option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Auditoría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Auditoría

Descripción:
Test auditoría

Fecha de Creación: 2024/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 176

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cantidad de evidencia a obtener por el auditor para formarse una opinión sobre las cuentas anuales en su conjunto: Será menor cuanto mayor sea el riesgo de auditoría que esté dispuesto a asumir. b) Será mayor cuanto mayor sea el nivel de importancia relativa establecido. Será menor cuanto mayor sea su confianza en la Dirección y en los empleados. La (a) y la (c) son correctas.

Respecto de la evidencia en auditoría: Debe ser suficiente, ser adecuada y conducirle a poder formase un juicio global de la verificación. El alcance del trabajo de auditoría para obtener la evidencia suficiente irá en función del importe del presupuesto económico que la entidad auditada haya aceptado al auditor. La suficiencia en la evidencia es un aspecto exclusivamente cualitativo vinculado al juicio profesional del auditor y que debe estar acorde con los objetivos de su examen.

La evidencia de auditoría se puede obtener mediante la adecuada combinación de pruebas de cumplimiento y de pruebas sustantivas. Verdadero. Falso.

Las pruebas sustantivas que se refieren a importes pueden ser de dos tipos, técnicas de examen analítico y pruebas de detalle de transacciones y saldos. Verdadero. Falso.

La evidencia constituye la base de la opinión del auditor y por ello se puede afirmar que su obtención es clave en el trabajo de auditoría. Depende, sólo cuando la evidencia se obtiene mediante pruebas sustantivas. Falso, ya que lo que es realmente clave es que las cuentas anuales estén debidamente formuladas conforme al marco de información financiera que resulta de aplicación. Verdadero.

Si tras enviar cartas de confirmación de bancos, resulta que no obtengo suficientes respuestas porque los bancos no han querido enviarme sus respuestas: Intentaremos aplicar procedimientos alternativos, aunque en las áreas afectadas por las respuestas de los bancos hay aspectos que sólo se pueden verificar con la respuesta por lo que tendré una limitación al alcance. Si no tenemos respuestas de todos los bancos, verificamos que las respuestas que hemos recibido están ok, lo que extrapolado al resto de entidades financieras significa que las demás estarán bien. Si no tenemos respuestas de todos los bancos, llamaremos personalmente a los directores de las citadas entidades, reclamándoles la respuesta y advirtiéndoles que podrían ser sancionados por el ICAC en el supuesto de no contestar.

Para emitir su opinión profesional el auditor tiene la obligación de examinar todas y cada una de las transacciones realizadas por la entidad auditada. Verdadero. Falso.

Las pruebas de cumplimiento forman parte del proceso de auditoría, si bien, su realización depende de la estrategia del auditor. Verdadero. Falso.

La obtención de evidencia documental, debe combinarse con el resto de procedimientos para obtener evidencia de los previstos en las NIA-ES. Verdadero. Falso.

La evidencia para el auditor, deberá ser: Suficiente, ser adecuada y conducirle a poder formarse un juicio global de la verificación. El alcance del trabajo de auditoría para obtener la evidencia suficiente irá en función del importe del presupuesto económico que la entidad auditada haya aceptado al auditor. La suficiencia en la evidencia es un aspecto exclusivamente cuantitativo vinculado al juicio profesional del auditor y que debe estar acorde con los objetivos de su examen.

La evidencia adecuada es la que resulta pertinente o útil para que el auditor forme su juicio profesional y pueda emitir la correspondiente opinión profesional en su informe. Verdadero, debiendo obtenerse mediante los métodos de observación e inspección exclusivamente. Falso. Verdadero.

La implantación de un adecuado sistema de control interno es responsabilidad del departamento de control interno de la sociedad auditada: Verdadero. Falso.

El auditor de cuentas deberá requerir de la entidad auditada cuanta información precise para la realización de los trabajos de auditoría. Cualquier limitación impuesta por la entidad auditada debe ser considerada en el informe de auditoría. Cierto, salvo que se trate de una limitación impuesta por las circunstancias en la que ni la entidad ni el auditor puedan hacer nada. Verdadero. El auditor evaluará, en su caso, si debe ser considerada en el informe de auditoría.

La Sociedad no mantiene un registro extracontable de los límites de crédito concedidos a clientes. Riesgo de...

Se realizan ventas al menor por importes muy reducidos cuyo cobro se produce a 30 días y a través de comercial. Riesgo de...

Tras planificar nuestro trabajo, hemos dejado de circularizar a un cliente porque nos lo ha pedido el cliente. NO hemos podido verificar por otros medios el saldo a cierre que es significativo. Riesgo de...

La Sociedad emite facturas por pequeño importe sin el correspondiente albarán de confirmación de entrega del cliente, sobre la base de los datos pasados por el comercial. Riesgo de...

Las ventas se registran en contabilidad a partir de un programa de gestión que toma los datos de los listados en Excel facilitados por el comercial. Riesgo de.

La Sociedad no cuenta con información sobre los embarques en curso a cierre y el personal de contabilidad no tiene la formación adecuada para controlar estos aspectos. Riesgo de.

No hemos podido asistir al inventario a cierre y no hemos podido satisfacernos del corte de operaciones.

Los albaranes de venta y las facturas no cuadran en unidades, pero sí en importe.

Hemos verificado el 90% del saldo en caja. Está correcto. .

No hemos recibido respuesta de BBK BANK donde la empresa mantiene un saldo de 3.000 EUR que hemos verificado a través del extracto. Está correcto. .

El auditor sólo podrá basar su opinión en pruebas obtenidas documentalmente. Verdadero. Falso.

La cifra de importancia relativa debe calcularse, pero no es necesario documentarse puesto que una vez fijada, se considera definitiva: Verdadero. Falso.

La existencia de una sobrevaloración de existencias: Es siempre una salvedad por incumplimiento de principios contables, pero puede que no se refleje en el informe atendiendo al juicio profesional. Si es un error del financiero de la empresa y además se ha producido sin ningún tipo de intencionalidad destinada a modificar los estados financieros, es susceptible de corrección en el año siguiente. Es siempre un incumplimiento de principios contables que puede, o no, quedar reflejado en el informe de auditoría atendiendo al juicio profesional del auditor.

Sociedad XYZ, SL presenta los siguientes datos referidos al ejercicio 2018 y 2019: La Sociedad presenta cuentas anuales en formato normal y, consecuentemente, se audita. La Sociedad formula cuentas anuales abreviadas y no se audita. La Sociedad formula cuentas anuales abreviadas y se audita.

Una vez estimada la materialidad global de la cuentas anuales, el auditor debe realizar un análisis detallado de las distintas áreas de auditoría para determinar la materialidad a efectos de ejecución del trabajo. Verdadero. Falso.

Si la materialidad se fija en 59.400 EUR y encontramos un error aislado de 50.000 EUR: Calificaremos el informe con una salvedad por incumplimiento de principios contables. Consideraremos este error a los efectos de identificar más errores que afecten a esta misma área. No haremos nada.

La materialidad existe para que el trabajo de auditoría no sea tan extenso ya que no es posible revisar todas las operaciones, y así poder finalizar los trabajos en tiempos prudenciales. Verdadero. Falso.

El fondo de maniobra negativo de una empresa es indicativo de alto riesgo de continuidad de las operaciones: El auditor incluirá un párrafo de salvedad por continuidad. El auditor incluirá un párrafo de énfasis indicando que esta información debiera estar en la memoria. El auditor evaluará la naturaleza y origen del fondo de maniobra negativo y de las acciones desarrolladas por la Sociedad.

El auditor puede fijar la importancia relativa en la etapa de planificación en base a su experiencia, pudiendo utilizar parámetros tales como, resultados de la entidad, volumen de negocio, fondos propios, total de activo y otros que puedan estar relacionados con el tamaño de la entidad: Verdadero. Falso.

Para un auditor la importancia relativa es inherente a su trabajo por lo que deberá ejercitar su juicio profesional teniendo presente los conceptos de importancia y riesgo relativo. Verdadero. Falso.

El riesgo de control apunta a la posibilidad que existiendo errores de importancia, estos no sean detectados por el control interno de la entidad auditada, pero si los detecte el auditor en el transcurso de su trabajo. Verdadero. Falso.

En la fase de planificación, el auditor debe determinar, entre otros aspectos, la naturaleza, el alcance y momento de ejecución del trabajo a realizar y preparar un programa de auditoría por escrito. Verdadero. Falso.

Dentro de la planificación deberán determinarse de manera razonada los niveles o cifras de importancia relativa. Verdadero. Falso.

La planificación de auditoria es un trabajo voluntario, de manera que un auditor con suficiente experiencia profesional puede que no necesite realizarla. Verdadero. Falso.

No es necesario preparar un programa de auditoría para cada trabajo de auditoría, en muchos casos pueden utilizarse un programa estándar preparado por la firma de auditoría o el propio auditor. Verdadero. Falso.

. El desarrollo de una circunstancia que pudiera tener trascendencia en los estados financieros que no puede ser razonablemente estimada siempre tendrá efecto en el informe de auditoría: Verdadero. Falso.

El informe de auditoría de las cuentas anuales: a) Puede ser obligatorio si así lo determina un Juzgado. b) Será siempre obligatorio si la entidad formula el informe de gestión. c) Ninguna de las anteriores.

El auditor de cuentas deberá requerir de la entidad auditada cuanta información precise para la realización de los trabajos de auditoría. Cualquier limitación impuesta por la entidad auditada debe ser considerada en el informe de auditoría. a) Cierto, salvo que se trate de una limitación impuesta por las circunstancias en la que ni la entidad ni el auditor puedan hacer nada. b) Verdadero. c) El auditor evaluará, en su caso, si debe ser considerada en el informe de auditoría.

El párrafo de énfasis es un párrafo que, casi siempre, se refiere a circunstancias que aparecen reflejadas en los estados financieros o que el auditor considera importantes destacar a pesar de que sean conocidas por los socios. Verdadero. Falso.

El Consejo de Administración de una Sociedad, responsable de la firma de las cuentas anuales, considera que el único error que el auditor considera material, no es tan significativo y que, realmente, no tiene trascendencia, por lo que le propone a éste que lo recojan en el año siguiente de manera que finalmente, quede contabilizado en los términos manifestados por el auditor, pero un año mas tarde: a) El auditor pedirá que el hecho quede reflejado en las cuentas anuales e incluirá un párrafo de énfasis para destacarlo. b) El auditor les advertirá de que si no se corrige podría dar una salvedad por limitación al alcance. c) El auditor calificará su informe y dará una opinión desfavorable. d) El auditor calificará su informe y dará una opinión con salvedades.

Se ha producido una limitación al alcance ya que no se han podido localizar las facturas de compra de una parte muy significativa de la maquinaria instalada en la fábrica de la empresa. Esta situación puede originar: a) Una opinión con salvedades o desfavorable. b) Una opinión con salvedades. c) Incluir en el informe un párrafo de énfasis en el que se explique con todo detalle, las circunstancias. d) Ninguna de las anteriores.

Se ha detectado un error material proponiendo el oportuno ajuste de auditoría que ha sido aceptado por la Sociedad. Esta situación puede originar: a) Una opinión con salvedades. b) La modificación del párrafo de fundamentos de la opinión, entre otros. c) Incluir en la memoria un párrafo en el que quede debidamente explicada la circunstancia anterior, qué lo ha provocado y qué mecanismos del control interno han actuado para su detección. d) Nada.

El informe de auditoría es un documento dirigido a los administradores de la Sociedad con la finalidad de informarles sobre la situación de la empresa. Verdadero. Falso.

El informe de auditoría debe firmarse por el auditor justo antes de formular las cuentas, de manera que éstas recojan sus sugerencias. Verdadero. Falso.

La materialidad en el informe de auditoría depende de factores internos y externos a la empresa, como, por ejemplo, el tipo de IVA aplicable, si asiste a ferias internacionales, etc. Verdadero. Falso.

Si la Sociedad presenta cuentas normales, pero cree que no es necesario emitir el informe de gestión porque la información exigida está incluida en la memoria: a) El auditor incluirá un párrafo de énfasis manifestando esta circunstancia. b) Si el auditor comparte esta opinión, no debe hacer nada. c) Tendrá que calificar su informe.

La denominación “INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE DE CUENTAS ANUALES”, se podrá cambiar: a) Nunca. b) Dependerá del tipo cuentas que se auditen. c) Es una elección del auditor.

Si la empresa auditada no entrega al auditor alguna documentación muy significativa: a) El auditor considerará esto como una limitación al alcance y calificará el informe. b) Tratará de aplicar otros procedimientos, pero la actitud de la empresa le hará modificar su percepción sobre los riesgos asociados a la auditoría. c) No hará nada si el resto del trabajo se ha desarrollado sustancialmente bien.

Puede llegar a denegar la opinión un auditor cuando se produzca un elevado número de errores en las cuentas anuales incluyendo una limitación al alcance de una partida que representa el 10% del total activo?. a) Si, porque los errores son muy elevados. b) Si, porque además de errores hay limitaciones. c) No, en cualquier caso, desfavorable o con salvedades.

Si el riesgo inherente y el riesgo de control son altos, el auditor ha de elevar el riesgo de detección. Verdadero. Falso.

Si de la evaluación del sistema de control interno se desprende que resulta ser de confianza: a) Se tendrán que hacer menos pruebas sustantivas y de cumplimiento por parte del auditor. b) Se tendrán que hacer menos pruebas sustantivas o serán de menor alcance. c) Se tendrán que hacer menos pruebas de cumplimiento o serán de menor alcance. d) Se tendrán que hacer menos pruebas sustantivas, pero más de cumplimiento por parte del auditor.

Las limitaciones al alcance: a) En el informe de auditoría una limitación al alcance tiene efectos sobre el párrafo de alcance y sobre el de opinión. b) Son aquellas que provienen de la empresa. c) Pueden venir impuestas por circunstancias ajenas a la propia voluntad de la empresa. d) Todas son correctas.

La cifra de importancia relativa en el contexto de auditoría significa: a) Es el importe máximo de errores o irregularidades que aún estando presentes no alterarían la decisión del usuario de los estados financieros. b) Se trata de una cifra que solo sirve para la planificación de la auditoría. c) Es el importe mínimo de errores o irregularidades permitido en una auditoría. d) Solo la letra a y c son las correctas.

Si un auditor no puede presenciar un inventario inicial de los almacenes, en su informe incluirá: a) Una limitación, salvo que pueda realizar procedimientos alternativos para obtener evidencia. b) Una opinión denegada, en cualquier caso. c) Una incertidumbre en cualquier caso. d) Una limitación al alcance, en cualquier caso.

No es un ejemplo de limitación al alcance con origen en la entidad auditada: Seleccione una respuesta. a) No disponer de todos y cada uno de los estados financieros que conforman las cuentas anuales. b) Impedimento al auditor para la asistencia al recuento físico de existencias a cierre de ejercicio. c) Imposibilidad de verificar la variación de existencias del ejercicio auditado por haber sido nombrado auditor con posterioridad al cierre del ejercicio, y no haber presenciado el recuento de existencias del ejercicio precedente. d) Negativas del auditado a enviar cartas de solicitud de confirmación de saldos a terceros (clientes, proveedores, entidades de crédito).

¿El párrafo de gestión de un informe de auditoría es siempre obligatorio?. Seleccione una respuesta. a) No, solo cuando el auditor haya elaborado el informe de gestión. b) Si, siempre. c) No, pero cuando lo es, el auditor ha debido auditar previamente el informe de gestión. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

La finalidad de las pruebas sustantivas. Seleccione una respuesta. a) Proporcionar una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles internos están siendo aplicados tal y como fueron establecidos. b) Proporcionar evidencia adecuada y suficiente sobre saldos, transacciones y otra información financiera significativa. c) Proporcionar un conocimiento profundo de la entidad. d) Proporcionar una seguridad razonable sobre la honestidad de la gerencia empresarial.

Un incumplimiento de un principio contable que resulte significativo, tendrá efecto en el informe de auditoría. a) Provocará una opinión desfavorable en el informe en todo caso. b) Se trata de una salvedad y aparecerá descrita en un párrafo intermedio entre el de alcance y el de opinión. c) No tendrá efecto en la opinión del auditor y se tratará en caso de que así lo estime conveniente el auditor en un párrafo de énfasis. d) No tiene efecto alguno en el informe de auditoría.

Para realizar una planificación de auditoria adecuada es necesario obtener información previa sobre: Seleccione una respuesta. a) La Economía general, el sector donde trabaja la empresa y la específica del cliente. b) Todas las anteriores son válidas. c) Los informes de auditoria de años anteriores. d) La empresa a auditar.

Cuando el auditor emite una opinión con salvedades se debe a que en la realización de su trabajo ha encontrado una o más circunstancias que afectan a las cuentas anuales y que no son especialmente significativas. Verdadero. Falso.

Ante un hecho posterior a la fecha de las cuentas anuales que precise ser incorporado a las mismas o bien mencionado en la memoria, si la entidad auditada no modificara dichas cuentas o no desglosara el hecho posterior, según procediera, el auditor deberá incluir en su informe: a) Una salvedad por limitación al alcance. b) Una salvedad por error o incumplimiento de PyNCGA. c) Una salvedad por incertidumbre. d) Un párrafo de énfasis.

La posibilidad de que existiendo errores de importancia en el proceso contable, éstos no sean identificados por el sistema de control interno de la empresa ni por el auditor mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría, se denomina: a) Riesgo inherente. b) Riesgo de control. c) Riesgo de detección. d) Riesgo de auditoría.

¿Cual o cuales de las siguientes situaciones constituyen un incumplimiento de principios y normas contables?. a) Aplicación de un marco de norma contable diferente al que se debería haber aplicado. b) Existencia de errores sustanciales en las cuentas anuales. c) Existencia de irregularidades en las cuentas anuales. d) Todas las anteriores.

Ejemplos de limitaciones al alcance del trabajo de auditoria: a) Imposibilidad de asistencia al inventario de existencias a cierre de ejercicio por haber sido nombrado con posterioridad al mismo. b) Imposibilidad de asistencia al inventario de existencias a cierre del ejercicio por causas sobrevenidas. c) Imposibilidad de obtener las cartas de confirmación de saldos de clientes. d) Todas las anteriores.

El auditor debe denegar su opinión en su informe de auditoria cuando se cumpla las siguientes circunstancias: a) Se encuentren errores muy significativos en las CCAA por incumplimiento de principios contables que impida obtener la imagen fiel. b) Se encuentren errores de escasa repercusión sobre las CCAA. c) Se encuentren omisiones de información muy significativa que afecten de forma fundamental a la comprensión del conjunto de las cuentas anuales. d) Se encuentran limitaciones al alcance de extraordinaria importancia.

El auditor debe emitir una opinión desfavorable en su informe de auditoria cuando se cumplan las siguientes circunstancias: a) Se encuentren errores significativos en las CCAA por incumplimiento de principios contables. b) Se encuentren omisiones de información significativas. c) Se encuentren omisiones de información muy significativas que afecten de forma fundamental a la comprensión del conjunto de las CCAA. d) Se encuentren limitaciones al alcance de extraordinaria importancia.

El auditor deberá incluir en su informe de auditoria un párrafo de otras cuestiones siempre que: a) Se ponga de manifiesto que el auditor de la sociedad no ha cambiado, asi como la opinión del informe de auditoria anterior. b) La CCAA del ejercicio anterior no hayan sido auditadas. c) La CCAA del ejercicio anterior la haya auditado otro auditor -> debemos informarlo, ya que es info. relevante. d) La CCAA del ejercicio anterior contenga alguna salvedad.

El auditor deberá incluir en su informe de auditoria un párrafo de énfasis siempre que: a) Exista incertidumbre sobre el principio de empresa en funcionamiento. b) Exista incertidumbre sobre el principio de empresa en funcionamiento, siempre que la información haya sido incluida en la memoria del auditado de acuerdo a las normas contables de aplicación. c) Exista incertidumbres que no afecten significativamente a las cuentas anuales. d) Ninguna de las anteriores.

El párrafo que el auditor incluye en el informe de auditoria para poner de manifiesto, sin que afecte a la opinión de auditoria, circunstancias o hechos que se quieren enfatizar por su especial relevancia se denomina: a) Párrafo de otras cuestiones. b) Párrafo sobre informe de gestión. c) Párrafo intermedio. d) Párrafo de énfasis.

Cuando el auditor emite el informe de auditoria debe expresar una opinión profesional en el párrafo de opinión que se materializa en algunos de los siguientes tipos de opinión: a) Favorable, con limitaciones, desfavorable y denegada. b) Favorable, con salvedades, desfavorable y parcial. c) Favorable, con salvedades, desfavorable y denegada. d) Ninguna de las anteriores.

Entre los elementos básicos según la NTA debe contener todo informe de auditoria se encuentra: a) Titulo, identificación de los destinatarios, párrafo de alcance, párrafo de opinión, nombre del auditor que emite el informe, firma y fecha de emisión. b) Titulo, identificación de los destinatarios, párrafo de alcance, párrafo de opinión, párrafo sobre el informe de gestión, nombre del auditor que emite el informe, firma y fecha de emisión. c) Titulo, identificación de los destinatarios, párrafo de alcance, párrafo de opinión, párrafo sobre el informe de gestión, nombre del auditor que emite el informe, fecha y firma de emisión. d) Ninguna de las anteriores.

En el informe de auditoria de cuentas anuales, el auditor deber expresar su opinión profesional sobre la fiabilidad de los siguientes estados financieros: a) El balance de situación, la cuenta de perdidas y ganancias, memoria, el ECPN y, en su caso, el informe de gestión. b) El balance de situación, la cuenta de perdidas y ganancias, la memoria, el ECPN y, en su caso, el estado de flujos de efectivo. c) Ninguna de las anteriores.

El auditor puede considerarse independiente: a) Siempre que no haga la contabilidad de la sociedad auditada a la vez que sea auditor. b) Si no mantiene, entre otras, relaciones familiares, profesionales o económicas con la entidad o sus responsables. c) Aunque tenga amistad manifiesta con el director financiero.

El órgano que se encarga de la realización de los trabajos técnicos y propuesta del PGC adaptado a las directivas de la Comunidad Económica Europea y a las leyes en que se regulen estas materias es el,: a) El instituto de Censores Jurados de Cuentas de España ( ICJCE). b) Instituto de Contabilidad de Auditoria y Cuentas (ICAC). c) La Unión Europea de expertos contables (IFAC).

La planificación de auditoría (marcar la respuesta no correcta). a) Ayuda a identificar y prestar atención a las áreas menos importantes. b) Ayuda a identificar y resolver problemas potenciales. c) Ayuda a organizar y dirigir el proceso de auditoria. d) Facilita la selección de los miembros del equipo. e) Facilita la supervisión y dirección del trabajo.

La estrategia global de auditoría, como concepto, es estática a lo largo del proceso de auditoría. Verdadero. Falso.

Forma parte de la planificación de auditoría, la identificación de los riesgos a través del proceso de conocimiento de la entidad y de su entorno, incluida la implantación de los controles relevantes relacionados con los riesgos y mediante la consideración de los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar en los estados financieros. Verdadero. Falso.

Al planificar la auditoría, el auditor realiza juicios sobre la magnitud de las incorrecciones que se considerarán materiales. Estos juicios sirven de base para: a) La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de valoración del riesgo. b) La identificación y valoración de los riesgos de incorrección material. c) La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría. d) Las conclusiones sobre el momento y contenido de la junta general de accionistas que debe aprobar las cuentas anuales y el informe de auditoría.

El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría cuya naturaleza, momento de realización y extensión estén basados en los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones y respondan a dichos riesgos. Verdadero. Falso.

Las Normas Internacionales de Auditoría- NIA(ES) contienen una guía de actuación que establece cuales son los porcentajes recomendables para la fijación de la cifra de importancia relativa. Verdadero. Falso.

La materialidad de una entidad puede cambiar de un año a otro e incluso a lo largo del desarrollo de la auditoría. Verdadero. Falso.

En el proceso de formación de la opinión, este debe determinar si (marcar la respuesta no correcta). a) Se ha obtenido evidencia suficiente y adecuada. b) Se ha calculado la materialidad en la fase de planificación y se ha revisado a la finalización del trabajo o cuando se ha considerado oportuno a la vista de los resultados del trabajo. c) Se ha comprobado que las políticas contables han quedado correctamente reflejadas y son consistentes con el marco de información financiera. d) Se ha revelado correctamente la información financiera de las cuentas anuales. e) Los procedimientos de control internos son apropiados a la naturaleza de la organización.

Este párrafo de un informe de auditoría: “Por requerimientos de la Dirección de la sociedad, no hemos podido solicitar una confirmación independiente del saldo de un cliente, que según los registros contables al cierre del ejercicio 2018, se eleva a 250.000 euros, no habiendo podido verificar la razonabilidad de dicho saldo mediante la aplicación de otros procedimientos alternativos. Desconocemos el efecto que dicho hecho pudiera tener sobre las cuentas anuales adjuntas”, se incluirá en un: a) Párrafo de salvedad por limitación al alcance. b) Párrafo de salvedad por incumplimiento de principios contables. c) Párrafo de énfasis. d) Párrafo de otras cuestiones. e) Párrafo de aspectos relevantes de auditoría.

Las normas internacionales de auditoría recogen una serie de principios y criterios que regulan la profesión de auditoría y de consultoría de revisión económico-financiera relacionada con los estados financieros. Verdadero. Falso.

Los procedimientos analíticos y la obtención de evidencia son aspectos que son tratados en las Normas Internacionales de Auditoría adaptadas a España. Verdadero. Falso.

El auditor emitirá una opinión sobre si los EEFF preparados por él cumplen con todos los aspectos materiales de conformidad con un marco de información financiera aplicable. Es decir, si los estados financieros expresan la imagen fiel o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de conformidad con dicho marco. Verdadero. Falso.

El auditor debe realizar su trabajo para concluir que los estados financieros: a) Se presentan libres de incorrección material con una seguridad razonable. b) Se han elaborado sin contener ningún error. c) Se pueda afirmar que no contienen errores debido a fraudes o error.

Los objetivos del auditor (marcar las respuestas no correctas). a) Identificar y valorar riesgos de incorrección material. b) Obtener toda la evidencia existente que sea adecuada, mediante el diseño y la implementación de respuestas adecuadas a los riesgos valorados. c) Formar una opinión de auditoría, basada en sus conclusiones de acuerdo la evidencia de auditoría obtenida.

El riesgo de auditoría es: a) Que los estados financieros contengan muchos errores. b) Que el auditor exprese una opinión no adecuada. c) Que existan incorrecciones materiales en los estados financieros.

El riesgo de detección está asociado con la posibilidad de que existan errores que no se detecten por el sistema de control interno de la organización y, por tanto, puedan afectar al riesgo de auditoría. Verdadero. Falso.

Si un empresario formula las cuentas anuales el 31 de marzo de 2019, lo estaría haciendo mal. Verdadero. Falso.

La planificación de auditoría es una fase del proceso de auditoria que se realiza al final del trabajo, cuando, verificados los ajustes propuestos, tenemos que comprobar como afectan a la determinación de la cifra de importancia relativa a efectos de emisión el informe y conducir sobre las incorrecciones. Verdadero. Falso.

Cuando un auditor evalúa los errores identificados, considera siempre las expectativas que los destinatarios tienen en relación con la información financiera, magnitud de los errores, ambas cuestiones de manera aislada. Realmente, esta consideración se realiza en el momento de determinación de la cifra de importancia relativa. Verdadero. Falso.

El escepticismo profesional es un requerimiento del auditor que debe considerar (marcar la respuesta no correcta). a) La evidencia de auditoría que contradiga otra evidencia de auditoría obtenida. b) La información que cuestione la fiabilidad de los documentos y las respuestas a las indagaciones que vayan a utilizarse como evidencia de auditoría. c) Las condiciones que puedan indicar un posible fraude, salvo los fiscales que están sometidos a control y seguimiento de la Administración Tributaria. d) Las circunstancias que sugieran la necesidad de aplicar procedimientos de auditoría adicionales a los requeridos por las NIA.

El riesgo de incorrección material (RIM) en las afirmaciones, tiene dos componentes: a) Riesgo de control y riesgo de auditoría. b) Riesgo de control y riesgo de detección. c) Riesgo de control y riesgo inherente. d) Riesgo inherente y riesgo de auditoría. e) Riesgo de auditoría y riesgo de detección. f) Riesgo inherente y riesgo de detección.

El riesgo de control es función de la eficacia del diseño, implementación y mantenimiento del control interno por parte del auditor para responder a los riesgos identificados que amenacen la consecución de los objetivos de auditoría en la revisión de los estados financieros. Verdadero. Falso.

Son limitaciones inherentes a la auditoría aquellas que impiden reducir el riesgo de obtener una seguridad absoluta de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error, asociadas a: (marcar la respuesta no correcta). a) Naturaleza de la información financiera. b) Naturaleza de los procedimientos de control interno. c) Necesidad de realizar la auditoría en un corto plazo de tiempo.

La planificación de la auditoría debe permitir identificar los posibles fraudes que se localicen en las cuentas anuales, si bien, una auditoría planificada y ejecutada no tiene por qué concluir con la identificación de todas las incorrecciones materiales o fraudes que existan. Verdadero. Falso.

Determinar si el objetivo de auditoría ha sido alcanzado, resulta del juicio del auditor, considerando el resultado de los procedimientos de auditoría aplicados por este y si la evidencia obtenida es suficiente y adecuada y no se ha visto sometida a limitación de ningún tipo con independencia de su naturaleza o cuantía. Verdadero. Falso.

El informe de auditoría de cuentas anuales: a) Es un documento mercantil que contendrá la opinión del auditor y en el caso de que existan reservas sobre la misma deberá ponerlas de manifiesto dando una opinión técnica, favorable, con salvedades, desfavorable o denegada según entienda. b) Será siempre obligatorio si la entidad formula el informe de gestión. c) Ninguna de las anteriores.

El auditor debe desarrollar su actividad sujeto a la normativa que resulta de aplicación. En concreto: a) Normas Técnicas de Auditoría. b) Normas internacionales de auditoría adaptadas a España. c) Desde el ejercicio 2014, las NIA-ES y antes las NTA.

El auditor puede obtener evidencia a través de: a) Inspección. b) Procedimientos analíticos. c) Ambas.

Siempre que un auditor no pueda obtener evidencia suficiente y adecuada de un saldo o transacción, debe emitir un informe con salvedades. Verdadero. Falso.

El informe de auditoría debe incluir necesariamente la denominación de INDEPENDIENTE. Verdadero. Falso.

El auditor ha de fijar la importancia relativa en la etapa de planificación de su auditoría en función de diferentes parámetros, tales como, resultados de la entidad, volumen de negocio, fondos propios, total de activos y otros que puedan estar relacionados con el tamaño de la entidad. Verdadero. Falso.

Se ha producido una limitación al alcance en nuestro trabajo de auditoría. Esta situación puede originar: a) Una opinión con salvedades o desfavorable. b) Una opinión con salvedades o denegación de opinión. c) Incluir en el informe un párrafo de énfasis o emitir una opinión desfavorable. d) Incluir en el informe un párrafo de énfasis o denegar la opinión.

Se identificado una incorreción material. Esta situación puede originar: a) Una opinión con salvedades o una opinión desfavorable. b) Una opinión con salvedades o denegación de opinión. c) Modificación del apartado introductorio del párrafo de responsabilidad del auditor, del párrafo de fundamento de opinión y del párrafo de opinión.

Ante una situación en la que el cliente de auditoría es incapaz de soportar (justificar) su cifra de inmovilizado material siendo este epígrafe significativo en relación con las cuentas anuales deberíamos modificar el informe: a) Salvedad por limitación al alcance. b) En caso de que fuera extremadamente significativa la cifra en relación a sus CCAA y tuviese efectos generalizados, podríamos llegar a una denegación de opinión. c) Un párrafo de énfasis. d) Si fuera muy significativo podríamos incluso llegar a emitir una opinión desfavorable.

En la auditoría de una sociedad de ha obtenido información de un litigio asociado a una reclamación de un trabajador despedido que reclama una indemnización de 200.000 EUR, siendo la cifra de materialidad de 125.000 EUR. La sociedad informa en la memoria pero no se ha registrado provisión alguna. Los asesores estiman que la empresa es muy probable que pierda el caso pero no pueden evaluar el efecto final. a) Incluiremos en el informe un párrafo de énfasis. b) Modificaremos nuestra opinión con una salvedad por incorrección material. c) Modificaremos nuestra opinión con una denegación de opinión. d) Modificaremos nuestra opinión con una salvedad por imposibilidad de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

En la auditoría de una sociedad de ha obtenido información de un litigio asociado a una reclamación de un trabajador despedido que reclama una indemnización de 200.000 EUR, siendo la cifra de materialidad de 125.000 EUR. La sociedad informa en la memoria pero no se ha registrado provisión alguna. Si los asesores estiman que es probable que la empresa pierda el litigio y que además el importe máximo a pagar sea de 175.000EUR, deberíamos: a) Incluir un párrafo de énfasis por incertidumbre. b) Modificar nuestra opinión con una salvedad por incorrección material. c) Modificar nuestra opinión con una denegación de opinión. d) Modificar nuestra opinión con una limitación al alcance.

El Consejo de Administración de la sociedad XTZ decide nombrar auditores para realizar voluntariamente la auditoría del ejercicio 2017 ya que entendía que era conveniente realizar esta por transparencia ¿Qué requisitos debe cumplir los EEFF para poder auditarse?. a) Superar durante dos años consecutivos dos de las tres cifras siguientes: más de 4.000.000 EUR de activo, 8.000.000 EUR de la cifra de negocios o más de 50 trabajadores. b) Superar durante dos años consecutivos dos de las tres cifras siguientes: más de 2.850.000 EUR de activo, 5.700.000 EUR de la cifra de negocios o más de 50 trabajadores. c) Ninguna de las anteriores.

La materialidad o cifra de importancia relativa es un concepto importante en la auditoría de las cuentas anuales de cualquier sociedad, pero en las sociedades de menor tamaño lo es mucho más puesto que al ser más pequeñas los errores pueden ser más importantes y afectar al patrimonio de manera más significativa desde el punto de vista cualitativo. Verdadero. Falso.

Si encuentro un error por importe de 201.000EUR y mi materialidad es de 200.000EUR, debo calificar el informe con una salvedad por incumplimiento de principios contables. Verdadero. Falso. Dependerá del juicio del auditor.

Si la materialidad alcanza la cifra de 200.000 EUR de acuerdo con nuestro análisis de la empresa que hemos hecho en fase de planificación. a) Esta cifra será la que utilicemos hasta la emisión del informe puesto que resulta de nuestro análisis de datos disponibles. b) Esta cifra se utilizara durante el desarrollo de nuestro trabajo, pero podemos modificarla atendiendo a la evolución del mismo si se modifican determinados aspectos. c) Como la cifra anterior resulta de un rango de valores normalmente, podremos usar un valor u otro dependiendo de lo que estemos haciendo. d) Todas las anteriores afirmaciones son falsas.

Una limitación al alcance en nuestro trabajo: a) Puede venir impuesta por la sociedad y esta circunstancia, dado su origen, puede hacer que el auditor lleve a plantearse dar una opinión desfavorable. b) Puede venir impuesta por las circunstancias y esta circunstancia, dado su origen puede dar lugar a una opinión con salvedades. c) Siempre dará lugar a la calificación del informe de auditoría ya que no podemos realizar nuestro trabajo como auditores de la Sociedad para el cual nos han contratado. d) Si es muy significativa, puede llevar a denegar la opinión.

La fecha del informe de auditoría tiene relevancia puesto que: a) Es la fecha en la que se supone que el auditor ha terminado su trabajo y es a partir de ahí cuando tiene que analizar los hechos posteriores que pudieran afectar a su informe. b) Es un mero formalismo, ya que los documentos deben tener una fecha para saber cuando se emitieron. c) Ninguna de las anteriores.

Si la materialidad se fija en la cifra de 200.000EUR y encuentro un error de 9.000 EUR, en principio: a) Debo acumular errores por si, como consecuencia de nuestro trabajo en esa misma área o en otras áreas resultan otros errores, que sumados al anterior arrojen un importe que supera la cifra de importancia relativa. b) No debo de hacer nada. c) Debo hablar con la dirección de la sociedad para que lo corrija inmediatamente puesto que la información financiera debe de ser adecuada.

Si en nuestro trabajo de auditoría nos encontramos con un incumplimiento material de principios contables: a) Debo aplicar procedimientos alternativos que permita satisfacerme del área analizada obteniendo evidencia adecuada y suficiente. b) Debo requerir a la sociedad que proceda a la modificación de los estados financieros en todo caso. c) Adoptaré una decisión atendiendo a la planificación de la auditoría, pero dejaré reflejo en mis papeles de trabajo. d) Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad del auditor: a) Alcanza revisión de acuerdo con las normas internacionales de auditoría adaptadas a España, las llamadas NIA-ES, de manera que se pueda concluir mediante la emisión de su opinión que la información financiera es correcta y está libre de incorrecciones materiales, de manera que las cuentas anuales representan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad auditada, así como de sus resultados, flujos de efectivo y el contenido del informe de gestión. b) Alcanza al informe de gestión en los límites establecidos por la normativa. c) Alcanza a las operaciones del ejercicio que estamos auditando que siendo 2017 quedaría fijada en las operaciones hasta el 31/12/2017.

La opinión modificada, puede ser: a) Desfavorable, si los incumplimientos son más de 5. b) Denegada si los incumplimientos se producen en múltiples epígrafes y estos son muy importantes. c) Con salvedades, si hay una limitación significativa. d) Con párrafo de énfasis añadido, si el auditor considera que hay algún aspecto a destacar que no aparezca en la memoria y sea interesante incluirlo para una mejor comprensión de las CCAA.

Si las cuentas anuales del ejercicio anterior no fueron auditadas porque la sociedad no tenía la obligación de hacerlo: a) Este no es un aspecto que le importe al auditor, ya que su responsabilidad se limita a la revisión de las cuentas anuales del ejercicio en curso, no del anterior. b) Es un hecho significativo puesto que las cifras de activo y pasivo corriente deben de ser objeto de un tratamiento especial al tener origen en el año inmediatamente anterior. c) Es una circunstancia que afectará tanto al trabajo del auditor como al propio informe de auditoría.

Si en las cuentas anuales se omite una información que se considera significativa por la empresa: a) El auditor calificará el informe de auditoría. b) El auditor preguntará el motivo de la omisión y determinará el efecto de su informe. c) El auditor, en el desarrollo de su trabajo, evaluará la presentación, desglose y revelación de información en las cuentas anuales.

Una limitación que no lleve a denegar la opinión, produce en el informe de auditoría el mismo efecto que un error en el registro de las amortizaciones siendo este error inferior al 85% de la materialidad. a) Verdadero. b) Falso.

Si la sociedad cierra sus cuentas el 30/07/2017, su informe de auditoría deberá contener obligatoriamente un AMRA. Verdadero. Falso. Depende.

El informe de auditoría debe llevar párrafo de informe de gestión. a) En sociedades que se auditen. b) En sociedades que formulen cuentas en formato normal. c) A juicio profesional en aquellos informes de auditoría en los que el auditor considere que de acuerdo con las NIA-ES deba recogerse esa información.

Si el abogado de la sociedad nos informa que no conoce la existencia de demandas, contingencias, etc que pudieran afectar a las cuentas anuales de la misma, pero hemos visto que hay un aval relacionado con un litigio: a) Calificaremos nuestro informe de auditoría con una salvedad, puesto que el abogado es posible que nos haya informado de manera incompleta o intencionadamente mal. b) Trataremos de analizar la naturaleza del aval y documentar los hechos que dieron lugar al aval verificando si esta cuestión ha sido debidamente tratada en las cuentas anuales. c) Daremos por buena la respuesta.

Si el auditor es nombrado por un minoritario por parte del Registro Mercantil con fecha 20 de abril de 2018, el informe de auditoría: a) No contemplará ninguna salvedad puesto que es un nombramiento extemporáneo por el registrado. b) Siempre contendrá salvedades dado que hemos sido nombrados con posterioridad al cierre. c) Se realizará conforme a las NIA-ES y denegaremos la opinión. d) Ninguna de las anteriores.

Las NIA-ES contienen los criterios que debe emplear el auditor para el cálculo de la materialidad. a) Sí, fijando los porcentajes y bases de cálculo adecuadas. b) La verdad es que no, sólo dice que debe ser a juicio del auditor y basada en parámetros como ventas, beneficios…. c) Ninguna de las anteriores.

El riesgo inherente se puede controlar por parte del auditor estableciendo controles adecuados que permitan detectar errores en la información financiera. Verdadero. Falso.

La evidencia de auditoría será mejor cuanto: a) Más alejada de las fuentes internas de la empresa. b) Mejor presentada este aun cuando presente diferencias si estas no son materiales y más o menos podamos entender que está correcta. c) Si es manuscrita, siempre es mejor que por correo electrónico u otro medio digital.

¿Cómo puedo llegar a determinar la existencia de una AMRA en un informe de auditoría?. a) A partir de lo que yo considere como auditor mas destacado de la información que tenemos en la memoria. b) De aquellos aspectos que haya tratado como auditor con los responsables del gobierno de la entidad y que hayan supuesto una mayor carga de trabajo, de riesgos, de estimaciones... c) No siempre es necesario incluir un AMRA si ya tenemos nuestro párrafo de salvedades.

La imposibilidad de acudir al inventario de existencias de una empresa auditada. a) Constituye siempre una limitación al alcance. b) Dará lugar a una salvedad por limitaciones al alcance en el informe de auditoría. c) Depende de si las existencias se encuentran accesibles o no y la dificultad que tiene el auditor de realizar su trabajo.

Las dudas sobre continuidad en la actividad de la empresa: a) Debe ser recogido siempre en un párrafo de énfasis y en un párrafo de continuidad de la actividad en el informe de auditoría. b) Debe estar recogido en el informe de gestión que es donde se analiza la gestión de la sociedad atendiendo a las circunstancias en el informe de auditoría. c) Debe estar recogido en la memoria y atendiendo a las circunstancias en el informe de auditoría en el párrafo que proceda.

Si nos encontramos ante un error muy significativo en el registro de determinadas operaciones económicas de la sociedad auditada: a) Daremos una salvedad por limitación al alcance puesto que no podemos determinar errores adicionales dados su magnitud. b) Daremos una salvedad por incumplimiento de principios contables pudiendo emitir una opinión desfavorable. c) Daremos una opinión con salvedades por incumplimiento de principios contables.

Si el juzgado nombra un auditor para revidar unas cuentas anuales de una empresa: a) El trabajo de auditoría se realizará como en cualquier otro encargo sin ningun aspecto diferenciador en el resultado. b) El trabajo de auditoría debe realizarse con más celo profesional, aumentando el análisis de partidas y los procedimientos.

Riesgo de control interno apunta la posibilidad que existiendo errores de importancia, estos no sean detectados por el control interno de la entidad auditada, pero si los detecta el auditor en el transcurso de su trabajo. Verdadeo. Falso.

La planificación de una auditoría es un trabajo voluntario de manera que un auditor con suficiente experiencia profesional puede que no necesite realizarla. Verdadero. Falso.

El concepto de riesgo es importante en auditoría. a) Se refiere al riesgo del negocio, fundamentalmente de que la empresa auditada vaya mal. b) Es un concepto que debe ser considerado en todo el desarrollo del trabajo empezando por la planificación. c) No es importante en la auditoría.

El riesgo inherente hace referencia a: a) Riesgo vinculado con el negocio, sector, aspectos concretos… de la empresa pudiendo el auditor influir sobre el mismo. b) Riesgo vinculado con el negocio, sector, aspectos concretos… de la empresa no pudiendo el auditor influir sobre el mismo. c) Es el riesgo de que los sistemas de control interno no hayan funcionado correctamente.

Si en las cuentas anuales se emite una información cuyo importe está por debajo de la materialidad pero que la Ley de Sociedades de Capital dice que hay que mirar: a) El auditor calificará el informe de auditoría. b) El auditor preguntará el motivo de la emisión a su juicio profesional. c) El auditor no hará nada.

El riesgo de control es responsabilidad del auditor ya que si este le corresponde… que hay errores en la información financiera. a) Verdadero. b) Falso.

El equipo de auditoría ha identificado un error de 50.000 EUR siendo el importe neto de la cifra de negocios 50.000.000 EUR. Atendiendo a su experiencia como auditor. ¿Cree que se debe calificar el informe con una salvedad por limitación al alcance?. a) Verdadero. b) Falso. c) Dependerá del juicio del auditor.

Elaborando el informe de auditoría, no somos capaces de encontrar ningún aspecto relevante, área de riesgo significativo… Que incluir como KAM/AMRA…. a) Esa parte quedará sin contenido, no aparecerá. b) Esa parte del informe quedará sin contenido, excepto por el texto básico recogido en la NIA y se indicará que no se han identificado riesgos significativos. c) Se pondrá una salvedad indicando que no ha sido posible identificar ningún aspecto relevante para recoger como AMRA.

La planificación de auditoría debe realizarse al inicio del trabajo y revisarse atendiendo a los resultados del mismo. Verdadero. Falso.

Si el equipo de auditoría detecta una incorrección material asociada a una sobrevaloración de activos, esto dará lugar a: a) Salvedad por incumplimiento de principios contables en todo caso ya que supone una sobrevaloración que afecta a la imagen fiel. b) La evaluación agregada de la misma y la toma de decisiones atendiendo a la fase y momento de la ejecución de nuestra auditoría. c) Una limitación al alcance si desconocemos por qué se ha producido la sobrevaloración (fallo humano, informático, etc).

Si en la ejecución el trabajo de campo identifico un error en el área de existencias de 75.000EUR ¿Qué debo hacer?. a) Comparar con la cifra de ET y si es inferior a la asignada a esta área, directamente despreciar el error. b) Analizar la naturaleza del error y si es un error que se puede considerar no intencionado y creemos que no es repetitivo, despreciar el error. c) Analizar la naturaleza e importe del error, en el contexto de nuestra auditoría y actuar conforme nuestra estrategia de auditoría.

Determinar si el objetivo de auditoría ha sido alcanzado, resulta del juicio del auditor, considerando el resultado de los procedimientos de auditoría aplicados por éste y si la evidencia obtenida es suficiente y adecuada y no se ha visto sometida a limitación significativa. Verdadero. Falso.

Las pruebas sobre controles establecidos por la compañía que afecten a la información financiera, se denominan pruebas de cumplimiento. Verdadero. Falso.

El cálculo del Error Tolerable para cada área significativa o transacción importante en el contexto de nuestra auditoría, debe basarse siempre en un análisis del riesgo de incorrección material del área considerando los riesgos de control, inherente, etc. Pero nunca puede asignarse una cifra que sea inferior al 85% de la cifra de materialidad calculada para los estados financieros en su conjunto (Materialidad o CIREI). Verdadero. Falso.

En concreto, el auditor emitirá una opinión sobre si los EEFF de una pyme formulados por los administradores de la sociedad auditada, representan la imagen fiel del patrimonio y de su situación financiera, así como de sus resultados y flujos de efectivo del ejercicio, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. Verdadero. Falso.

Puede ser la finalidad de una auditoría de cuentas anuales: a) Identificar fraudes. b) Verificar que se han cumplido todas las normas vigentes a las que se encuentra sometida la compañía y que puedan afectar a sus negocios. c) Dotar de fiabilidad a los registros contables de los que se nutren las cuentas anuales de la compañía.

El riesgo de detección está asociado a la posibilidad de que, aplicando los procedimientos diseñados por el auditor, no se detecten las incorrecciones materiales existentes. Verdadero. Falso.

La junta general de accionistas, aprueba las cuentas anuales el 30 de junio de 2019, lo estaría haciendo bien. Verdadero. Falso.

Cuando un auditor evalúa los errores identificados, coincidiendo con el momento en el que va a formarse la opinión, debe considerarse la cifra de materialidad de acuerdo con los resultados globales de la auditoría. Verdadero. Falso.

El escepticismo profesional es un requerimiento del auditor. Verdadero. Falso.

El riesgo de auditoría es función del riesgo asociado por ejemplo al tipo de negocio, actividad desarrollada… Este tipo de riesgo se denomina: Riesgo de control. Riesgo de control o detección. Riesgo de auditoría. Riesgo inherente. Riesgo de errores. Riesgo de incorrecciones materiales.

El riesgo de control es responsabilidad de los órganos de administración de la compañía, dado que dependen de la existencia de un sistema de control interno válido y adecuado a las características de la misma. Verdadero. Falso.

El auditor siempre debe ser nombrado por la Junta General de Accionistas o de Socios, debiendo realizar su trabajo de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría adaptadas a España y, en su caso, con las resoluciones del ICAC: Verdadero. Falso.

Si la Junta General de Socios no nos nombra como auditores para una auditoría voluntaria antes del 31 de diciembre de 2016: a) No podremos hacer la auditoría. b) El Registro Mercantil deberá nombrar otros. c) Como es voluntaria, no pasa nada.

Las sociedades no perderán la facultad de formular balance abreviado: a) Si no dejan de reunir durante tres ejercicios consecutivos, dos de las tres circunstancias establecidas. b) Si así lo decide su consejo de administración. c) Si durante dos años consecutivos su activo es inferior a 4.000 miles de euros y su número de trabajadores es inferior a 50.

La profesión de auditoría se regula a través de las NIA-ES: Verdadero. Falso.

El control interno es: a) Un sistema de motivación al personal para que trabaje de manera eficiente y poder conseguir mejor los objetivos de la empresa. b) Un plan de organización establecido entre los trabajadores de una empresa. c) El plan de organización y el conjunto coordinado de los métodos y medidas adoptados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y veracidad de la información contable, promover la eficiencia de las operaciones y alentar la adhesión a la política prescrita por la gerencia.

El error tolerable es: a) Las dos respuestas anteriores son válidas. b) El límite máximo de error que debe admitir el auditor en el desarrollo del trabajo. c) El límite mínimo de error que debe admitir el auditor en el desarrollo del trabajo.

El error tolerable es el límite máximo de error que debe admitir el auditor en el desarrollo. Verdadero. Falso.

El riesgo de detección depende de la actividad de la empresa, de la naturaleza de las transacciones, entre otras cosas. Verdadero. Falso.

El riesgo total de auditoría se compone: a) Del riesgo sobrevenido, del riesgo inherente y del riesgo de detección. b) Del riesgo sobrevenido, del riesgo de control y del riesgo de tolerancia. c) Del riesgo inherente, del riesgo de control y del riesgo de detección.

¿En qué consisten las pruebas de cumplimiento?. a) En obtener evidencia de auditoría relacionada con la integridad, exactitud y validez de la información financiera auditada. b) En la obtención de evidencia de que los procedimientos de control interno se aplican en la forma establecida, de manera eficaz y durante todo el periodo. c) En la comprobación de la exactitud aritmética de los registros contables y de los cálculos en los análisis realizados por la entidad o en cálculos independientes.

La cantidad de evidencia es: a) La convicción razonable de que todos aquellos datos contables expresados en las cuentas anuales han sido y están debidamente soportados. b) Las dos respuestas son correctas. c) El nivel de evidencia que el auditor debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre los estados financieros.

La comparación de estados contables con registros, la revisión de registros y el examen de documentos importantes son métodos de obtención de evidencia. Verdadero. Falso.

La evaluación del sistema de control interno se lleva a cabo mediante pruebas sustantivas. Verdadero. Falso.

La evidencia obtenida por confirmaciones es fundamental en auditoria, ya que proviene de una fuente externa y se registra por escrito. Verdadero. Falso.

Las pruebas de auditoría se clasifican en sustantivas y de cumplimiento. Verdadero. Falso.

Señala cual de las siguientes afirmaciones es falsa: a) El muestreo a criterio proporciona una base de trabajo más subjetiva que el m.a.s en la selección de muestras. b) A medida que aumenta el tamaño de la muestra, el nivel de confianza del auditor sobre los resultados disminuye. c) El m.a.s proporciona una base de trabajo más objetiva y confiere carácter científico a la selección de muestras.

Denunciar Test