option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

auditoría grupo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
auditoría grupo 1

Descripción:
Grupo 1

Fecha de Creación: 2025/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la NIA 240, ¿Cuál es el factor clave que distingue el fraude de un error en los estados financieros?. La complejidad de los planes de ocultación. La intención de la acción subyacente que origina la incorrección. La materialidad de la incorrección. El tipo de cuenta contable afectada.

¿Quiénes son los principales responsables de la prevención y detección del fraude en una entidad?. Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección. El auditor independiente. El departamento de auditoria interna. Únicamente la dirección de la entidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la responsabilidad del auditor en relación con la detección de fraude?. El auditor no tiene ninguna responsabilidad en la detección del fraude, ya que es una función exclusiva de la dirección. El auditor es el principal responsable de detectar todo el fraude, independientemente de su materialidad. El auditor solo es responsable de detectar el fraude si este ha sido claramente identificado por la dirección. El auditor es responsable de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros, considerados en su conjunto, están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error.

¿Qué implica mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria?. Limitar los procedimientos de auditoría a las áreas de bajo riesgo. Asumir que la dirección es deshonesta a menos que se demuestre lo contrario. Aceptar los registros y documentos como auténticos sin realizar investigaciones adicionales. Mantener una mente inquisitiva y realizar una evaluación critica de la evidencia de auditoría, reconociendo la posibilidad de incorrección material debida a fraude.

¿En cuál de las siguientes situaciones se requeriría una especial atención del escepticismo profesional por parte del auditor, según la NIA 240?. Información que cuestiona la fiabilidad de los documentos o las respuestas a las indagaciones. El hallazgo de una deficiencia menor en el control interno. Evidencia de auditoría que confirme otra evidencia de auditoría obtenida. Una disminución constante en los ingresos de la entidad.

Según la NIA 240, ¿Qué tipo de fraude implica la manipulación de los registros contables o la presentación fraudulenta de información financiera?. Información financiera fraudulenta. Corrupción. Malversación de activos. Blanqueo de dinero.

¿Cuál es el principal objetivo de la discusión entre los miembros del equipo del encargo respecto al fraude?. Establecer las responsabilidades individuales de los auditores. Diseñar los procedimientos de auditoría financiera obligatorios. Compartir información sobre la susceptibilidad de los estados financieros al fraude. Evaluar la competencia del equipo de auditoría.

Según la NIA 240, ¿qué debe hacer el socio del encargo si algunos miembros no participan directamente en la discusión del equipo?. Excluirlos del trabajo relacionado con riesgos. Solicitarles un informe escrito posterior. Informarles de forma oportuna los puntos clave tratados. Asignarles tareas sin necesidad de actualización.

¿Cuál de los siguientes temas es probable que se aborde durante la discusión sobre el fraude entre el equipo auditor?. Técnicas de evaluación de riesgos en el entorno jurídico. Incentivos de la dirección para manipular información financiera. Políticas fiscales del país. Errores en las conciliaciones bancarias.

¿Cuál es el propósito de considerar auditorías anteriores al valorar el riesgo de fraude?. Omitir procedimientos repetitivos. Estimar el tiempo de trabajo requerido. Comparar y evaluar riesgos persistentes o modificados. Justificar la rotación del auditor.

¿Cuál de los siguientes procedimientos es más útil para detectar relaciones inusuales que puedan indicar fraude?. Confirmaciones externas. Procedimientos analíticos. Pruebas de inventario físico. Revisión de conciliaciones bancarias.

¿Cuál es la finalidad de aplicar procedimientos analíticos en la fase de valoración del riesgo según la NIA 240?. Validar saldos contables antes del cierre del ejercicio. Confirmar la existencia física de los activos. Estimar las partidas contables para el informe del auditor. Identificar relaciones atípicas o inconsistencias que puedan indicar fraude.

¿Cuál es una forma común de fraude en el reconocimiento de ingresos?. Subestimar los costos de ventas. Anticipar el reconocimiento de ingresos ficticios. Omitir los gastos administrativos. No registrar activos fijos.

¿En qué tipo de entidad puede haber mayor riesgo de fraude en el reconocimiento de ingresos?. Empresas con ingresos constantes por regalías. Entidades con un solo tipo de ingreso por alquiler. Entidades cotizadas con presión por mostrar crecimiento. Cooperativas de ahorro sin fines de lucro.

¿Qué debe conocer el auditor respecto a los controles de la entidad?. Los informes fiscales del año anterior. Los planes de marketing de la empresa. Los controles diseñados e implementados para prevenir el fraude. Las actas del consejo de accionistas.

¿Cuál es una respuesta global del auditor ante riesgos valorados de fraude?. Revisión únicamente de ingresos netos. Una mayor sensibilidad al seleccionar la naturaleza y extensión de la documentación a examinar como soporte de transacciones consideradas materiales. Delegar el trabajo a personal sin experiencia. Reducir la extensión de los procedimientos.

¿Qué aspecto puede aumentar la confiabilidad de la auditoría ante sospecha de fraude en ventas?. Confiar únicamente en registros internos. Usar confirmaciones externas para verificar contratos y condiciones. Preguntar a la gerencia por correo. Hacer pruebas solo al final del año.

¿Qué técnica puede usar el auditor para responder al riesgo de fraude en estimaciones contables?. Revisión retrospectiva de juicios e hipótesis de la dirección. Aceptar los estados financieros sin evidencia adicional. Confiar en las declaraciones verbales de la gerencia. Aplicar pruebas únicamente al inicio del ejercicio.

¿Cómo influye el juicio profesional del auditor en la evaluación del riesgo de fraude?. Permite ignorar procedimientos analíticos al final de la auditoría. Sirve únicamente para confirmar la ausencia de errores. Ayuda a identificar relaciones inusuales o tendencias que pueden indicar fraude. Sustituye completamente la necesidad de obtener evidencia de auditoría.

¿Por qué un fraude aparentemente pequeño puede ser relevante si está involucrada la alta dirección?. Porque no afecta los estados financieros. Porque indica una falla en el control interno. Porque puede aumentar los ingresos registrados. Porque pone en duda la integridad de la información y la evidencia obtenida.

¿Cuál de las siguientes situaciones podría llevar al auditor a plantearse renunciar al encargo de auditoría?. El auditor no encuentra errores materiales. La entidad se niega a tomar medidas frente a un fraude identificado. Se retrasa la entrega de los estados financieros. Se identifican errores por parte del contador.

¿Por qué en el sector público el auditor puede no tener la opción de renunciar al encargo?. Porque los contratos son privados. Porque la ley le impide emitir una opinión modificada. Porque el interés público o el mandato legal lo obliga a continuar. Porque siempre está de acuerdo con la administración.

¿Qué debe reconocer la dirección en las manifestaciones escritas, además de la preparación de los estados financieros?. La eficiencia operativa de la entidad. Su responsabilidad sobre la auditoría externa. Su responsabilidad sobre el control interno para prevenir y detectar el fraude. El cumplimiento del cronograma de auditoría.

¿Qué debe confirmar la dirección al auditor mediante manifestaciones escritas respecto al fraude?. Que no existe ninguna sospecha de fraude en la empresa. Que han corregido todos los errores detectados. Que han revelado los resultados de su valoración del riesgo de fraude y cualquier conocimiento relacionado. Que han capacitado a todo el personal en temas de ética.

¿Qué debe hacer el auditor si detecta indicios de fraude por parte de la dirección?. Detener la auditoría inmediatamente. Informar a los responsables del gobierno de la entidad. Comunicarlo al público en general. Presentar una denuncia legal.

¿Cuándo debe el auditor comunicar un fraude identificado a la dirección?. Solo si el fraude afecta significativamente los estados financieros. Siempre, a menos que lo prohíba una disposición legal o reglamentaria. Cuando la dirección lo solicite. Solo después de finalizada la auditoría.

¿Qué otros temas relacionados con fraude pueden comunicar el auditor a los responsables del gobierno de la entidad?. Solo aquellos que están en el informe financiero. Ninguno si no hay fraude confirmado. Cualquier tema que considere relevante para sus responsabilidades. Solo los discutidos con la dirección.

¿Qué debe hacer el auditor si una disposición legal le permite, pero no le obliga, a revelar el fraude externamente?. Revelarlo inmediatamente. Consultarlo con la administración. Evaluar cuidadosamente con asesoría legal si es apropiado hacerlo. Archivar la información para futuras auditorías.

¿Cuál es uno de los principios clave que el auditor debe respetar antes de revelar información sobre fraude a terceros?. La urgencia del cliente. El principio de confidencialidad profesional. La reputación de la firma de auditoría. El monto económico del fraude.

¿Qué recomienda la NIA 240 cuando el auditor decide comunicar un fraude externamente en cumplimiento de la ley?. Documentar las comunicaciones y motivos para justificar la revelación. Informar a los medios de comunicación. Eliminar toda evidencia interna del fraude. Cambiar inmediatamente el equipo de auditoría.

Denunciar Test