AUDITORIA 2 PARCIAL SIGLO 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUDITORIA 2 PARCIAL SIGLO 21 Descripción: AUDITORIA 2 PARCIAL SIGLO 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué principio bioético se concreta con el consentimiento informado?. d) No maleficencia. c) Autonomía *. b) Beneficencia. a) Justicia. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una excepción válida al consentimiento informado?. d) Que el paciente se niegue a recibir información. c) Que el procedimiento sea de bajo riesgo. b) Que el paciente esté en estado de urgencia. a) Que el paciente firme un formulario de forma incompleta. ¿Qué tipo de historia clínica se utiliza para la comunicación entre salud y cuidados sociales?. d) Historia clínica orientada por problemas. c) Historia clínica sociosanitaria. b) Historia clínica de urgencias. a) Historia clínica tradicional. ¿Qué ley establece que la historia clínica puede confeccionarse en soporte digital si se garantiza su integridad y autenticidad?. Ley 25506. Ley 26529 *. Ley 23798. Ley 17132. ¿Qué característica NO corresponde a la historia clínica?. Disponible, pero con acceso limitado. De acceso libre para cualquier persona. Confidencial y único. Documento público o semipúblico. ¿Cuál es la principal función del nomenclador nacional?. Registrar historias clínicas de forma digital. Clasificar, valorar y codificar prestaciones médicas. Determinar los precios de medicamentos. Controlar el stock de insumos. ¿Qué ley creó el Programa Médico Obligatorio (PMO)?. Fue implementado en 1995, no por ley específica. Ley 19710. Ley 21371. Ley 23660. ¿Cuál es una forma de culpa médica según el módulo?. Diagnóstico erróneo sin consecuencias. Intuición clínica. Impericia. Ética médica. ¿Qué tipo de error médico no necesariamente implica culpa?. Falta de conocimiento técnico. Error de diagnóstico sin obviar pasos fundamentales. Negligencia en cirugía. Omisión de consentimiento. ¿Qué ley regula el ejercicio de la medicina en Argentina?. Ley 26994. Ley 17132. Ley 25506. Ley 26529. ¿Qué implica el principio de beneficencia en bioética médica?. Proteger la confidencialidad. Buscar siempre el beneficio del paciente. No causar daño. Respetar las decisiones del paciente. ¿Qué ley establece los requisitos técnicos para la historia clínica digital?. Ley 23798. Ley 25506. Ley 26529. Ley 17132. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de historia clínica reconocido?. Historia clínica de urgencias. Historia clínica informatizada. Historia clínica industrial. Historia clínica tradicional. ¿Cuál es una función asistencial de la historia clínica?. Firmar convenios con obras sociales. Garantizar continuidad y seguimiento del paciente. Realizar estadísticas nacionales. Archivar resoluciones legales. ¿Qué significa “impericia” en la responsabilidad médica?. Negativa del paciente al tratamiento. Presión externa del entorno. Falta de voluntad en actuar. Falta de experiencia o conocimientos técnicos. ¿Qué organización regula la responsabilidad médica en Argentina según la Ley del Arte de Curar?. OMS. Poder Ejecutivo Nacional. Colegio de Médicos. Ministerio de Justicia. ¿Qué elemento del consentimiento informado se relaciona con el derecho a cuidados paliativos?. La historia clínica digital. El artículo 59 del Código Civil y Comercial. La aceptación del paciente. La firma del médico. ¿Cuál de las siguientes unidades se usa para expresar los gastos en prestaciones médicas?. Aranceles fijos. Bonificaciones. Unidades Sanatoriales (US). Galenos. ¿Cuál es un fundamento doctrinario del consentimiento informado?. La obligación del paciente a aceptar cualquier tratamiento. La voluntad exclusiva del médico. La jurisprudencia basada en fallos previos a favor del paciente. El derecho del profesional a negarse a informar. ¿Qué componente NO forma parte del código de 6 dígitos en el nomenclador nacional?. Prestación específica. Nomenclador local. Subgrupo. Grupo de prácticas. ¿Qué tipo de auditoría busca evaluar la eficacia, eficiencia y economía de una organización?. Auditoría presupuestaria. Auditoría operativa. Auditoría contable. Auditoría financiera. ¿Cuál es el objetivo principal del ciclo de mejora continua en salud?. Aumentar la productividad del personal administrativo. Evaluar, identificar fallas y aplicar mejoras. Reducir el uso de insumos médicos. Incrementar el número de pacientes atendidos. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del Ciclo de Deming (PDCA)?. Actuar. Estabilizar. Ajustar. Consolidar. Según la OMS, ¿cuál NO es un componente de la atención médica?. Gestión del riesgo. Publicidad institucional. Satisfacción del paciente. Práctica profesional. ¿Qué mide el parámetro “estructura” en la calidad de atención médica?. El cumplimiento de normas de bioética. Las instalaciones, tecnología y RRHH. Los resultados obtenidos. La relación médico-paciente. ¿Qué significa “sobreutilización” en el contexto de salud?. Hacer mal uso de las instalaciones. Usar insumos vencidos. Prescribir, diagnosticar o intervenir más allá de lo necesario. No aplicar los recursos necesarios. ¿Cuál es una causa frecuente de la mala utilización de recursos en salud?. Diagnóstico temprano. Presión de pacientes o familiares. Equipamiento nuevo. Alta capacitación del personal. ¿Qué concepto expresa que los recursos son limitados frente a necesidades ilimitadas?. Oferta y demanda. Productividad. Escasez. Utilidad marginal. ¿Cuál de estos actores evalúa la calidad en salud según la efectividad y ausencia de complicaciones?. Administradores de salud. Profesionales de salud. Familiares. Paciente. ¿Qué tipo de análisis económico busca lograr el mejor resultado con el menor costo?. Análisis de rentabilidad. Análisis de costo-efectividad. Evaluación financiera. Costo operativo. ¿Qué es la subutilización en el ámbito de la salud?. Utilizar medicamentos vencidos. Aplicar recursos en el momento inadecuado. No utilizar recursos necesarios o no aplicarlos correctamente. Uso excesivo de recursos sin beneficios adicionales. ¿Cuál de estos NO es un uso básico de la información generada por auditorías?. Educación profesional continua. Venta de datos a laboratorios. Evaluación de la calidad. Control de gestión. ¿Qué concepto económico indica que al elegir un recurso se renuncia al beneficio de otro?. Costo total. Costo-oportunidad. Productividad marginal. Coste-beneficio. Según el enfoque bioético de la economía de la salud, ¿qué principio asegura el respeto a la decisión del paciente?. No maleficencia. Beneficencia. Autonomía. Justicia. ¿Cuál de estas opciones define correctamente al “cliente” en el contexto de la microeconomía de la salud?. Es el paciente hospitalario. Elige, exige y puede cambiar de prestador. Depende de una obra social sin alternativas. Espera atención pasiva sin pagar. ¿Qué organización establece cinco pasos para las buenas prácticas en auditoría clínica?. ISO. OPS. NICE (National Institute for Health and Care Excellence). OMS. ¿Qué significa “producto sanitario” según la lectura 3?. Infraestructura hospitalaria. Procedimientos diagnósticos, terapéuticos o preventivos. Conjunto de datos epidemiológicos. Medicamentos importados por el Estado. ¿Qué evalúa el parámetro “proceso” en la atención médica?. Cantidad de personal. Higiene de las instalaciones. Relación entre el paciente y el prestador. Calidad edilicia. ¿Qué se entiende por “sobrediagnóstico”?. Aplicar tratamientos sin consentimiento. Hacer estudios que no aportan mejoras reales al paciente. Realizar diagnósticos fuera de protocolo. No diagnosticar una patología evidente. ¿Qué afirmación es verdadera sobre la auditoría médica?. Se aplica únicamente en instituciones privadas. Es clave para identificar desvíos y proponer acciones correctivas. Evalúa estructuras edilicias exclusivamente. Solo sirve para reducir costos. Un hospital detecta que realiza estudios de alta complejidad sin indicación médica clara, solo para evitar posibles juicios. ¿Qué tipo de mala utilización de recursos se está produciendo?. Falta de impericia. Error técnico. Sobreutilización. Subutilización. En una institución de salud, el área de auditoría identifica que un profesional prescribe tratamientos sin tener el conocimiento actualizado sobre el protocolo vigente. ¿Qué tipo de culpa podría considerarse?. Dolo eventual. Imprudencia. Impericia. Negligencia. Un paciente recibe un tratamiento adecuado, pero no fue informado previamente de los riesgos, ni firmó ningún documento. ¿Qué principio se ve vulnerado?. Confidencialidad. Beneficencia. Autonomía. Justicia. En una clínica privada, se evalúa que un servicio médico no cuenta con equipamiento adecuado, ni suficientes profesionales para la demanda. ¿Qué parámetro de calidad está comprometido?. Satisfacción. Estructura. Proceso. Resultado. Un médico omite realizar controles básicos por considerar que “no hacen falta”. Luego, se descubre una complicación que podría haberse evitado. ¿Qué tipo de culpa se configura?. Inobservancia. Negligencia. Imprudencia. Impericia. Verdadero o falso: "El consentimiento informado puede ser verbal en todos los casos, siempre que haya testigos presentes.". Verdadero. Falso. Verdadero o falso: "Un error de diagnóstico siempre implica responsabilidad penal del médico.". Falso. Verdadero. Verdadero o falso: "El parámetro ‘proceso’ en calidad de atención médica hace referencia a la infraestructura del establecimiento.". Falso. Verdadero. Verdadero o falso: "La responsabilidad médica civil solo aplica si hay dolo comprobado.". Falso. Verdadero. Verdadero o falso: "La historia clínica es un documento legal y confidencial, y debe ser protegida por todo el personal de salud.". Falso. Verdadero. En una auditoría, se detecta que un hospital repite estudios por fallas en el sistema de almacenamiento de imágenes. ¿Qué parámetro de calidad está comprometido?. Satisfacción del paciente. Estructura. Resultado. Proceso. Una paciente se niega a realizar un tratamiento oncológico pese a tener altas probabilidades de recuperación. ¿Qué principio bioético debe respetarse?. No maleficencia. Autonomía. Justicia. Beneficencia. Si una institución médica toma decisiones sobre compras de insumos basadas en “lo que siempre se pidió”, sin evaluar costos ni resultados, ¿qué está fallando?. Auditoría técnica. Gestión basada en evidencia. Cultura de calidad. Ciclo de mejora continua. ¿Qué tipo de historia clínica facilita el seguimiento de enfermedades crónicas y planificaciones a largo plazo?. Administrativa. Orientada por problemas. De urgencias. Tradicional. Un médico no detecta una infección postquirúrgica por no realizar controles regulares. ¿Qué tipo de responsabilidad podría corresponderle?. Ética solamente. Civil por negligencia. Administrativa. Penal exclusivamente. En un hospital público se observa que los pacientes son atendidos por orden de llegada, sin priorizar urgencias. ¿Qué componente de calidad se ve afectado?. Práctica profesional. Utilización de recursos. Satisfacción del paciente. Gestión del riesgo. Verdadero o falso: “El análisis costo-efectividad busca siempre la opción más barata.”. Falso. Verdadero. Verdadero o falso: “La historia clínica puede ser usada como prueba legal en casos judiciales.”. Falso. Verdadero. Verdadero o falso: “En salud, el concepto de cliente se relaciona con la posibilidad de elegir y cambiar de prestador.”. Falso. Verdadero. Verdadero o falso: “El nomenclador nacional solo es obligatorio en instituciones privadas.”. Falso. Verdadero. Un informe de auditoría indica que un laboratorio no cumple con los protocolos de trazabilidad en muestras. ¿Qué medida corresponde?. Reducción del presupuesto. Plan de acción y mejora continua. Cierre preventivo inmediato. Aumento de personal. Una madre firma un consentimiento informado para cirugía de su hijo, pero no se le explicó claramente el procedimiento. ¿Qué elemento falta?. Justificación legal. Formalización. Comprensión. Legitimación. ¿Cuál de estos indicadores se usa para evaluar calidad en instituciones hospitalarias?. Número de camas. Mortalidad intrahospitalaria. Nivel salarial del personal. Cantidad de médicos. En relación con la historia clínica, ¿qué afirmación es correcta?. Solo se guarda en papel. No tiene valor legal. Es confidencial y puede ser requerida judicialmente. Solo puede ser modificada por el paciente. Un auditor encuentra que se indicaron estudios de laboratorio costosos sin respaldo en la historia clínica. ¿Qué tipo de mala práctica podría ser?. Omisión de recursos. Sobreutilización. Imprudencia. Subutilización. ¿Cuál de estas no es una función del consentimiento informado?. Expresar voluntad. Proteger derechos del paciente. Validar la firma del médico. Informar riesgos. ¿Qué ley regula el derecho a recibir cuidados paliativos en Argentina?. Ley 23660. Código Civil y Comercial, art. 59. Ley 25506. Ley 17132. ¿Cuál es el primer paso del ciclo de mejora continua (PDCA)?. Evaluar. Planificar. Controlar. Actuar. Un sanatorio no respeta las indicaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO). ¿Qué tipo de incumplimiento es?. Sin consecuencias. Administrativo interno. Ético únicamente. Legal y prestacional. Una obra social valora positivamente una prestación si no hay quejas, tiene bajo costo y mejora indicadores poblacionales. ¿Qué enfoque representa?. Sociedad civil. Administrador de salud. Familiar. Profesional. Néstor Andrada llegó a la guardia con dolor de pecho. Aunque los estudios clínicos no indicaban infarto, exigió estudios adicionales por ser amigo de un médico de la institución.¿Qué tipo de mal uso de recursos podría estar reflejado en el caso de Néstor Andrada?. Subregistro. Sobreutilización. Sobrediagnóstico. Subutilización. Néstor presionó para acceder a estudios que no estaban clínicamente indicados, mencionando su vínculo con un médico. ¿Qué principio bioético se ve vulnerado en la atención al priorizar su pedido por encima del criterio médico?. No maleficencia. Beneficencia. Justicia. Autonomía. Gabriela se presentó con un simple dolor de garganta. A pesar de que se trataba de un cuadro viral sin complicaciones, se le indicaron varios estudios innecesarios. ¿Qué tipo de uso indebido del sistema se identifica?. Sobreutilización. Uso preventivo. Subutilización. Diagnóstico temprano. En el caso de Gabriela, ¿qué aspecto del sistema de salud podría verse comprometido si se realizan estudios innecesarios como rutina?. Satisfacción del paciente. Uso racional de recursos. Principio de autonomía. Derecho a la información. Andrés Lirio consultó en la guardia por una disminución de la visión. El médico lo examinó y le indicó estudios que no estaban disponibles en el momento, pero que podían diferirse unos días. ¿Qué justificación clínica se aplicó en esta decisión?. Exigencia del paciente. Estabilidad del cuadro. Alta disponibilidad institucional. Emergencia vital inmediata. El profesional que atendió a Andrés derivó los estudios oftalmológicos para más adelante, ya que no había urgencia inmediata. ¿Fue esta una decisión inadecuada?. falso. verdadero. Considerando los tres casos (Néstor, Andrés y Gabriela), ¿cuál de los pacientes recibió una atención acorde a criterios éticos y de eficiencia clínica?. Todos por igual. Gabriela, porque recibió estudios de más. Andrés, porque fue evaluado y orientado según recursos disponibles. Néstor, porque pidió estudios por prevención. Néstor exigió estudios extra argumentando conocer a un médico de la institución. ¿Qué concepto económico se pone en juego al acceder por vínculos más que por necesidad clínica?. Capacidad instalada. Subutilización. Costo-oportunidad. Análisis costo-beneficio. Néstor utilizó su vínculo con un médico para presionar al equipo a realizar estudios innecesarios. ¿Qué problema ético refleja esto?. Derecho a la salud universal. Influencia indebida sobre el acto médico. Uso racional del sistema de salud. Autonomía del paciente. Verdadero o falso: El caso de Néstor muestra cómo acceder a recursos por insistencia personal puede afectar la equidad del sistema. Falso. Verdadero. El oftalmólogo que atendió a Andrés evaluó su cuadro sin urgencia y lo derivó para estudios ambulatorios. ¿Qué principios se respetaron en su atención?. Negligencia e impericia. Imprudencia y no maleficencia. Autonomía y paternalismo. Beneficencia y justicia. A Gabriela se le indicaron estudios sin necesidad clínica, posiblemente por motivos administrativos. ¿Qué riesgo implica esto?. Aumento de estadísticas de atención. Saturación del sistema y riesgo de sobrediagnóstico. Satisfacción del paciente. Mejora del diagnóstico. El caso de Gabriela sugiere que los estudios fueron indicados para justificar una receta. ¿Qué factor institucional puede haber influido en esta decisión?. Falta de recursos. Protocolos internacionales. Burocracia administrativa para cobertura. Marketing interno. Verdadero o falso: La insistencia de Néstor para recibir estudios no indicados representa un conflicto entre el principio de autonomía y el de no maleficencia. Falso. Verdadero. Más allá de la presión de Néstor, ¿qué otra razón podría haber llevado a los médicos a realizarle estudios adicionales?. Falta de tiempo para discutir el caso. Evitar litigios por mala praxis. Deseo de complacer al paciente. Reducción del miedo del paciente. ¿Cuál de estas acciones se alinea mejor con un uso eficiente de los recursos del sistema de salud?. Derivar a todos a estudios complementarios. Priorizar pacientes según orden de llegada. Realizar estudios solo cuando hay justificación clínica. Derivar a Gabriela directamente al laboratorio. Verdadero o falso: Aunque no haya indicación clínica, la salud emocional del paciente puede justificar la realización de estudios. Falso. Verdadero. Indicar estudios solo por presión o jerarquía, como en el caso de Néstor, vulnera principalmente qué principio bioético?. Principio de confidencialidad. Principio de fidelidad. Principio de justicia. Principio de beneficencia. Rafael Escorcese, nuevo director médico, presenta el caso de un paciente que denuncia una mala praxis en una cirugía de catarata. ¿Qué tipo de complicación refiere el paciente?. Fue intervenido sin anestesia adecuada. Perdió visión por mala medicación postquirúrgica. No se pudo completar la cirugía e implantar la lente intraocular. Se le implantó una lente incorrecta. El paciente denunciante sospecha que durante la cirugía su médico de cabecera se retiró y fue reemplazado por un residente. Desde el punto de vista ético, ¿qué principio se pone en riesgo si esto ocurrió sin consentimiento?. No maleficencia. Autonomía. Justicia. Confidencialidad. Verdadero o falso: En una cirugía, si interviene un médico diferente al originalmente informado al paciente, esto puede considerarse una vulneración del consentimiento informado. Falso. Verdadero. El paciente tenía antecedentes de complicaciones previas en el otro ojo. ¿Qué se esperaría de parte del equipo médico ante este dato clínico?. No realizar la cirugía. Tomar mayores recaudos y cuidados específicos. Delegar el procedimiento a personal en formación. Derivar al paciente a otro sanatorio. Desde el punto de vista de la responsabilidad médica, ¿qué debe demostrar el paciente para que prospere su denuncia por mala praxis?. Que firmó un consentimiento genérico. Que el médico se ausentó por más de 10 minutos. Que hubo daño y nexo causal con la conducta médica. Que no le agradó el resultado final. Verdadero o falso: Si el paciente firmó un consentimiento informado, eso exime completamente al equipo médico de cualquier responsabilidad ante una complicación. Falso. Verdadero. En el caso planteado, ¿qué elemento administrativo sería clave para esclarecer lo ocurrido en el quirófano?. Videos de seguridad. Historia clínica y hoja quirúrgica detallada. Registro escrito de enfermería. Opiniones de otros pacientes. ¿Qué principio ético puede haberse vulnerado si se realizó una parte del procedimiento sin la presencia o supervisión del médico principal?. Consentimiento pasivo. Fidelidad profesional. Beneficencia. Justicia. Desde una perspectiva legal, ¿cuál sería un elemento central para la defensa del médico y del sanatorio?. La cantidad de cirugías realizadas en el año. La opinión del director médico. El consentimiento informado y los registros médicos. La trayectoria del sanatorio. Verdadero o falso: El hecho de que un residente participe de una cirugía no es ilegal, pero requiere supervisión directa y conocimiento del paciente. Falso. Verdadero. ¿Cuál es la secuencia correcta del ciclo de mejora continua (PDCA) adaptado al ámbito de salud?. Diagnosticar, Planificar, Verificar, Corregir. Proyectar, Implementar, Validar, Ajustar. Planificar, Hacer, Verificar, Actuar. Planificar, Controlar, Ejecutar, Actuar. Verdadero o falso: “En salud, el ciclo PDCA busca mejorar continuamente los procesos clínicos y administrativos.”. Falso. Verdadero. ¿Cuál es el objetivo principal de la mejora continua en instituciones de salud?. Sustituir a la auditoría médica. Optimizar procesos y resultados de manera sistemática. Corregir fallas una vez al año. Aumentar la facturación. ¿Qué parte del informe de auditoría permite tomar decisiones a nivel institucional?. Descripción del servicio auditado. Firma del auditor. Análisis y evaluación de resultados. Datos crudos. ¿Qué se busca con la implementación de acciones correctivas y preventivas en auditoría médica?. Justificar informes incompletos. Reducir o eliminar las no conformidades detectadas. Aumentar las sanciones legales. Castigar errores. En economía de la salud, ¿qué estudia la microeconomía?. Impacto del gasto público en salud. Comportamiento de individuos, prestadores y aseguradoras. Comportamiento del sistema en conjunto. Relación entre países y salud. ¿Cuál de estos corresponde a una mala utilización del sistema de salud?. Derivar a un especialista. Aplicar guías clínicas vigentes. Solicitar estudios innecesarios por presión del paciente. Derivar por protocolo. ¿Cuál NO es una de las tres bases del consentimiento informado?. Libertad de decisión. Firma de un abogado. Capacidad del paciente. Información adecuada. ¿Qué base fundamenta el consentimiento informado desde la perspectiva ética?. Código Penal. Doctrina judicial. Principio de autonomía. Constitución Nacional. ¿Qué es una excepción válida al consentimiento informado?. Falta de tiempo. Paciente enojado. Deseo del médico. Situación de urgencia vital. Verdadero o falso: “Toda historia clínica debe ser escrita a mano por el médico tratante.”. Falso. Verdadero. ¿Cuál es una función esencial de la historia clínica?. Garantizar la atención en el extranjero. Facilitar el marketing institucional. Proteger legalmente al paciente y al equipo tratante. Definir honorarios. ¿Cuál de los siguientes NO es un requisito legal de la historia clínica?. Identificación del profesional actuante. Consentimiento del familiar. Legibilidad. Registro cronológico. ¿Qué son los nomencladores en el sistema de salud?. Protocolos de urgencias. Sistemas codificados para clasificar prestaciones médicas. Guías clínicas internacionales. Listas de medicamentos autorizados. ¿Cuál de las siguientes formas de culpa médica se refiere a la falta de conocimientos técnicos?. Dolo eventual. Impericia. Imprudencia. Negligencia. Verdadero o falso: “Todo error médico constituye automáticamente una responsabilidad legal.”. Falso. Verdadero. ¿Qué elemento debe demostrarse para responsabilizar civilmente a un profesional por mala praxis?. Firma del consentimiento. Que el paciente no quedó satisfecho. Existencia de daño, culpa y nexo causal. Mal clima laboral. ¿Desde qué base se sustenta el consentimiento informado en la jurisprudencia argentina?. Ley 26.529. Doctrina judicial y fallos sobre autonomía del paciente. Código Penal. Ley de Defensa del Consumidor. ¿Qué tipo de auditoría evalúa si un proceso logra los resultados esperados?. Auditoría financiera. Auditoría de eficacia. Auditoría de estructura. Auditoría de eficiencia. ¿Cuál de los siguientes conceptos se vincula con no realizar una acción médica necesaria, generando perjuicio?. Mala praxis. Impericia. Subutilización. Sobreutilización. ¿Cuál es una de las consecuencias posibles de la subutilización en salud?. Mejor satisfacción del paciente. Sufrimiento, discapacidad y muerte. Saturación del sistema. Reducción de costos. ¿Qué característica define al mercado de la salud frente a otros mercados tradicionales?. Transparencia de precios. Asimetría en la información. Alta competitividad externa. Simetría en la información. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa un objetivo central del proceso de auditoría en salud?. Generar estadísticas para prensa. Identificar pacientes con errores. Detectar fallas y promover mejora continua. Controlar el trabajo médico exclusivamente. ¿Cuál es una herramienta que permite a los gestores priorizar decisiones basadas en evidencia de costos reales?. Diagnóstico por imágenes. Evaluación económica. Historia clínica. Benchmarking. ¿Qué tipo de culpa médica implica falta de conocimientos técnicos?. Dolo. Imprudencia. Impericia. Negligencia. ¿Cuál de las siguientes prácticas refleja una mala utilización de los recursos sanitarios?. Seguir una guía clínica vigente. Indicar estudios innecesarios por presión del paciente. No realizar una práctica por escasez de recursos. Derivar a un especialista por protocolo. ¿Cuál de estos principios bioéticos está directamente relacionado con una distribución equitativa de recursos?. No maleficencia. Justicia. Beneficencia. Autonomía. ¿Cuál es el principal riesgo de no aplicar procesos de mejora continua en salud?. Saturación de turnos. No detectar desvíos y errores en tiempo. Satisfacción excesiva del paciente. Aumentar la burocracia. ¿Cuál es la diferencia principal entre un beneficiario y un paciente?. Son sinónimos. El beneficiario tiene derecho al servicio, el paciente lo está usando en ese momento. El beneficiario recibe atención médica. El paciente siempre paga por el servicio. ¿Cuál de los siguientes términos representa a una persona que contrata un servicio de salud privado con poder de decisión?. Afiliado. Beneficiario. Cliente. Usuario. ¿Qué tipo de auditoría analiza si el resultado clínico fue el esperado en un tratamiento?. De accesibilidad. De resultado o eficacia. De proceso. De estructura. ¿Qué tipo de auditoría permitiría saber si se usaron bien los recursos disponibles para un tratamiento?. De satisfacción. De calidad. De eficiencia. De proceso. |