerza en todo el rango de movimiento predefinido. No permite comparar la fuerza entre grupos agonistas y antagonistas. No permite evaluar en todo el rango de velocidades posibles que un gesto monoarticular puede producir.

Cuáles son los aspectos que influencian en los resultados en una evaluación de la fuerza dinámica máxima: Factores psico-emocionales (motivación, confianza…). Antropométricos. Control del rango de movimiento empleado. Habilidad motora sobre el gesto a evaluar.

Las evaluaciones ISOMÉTRICAS emplean un protocolo de evaluación en donde se fija un ángulo de ejecución y se evalúa la fuerza que el evaluado es capaz de producir sin modificar ese ángulo articular. Señala sus VENTAJAS: Permite obtener un valor de fuerza superior a la fuerza dinámica que puede servir como referencia para evaluar evolución de fuerza. Permite evaluar diferentes manifestaciones de la fuerza (i.e. fuerza isométrica máxima, tasa de desarrollo de fuerza…) de manera eficiente. Permite obtener la tasa de desarrollo de fuerza o explosividad en la realización de un gesto si se da la instrucción “aplica fuerza lo mas rápidamente que puedas”. Informa sobre la producción de fuerza a alta velocidad.

Las evaluaciones ISOMÉTRICAS emplean un protocolo de evaluación en donde se fija un ángulo de ejecución y se evalúa la fuerza que el evaluado es capaz de producir sin modificar ese ángulo articular. Señala sus INCONVENIENTES: Necesita al menor de 3 a 5 sesiones de familiarización con la acción a evaluar. No permite evaluar la producción de fuerza a diferentes velocidades de ejecución. No se relaciona en absoluto con la producción de fuerzas de gestos dinámicos. El protocolo de evaluación consume mucho tiempo.

Los INCONVENIENTES de evaluar la carga que corresponde con la 1RM dinámica de un gesto son: Es una evaluación bastante agresiva en la que podemos aumentar el riesgo de lesión si la persona que se evalúa es inexperta o está en medio de un periodo de entrenamiento en el que acumula bastante fatiga. A un mismo porcentaje de la 1RM todas las personas que entrenamos no realizan el mismo número de repeticiones máximas (i.e. diferente efecto fisiológico). No podríamos prescribir la misma intensidad, basada en porcentaje de la 1RM, ya que no se puede realizar el mismo número de repeticiones en todos los ejercicios al mismo porcentaje de 1RM. No existe una estabilidad de 1RM entre las sesiones y ciclos de entrenamiento en la carga que representa esa 1RM.

Las VENTAJAS de evaluar la carga que se corresponde con la 1RM dinámica de un gesto son: Existe una estabilidad de 1RM entre las sesiones y ciclos de entrenamiento en la carga que representa esa 1RM. A un mismo porcentaje de la 1RM todas las personas que entrenamos realizan aproximadamente el mismo número de repeticiones máximas. Reducimos la toma de decisiones a la hora de llevar a cabo el entrenamiento. Podemos programar el entrenamiento del gesto evaluado empleando porcentajes de la carga que se corresponde con la 1RM.

¿Qué aspectos importantes deberemos controlar cuando empleamos una evaluación submáxima en la que calcularemos la velocidad media de desplazamiento, el trabajo total empleado y la potencia a través de fórmulas de estimación?. Asegurar que el ejecutante flexione las rodillas a un ángulo confortable cercano a 90º. Mantener las manos en las caderas durante todo el recorrido en todo tipo de saltos. No emplear la extensión del tronco en la ejecución del salto. Aterrizar con el tobillo extendido, favoreciendo que el primer contacto se realice con la parte delantera del pie o zapatilla deportiva. Tendremos que emplear un cronómetro o una grabación por vídeo para obtener el tiempo empleado en la ejecución. Tendremos que controlar que cada repetición durante la ejecución se realiza en todo el rango de movimiento completando la distancia medida para la estimación de las variables. Tendremos que haber medido la longitud de desplazamiento en el gesto a evaluar. Tendremos que tener en cuenta las unidades que emplea la fórmula de estimación y hacer las conversiones necesarias.

Existen diferentes fórmulas de predicción de la carga de 1RM a través de una evaluación de repeticiones máximas con una carga submáxima. Al emplear estas predicciones debemos tener en cuenta que: El empleo de una carga submáxima que permita realizar menos de 10 repeticiones estimará mejor la carga de la 1RM. La aplicación de la fórmula a diferentes ejercicios producirá errores similares ya que se desarrollaron para cubrir gran cantidad de ejercicios. Estas fórmulas son aplicables a una población similar a la que se empleó para el desarrollo de la fórmula. El empleo de una carga submáxima que permita realizar más de 30 repeticiones estimará mejor la carga de la 1RM.

Solo entrenando con la carga de máxima potencia se puede mejorar la potencia de un gesto: Verdadero. Falso.

Denunciar Test