Audio 1 preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Audio 1 preguntas Descripción: Audio 1 preguntas profe |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Imagina que estás entrenando a una persona con diabetes tipo 2, qué parámetros debemos controlar para evitar posibles hipoglucemias e hiperglucemias. Glucosa en sangre. Temperatura corporal. Índice de masa corporal (IMC). Consumo de oxígeno. La leucemia. Es un cáncer de la sangre que afecta a los glóbulos blancos. Es un problema metabólico que afecta al hígado. Es un trastorno cardiovascular grave. Es una enfermedad autoinmune que afecta la piel. En qué consiste la frecuencia cardiaca de reserva y qué relación guarda con el VO2máx. Es la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia en reposo; está relacionada con la cantidad de oxígeno que el cuerpo puede consumir durante el ejercicio. Es la frecuencia cardíaca en reposo ajustada por la edad. Es el rango de variabilidad del ritmo cardíaco durante el ejercicio. No tiene relación con el VO2máx. Con la edad la frecuencia cardíaca máxima: Aumenta. Disminuye. Se mantiene. Varía en función del metabolismo basal. Durante el ejercicio de alta intensidad y regulación moderada 30 minutos se suministra energía proveniente principalmente del metabolismo: De las vitaminas. De las proteínas. De los líquidos. Del glucógeno. Durante el ejercicio de alta intensidad y regulación moderada 120 minutos se suministra energía proveniente principalmente del metabolismo: Glucógeno y aminoácidos. Lípidos y aminoácidos. Proteínas y vitaminas. Minerales y líquidos. Cuáles de las enzimas son las principales características de este test de esfuerzo: Lactato deshidrogenasa. Amilasa. Pepsina. Tripsina. Como norma general de seguridad monitoreamos a las personas con deficiencias cardiacas. Eso significa que no deberían de pasar el nivel de intensidad de esfuerzo que provoque frecuencia cardiaca superiores a: 80% o por encima de este. 50% o por encima de este. 65% o por encima de este. 90% o por encima de este. Qué ocurriría si bloqueamos el receptor de angiotensina 2 en el pulmón en caso de deshidratación: (respuesta múltiple). Se dificulta el aumento de presión arterial. Se produce la deshidratación. Hay que tener cuidado con la presión arterial en las personas con problemas coronarios. Aumento de la producción de testosterona. En carrera a pie, cuáles son los 3 principales factores que determinan el rendimiento en pruebas de media y larga distancias: La economía de carrera, consumo máximo de oxígeno (VO2max) y umbral de lactato. La velocidad de esprint y el tiempo en reposo. La fuerza de impacto y la cadencia. La hidratación y el tiempo de entrenamiento. ¿Cuál es el valor del RER cuando la intensidad del ejercicio es aeróbica?. Entre 0,3 y 0,6. Entre 0,5 y 0,8. Entre 0,7 y 1. Entre 1 y 1,5. En un test incremental escalonado, el desplazamiento de la curva de lactato hacia la derecha significa: Aumenta el rendimiento. Disminuye la eficiencia metabólica. Indica sobreentrenamiento. Significa menor capacidad aeróbica. En un ejercicio de intensidad creciente, el gasto cardiaco aumenta hasta la finalización del ejercicio, no obstante, el volumen sistólico no se comporta de la misma manera. Hasta qué porcentaje de intensidad con respecto al VO2max el volumen sistólico se incrementa de una manera similar en todos los grupos de población: Hasta el 20%. Hasta el 40%. Hasta el 60%. Hasta el 80%. El cociente de intercambios respiratorios (RER) nos da información sobre la participación del metabolismo proteico en el suministro de energía aeróbica: Verdadero. Falso. Es posible que la FC máxima de un sujeto se desvíe en más de 10 latidos por minuto de la FC máxima tolerada obtenida a partir de la fórmula de Karvonen o Tanaka: Sí. No. Es lógico que para la mejora de la respuesta del complejo renina-angiotensina-aldosterona se utilizaran ejercicios con una alta participación del metabolismo anaeróbico láctico: Sí. No. Cómo es la progresión del consumo máximo de oxígeno: En población poco entrenada podría conseguirse mejoras de hasta el 50% en dos áreas de entrenamiento aeróbico. En población muy entrenada podrían conseguirse mejoras en torno al 25%. En población entrenada no puede aumentarse el VO2max en un momento de la temporada. Todas son correctas. ¿Cuál es el responsable de la fatiga muscular, de que el pH disminuye?. El hidrógeno. El oxígeno. El ácido láctico. El dióxido de carbono. ¿Qué es el umbral láctico?. Es el punto durante el ejercicio en el que la producción de lactato supera su eliminación, causando fatiga muscular. Es el nivel máximo de frecuencia cardíaca que se puede alcanzar durante un ejercicio. Es la cantidad de lactato acumulado en reposo. Es el volumen máximo de oxígeno que el cuerpo puede consumir. ¿A qué intensidad de esfuerzo se produce la mayor eliminación u oxidación del lactato?. A intensidad del 60-70% del umbral láctico. A intensidad del 80-100% del umbral láctico. A intensidad del 40-50% de la frecuencia cardíaca máxima. A intensidad por encima del 100% del VO2máx. ¿Qué es el Umbral Láctico?. Es la intensidad del ejercicio a partir de la cual las concentraciones de lactato en sangre empiezan a aumentar por encima de los valores de reposo. Normalmente, en muchos grupos de población, se sitúa en una concentración alrededor de 2 milimoles por litro. Es el nivel máximo de lactato que se puede acumular durante un ejercicio de alta intensidad. Es la cantidad de lactato presente en reposo en cualquier persona. Es el punto donde se alcanza el máximo consumo de oxígeno en el ejercicio. ¿Cómo elimino más lactato?. A una intensidad de Umbral Láctico. Estando parado. A una intensidad de Umbral Aeróbico. Durante el reposo completo. ¿Por qué se elimina más lactato?. Porque entra en el ciclo de Cori y se utiliza para el suministro de energía. Porque se metaboliza directamente en el tejido adiposo. Porque disminuye la frecuencia cardíaca. Porque se elimina por la orina. ¿Qué pasa si la intensidad del lactato es menor?. La demanda de energía es mucho menor y el suministro es más lento. La eliminación de lactato aumenta exponencialmente. Se produce un incremento en la concentración de lactato en sangre. La acumulación de lactato se detiene por completo. ¿Qué pasa si la intensidad del lactato es mayor?. Produzco más lactato. Se reduce la concentración de lactato en sangre. La eliminación de lactato es más rápida que su producción. Se alcanza el VO2máx de manera inmediata. ¿Qué es el VO2 Max?. Es la máxima capacidad que tiene el organismo de extraer y utilizar el oxígeno para obtener energía a través del metabolismo a lo largo del día. Que va a depender de la cantidad de oxígeno que difunde la mitocondria y del potencial oxígeno que tiene la mitocondria. Es la cantidad máxima de dióxido de carbono que el cuerpo puede eliminar durante el ejercicio. Es el nivel de oxígeno consumido durante el reposo absoluto. Es la capacidad pulmonar total en reposo. ¿Cuántas mitocondrias tiene la célula muscular?. Depende de la célula muscular, de cientos. Y cuando entra otra resistencia, más mitocondrias. Todas las células musculares tienen la misma cantidad de mitocondrias. Depende únicamente de la cantidad de ejercicio realizado. Las células musculares no tienen mitocondrias. ¿Qué es el Test de Bruce?. Es el mejor estándar que se utiliza en cardiología para determinar si hay isquemia en el corazón. Es una prueba para medir la flexibilidad de los músculos. Es un test que determina el nivel de hidratación del cuerpo. Es un método para calcular el peso ideal según la frecuencia cardíaca. ¿Cómo puedo medir yo el valor real de VO2 Max?. Con un ergokilómetro y ante una determinación directa. Utilizando una báscula de bioimpedancia. Observando la frecuencia cardíaca en reposo. Mediante la fórmula de Karvonen. ¿Cuál es el mejor test para estimar de manera indirecta el consumo máximo de oxígeno?. El test de Course Navette es el mejor test para estimar el VO2 Max. El test de Ruffier. El test de sentadillas. El test de equilibrio en un pie. ¿Qué representa la delgadez del sujeto?. Ectomorfismo. Mesomorfismo. Endomorfismo. Sarcopenia. ¿Qué representa el cociente de intercambio respiratorio (RER) = 1?. Representa el límite de oxidación de la glucosa. Indica el inicio del metabolismo anaeróbico. Representa el agotamiento del glucógeno muscular. Es un marcador de la capacidad pulmonar máxima. ¿Cómo se calcula el gasto calórico?. MET x 0,0175 x Peso corporal. VO2 Max x Frecuencia cardíaca máxima. MET x Peso corporal / Edad x 0,0125. Calorías consumidas menos calorías quemadas. ¿Cuánto tiempo tardan en recuperarse las reservas de fosfocreatina?. 30 segundos para el 50% de las reservas. 1:30 para recuperar el 90%. 10 minutos para el 100%. 5 segundos para el 90%. Más de 5 minutos para el 50%. ¿Cuántas moléculas de ATP da una molécula de glucosa?. 2 moléculas de ATP (En medio anaeróbico). 4 moléculas de ATP (En medio aeróbico). 6 moléculas de ATP (En medio anaeróbico). 2 molécula de ATP (En medio aeróbico). ¿Cuántas moléculas de ATP da una molécula de glucógeno?. 3 moléculas de ATP. 2 moléculas de ATP. 4 moléculas de ATP. 6 moléculas de ATP. En la glucólisis AERÓBICA, por cada molécula de glucosa, ¿cuántas moléculas de ATP se consiguen? ¿Y por cada molécula de glucógeno?. 32 por cada molécula de glucosa y 33 por cada molécula de glucógeno. 30 por cada molécula de glucosa y 31 por cada molécula de glucógeno. 28 por cada molécula de glucosa y 29 por cada molécula de glucógeno. 33 por cada molécula de glucosa y 32 por cada molécula de glucógeno. ¿Para cuánto tiempo me dan mis reservas de glucógeno muscular?. Más o menos para 1 hora-1 hora y media en personas normales, un poco más en profesionales al estar entrenados o a partir de una alimentación específica. Más o menos para 2-3 horas en personas normales. Más o menos para 15-30 minutos en personas normales. Hasta 24 horas si no hay actividad física intensa. ¿Qué ruta metabólica voy a utilizar según la intensidad o duración?. Glucólisis anaeróbica para ejercicios de alta intensidad y corta duración; metabolismo aeróbico para ejercicios de baja intensidad y larga duración. Siempre la glucólisis aeróbica independientemente de la intensidad. Metabolismo lipídico para cualquier actividad física. Glucólisis anaeróbica para ejercicios prolongados y de baja intensidad. ¿Qué características debe reunir un test de esfuerzo hasta el agotamiento?. Debe ser progresivo, con aumentos controlados de intensidad, monitoreo continuo de parámetros fisiológicos y asegurar la seguridad del sujeto. Debe ser continuo y sin pausas durante al menos 2 horas. Solo necesita monitorear la frecuencia cardíaca al final del esfuerzo. No requiere un equipo especializado si el sujeto está en buenas condiciones físicas. ¿Cuáles son las rutas sensoriales aferentes? ¿Qué hacen?. Las aferentes mandan información al sistema nervioso central, y las eferentes son las respuestas después de haber sido integrada toda esa información en aferentes. Las eferentes mandan información al sistema nervioso central y las aferentes la transmiten al corazón. Ambas mandan información solo hacia los músculos esqueléticos. Las aferentes y eferentes no tienen funciones específicas. ¿Qué hace el sistema nervioso simpático?. Sube la frecuencia cardíaca, el cortisol y la presión arterial. Disminuye la frecuencia cardíaca y favorece la relajación. Reduce los niveles de cortisol en el cuerpo. No afecta el sistema cardiovascular. ¿Qué hace el sistema nervioso parasimpático?. Baja la frecuencia cardíaca, reduce la presión arterial y favorece la relajación. Sube la frecuencia cardíaca y aumenta los niveles de cortisol. Incrementa el gasto energético durante el ejercicio. Activa la respuesta de lucha o huida. ¿Qué ocurre cuando entreno? ¿Hay una mayor activación simpática o parasimpática?. Simpática. Parasimpática. Ambas se activan por igual. Ninguna se activa durante el entrenamiento. ¿Qué es el gasto cardíaco?. Es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto. Es la cantidad de oxígeno que consume el corazón durante el ejercicio. Es la diferencia entre el volumen sistólico y la presión arterial. Es la frecuencia cardíaca máxima que se puede alcanzar en reposo. ¿Qué variables determinan el gasto cardíaco?. Frecuencia cardíaca y volumen sistólico. Presión arterial y frecuencia respiratoria. Capacidad pulmonar y oxígeno en sangre. VO2 Max y resistencia cardiovascular. |