AUDITORIA BASICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUDITORIA BASICA Descripción: EXAMEN AUDITORIA BASICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PREGUNTA 1 ENUNCIADO: En función de quien realiza la auditoria, CONECTOR: Se clasifica en. A. Auditoría Interna, Auditoría Externa. B. Exámenes de revisión especial Intermedios. C. Auditoría Operativa, Auditoría administrativa. D. Estudio de aplicación de NIIF. PREGUNTA 2 ENUNCIADO: Las Normas Generales de Auditoría Generalmente Aceptadas CONECTOR: Se clasifican en:: A. Normas para aplicación de PYMES. B. Normas de Interés General para el Auditor. C. Normas personales, Normas de Ejecución del Trabajo, Normas de Emisión del Informe de Auditoría. D. Normas para contadores tributarios. PREGUNTA 3 ENUNCIADO: Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) CONECTOR: Normas de Ejecución del Trabajo se clasifican en :: A. Consistencia Revelación suficiente, Opinión del Auditor. B. Entrenamiento y capacidad personal, Independencia, Cuidado y esmero profesional. C. Planeamiento y Supervisión; Estudio y evaluación del Control Interno, Evidencia suficiente y competente. D. Decisiones de la firma Auditora. PREGUNTA 4 ENUNCIADO: Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) CONECTOR: Normas Generales y personales se clasifican en: :: A. Consistencia Revelación suficiente, Opinión del Auditor. B. Entrenamiento y capacidad personal, Independencia, Cuidado y esmero profesional. C. Planeamiento y Supervisión; Estudio y evaluación del Control Interno, Evidencia suficiente y competente. D. Resoluciones de la Superintendencia de Compañías para los auditores independientes. PREGUNTA 5 ENUNCIADO: Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) CONECTOR: Normas de Emisión del Informe se clasifican en :: A. Consistencia Revelación suficiente, Opinión del Auditor. B. Entrenamiento y capacidad personal, Independencia, Cuidado y esmero profesional. C. Planeamiento y Supervisión; Estudio y evaluación del Control Interno, Evidencia suficiente y competente. D. Decisiones del departamento administrativo. PREGUNTA 6 ENUNCIADO: El informe de auditoría por lo general mantiene la siguiente estructura: CONECTOR: Identifique las partes del informe en el Capítulo No. 1. A. Control Interno, Comentarios, conclusiones y recomendaciones. B. Diagnostico organizacional, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de base legal de la empresa y principales criterios, estructura orgánica y funcional de la empresa, principales ejecutivos y funcionarios relacionados con el examen. C. Motivo del Examen, Objetivo de Auditoría, Alcance y enfoque de Auditoría. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 7 ENUNCIADO: El informe de auditoría por lo general mantiene la siguiente estructura: CONECTOR: Identifique el esquema del informe en el Capítulo No. 2. A. Control Interno, Comentarios, conclusiones y recomendaciones. B. Diagnostico organizacional, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de base legal de la empresa y principales criterios, estructura orgánica y funcional de la empresa, principales ejecutivos y funcionarios relacionados con el examen. C. Motivo del Examen, Objetivo de Auditoría, Alcance y enfoque de Auditoría. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 8 ENUNCIADO: El informe de auditoría por lo general mantiene la siguiente estructura: CONECTOR: Identifique el esquema del informe en el Capítulo No. 3. A. Control Interno, Comentarios, conclusiones y recomendaciones. B. Diagnostico organizacional, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de base legal de la empresa y principales criterios, estructura orgánica y funcional de la empresa, principales ejecutivos y funcionarios relacionados con el examen. C. Motivo del Examen, Objetivo de Auditoría, Alcance y enfoque de Auditoría. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 9 ENUNCIADO: El informe de auditoría por lo general mantiene la siguiente estructura: CONECTOR: Identifique el esquema del informe en el Capitulo No. 4. A. Control Interno, Comentarios, conclusiones y recomendaciones. B. Diagnostico organizacional, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de base legal de la empresa y principales criterios, estructura orgánica y funcional de la empresa, principales ejecutivos y funcionarios relacionados con el examen. C. Motivo del Examen, Objetivo de Auditoría, Alcance y enfoque de Auditoría. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 10 ENUNCIADO: El Código de Ética del Auditor menciona los atributos del Auditor: CONECTOR: Señale la Respuesta Correcta. A. Normas de Interés General para el Auditor. B. Consistencia Revelación suficiente, Opinión del Auditor. C. Capacidad Profesional, independencia, Confidencialidad, honestidad, imparcialidad. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 11 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que está sometido los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, Responsabilidad Ética es: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Es aquella que le impone la sociedad a todos los profesionales para que realice su trabajo dentro de los límites establecido por las leyes. B. Es aquella que impone a cada profesión la responsabilidad legal ya que no es suficiente la responsabilidad que impone la sociedad para el ejercicio profesional. C. Capacidad Profesional, independencia, Confidencialidad, honestidad, imparcialidad. D. Es aquella que impone una persona por si mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. PREGUNTA 12 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que están sometido los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, Responsabilidad Moral es: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Es aquella que le impone la sociedad a todos los profesionales para que realice su trabajo dentro de los límites establecido por las leyes. B. Planeamiento y Supervisión; Estudio y evaluación del Control Interno, Evidencia suficiente y competente. C. Es aquella que impone una persona por sí mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Es aquella que impone a cada profesión la responsabilidad legal ya que no es suficiente la responsabilidad que impone la sociedad para el ejercicio profesional. PREGUNTA 13 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que están sometidos los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, Responsabilidad Legal es: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Es aquella que le impone la sociedad a todos los profesionales para que realice su trabajo dentro de los límites establecido por las leyes. B. Es aquella que impone a cada profesión la responsabilidad legal ya que no es suficiente la responsabilidad que impone la sociedad para el ejercicio profesional. C. Es aquella que impone una persona por si mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Comentarios, conclusiones recomendaciones por componente auditado, opinión del auditor. PREGUNTA 14 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que están sometidos los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, en organización profesional mencionamos que: Independencia en Organización personal es: es: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. De limitación de la responsabilidad Limitaciones de alcance. B. imparcialidad; apariencia de imparcialidad; ausencia de incompatibilidad. C. Es aquella que impone una persona por si mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. PREGUNTA 15 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que está sometido los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, en organización profesional mencionamos que: Secreto Profesional es: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance. B. imparcialidad; apariencia de imparcialidad; ausencia de incompatibilidad. C. Es aquella que impone una persona por si mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. PREGUNTA 16 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que están sometidos los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, en Lealtad Relación cliente se debe de considerar lo siguiente: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance. B. Se produce un conflicto de interés cuando un auditor que ejerza de manera independiente o una firma de auditoría esté revisando los estados financieros de una empresa donde ellos tienen intereses personales. C. Es aquella que impone una persona por si mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Es necesario que exista lealtad entre ambos. El auditor independiente esta moralmente obligado hacer lo necesario para realizar su trabajo con el más alto grado de habilidad profesional y cuando este entienda que no tiene la capacidad necesaria para hacerlo debe sugerirle al cliente que contrate otro auditor. El cliente entenderá que fue tratado con honestidad y que este no se aprovechará de las informaciones conocidas durante el desarrollo de trabajo en beneficio propio o para uso personal. PREGUNTA 17 ENUNCIADO: La ética profesional se define como el conjunto de normas a la que están sometidos los profesionales es sus áreas y actividades que conllevan responsabilidad para la sociedad, en conflicto de interés mencionamos que: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Es necesario que exista lealtad entre ambos. El auditor independiente esta moralmente obligado hacer lo necesario para realizar su trabajo con el más alto grado de habilidad profesional y cuando este entienda que no tiene la capacidad necesaria para hacerlo debe sugerirle al cliente que contrate otro auditor. El cliente entenderá que fue tratado con honestidad y que este no se aprovechará de las informaciones conocidas durante el desarrollo de trabajo en beneficio propio o para uso personal. B. Se produce un conflicto de interés cuando un auditor que ejerza de manera independiente o una firma de auditoría esté revisando los estados financieros de una empresa donde ellos tienen intereses personales. C. Es aquella que impone una persona por sí mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. PREGUNTA 18 ENUNCIADO: Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría”: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. B. Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. C. Es aquella que impone una persona por sí mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance. PREGUNTA 19 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoria: CONECTOR: Planificación estratégica en Auditoria permite: A. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. B. Facilita un enfoque general de la auditoría, Estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar, Comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración. C. Dirigida a obtener una programación completa e integral del examen. Debe tenerse en cuenta la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente y las circunstancias particulares del caso. D. Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance. PREGUNTA 20 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría: CONECTOR: Planificación especifica en Auditoría permite: A. Finalidad de la información, Uso debido de la información, Conservación de la información. B. Facilita un enfoque general de la auditoría, Estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar, Comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración. C. Dirigida a obtener una programación completa e integral del examen. Debe tenerse en cuenta la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente y las circunstancias particulares del caso. D. Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance. PREGUNTA 21 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría: CONECTOR: Planificación especifica en Auditoría permite. A. Desarrollo del objetivo de la auditoría; Estudio del ente a auditar; Relevamiento del control interno; Determinación de la importancia, significatividad y riesgo; Determinación de los procedimientos a aplicar; Recursos a comprometer; Programas de auditorías; Autorización de los programas de auditoría por parte de los niveles correspondientes; Control de la ejecución de lo planeado; Desvíos con relación a lo planificado y su autorización. B. Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. C. Es aquella que impone una persona por sí mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Importes involucrados. Exámenes especiales de actos y contratos de significación económica. Probabilidad de impactos adversos como resultado de la implementación de programas. Alcance y razones de los desvíos. Magnitud del impacto social, económico, ambiental y organizacional. PREGUNTA 22 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría: CONECTOR: Planificación estratégica en Auditoría permite. A. Desarrollo del objetivo de la auditoría; Estudio del ente a auditar; Relevamiento del control interno; Determinación de la importancia, significatividad y riesgo; Determinación de los procedimientos a aplicar; Recursos a comprometer; Programas de auditorías; Autorización de los programas de auditoría por parte de los niveles correspondientes; Control de la ejecución de lo planeado; Desvíos con relación a lo planificado y su autorización. B. Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. C. Es aquella que impone una persona por sí mismo a un grupo social o a un medio ambiente en el cual realiza su trabajo. D. Importes involucrados. Exámenes especiales de actos y contratos de significación económica. Probabilidad de impactos adversos como resultado de la implementación de programas. Alcance y razones de los desvíos. Magnitud del impacto social, económico, ambiental y organizacional. PREGUNTA 23 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, carta de compromiso es: CONECTOR: Señale la respuesta correcta. A. Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación. B. Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. C. Documento escrito entre el auditor y el cliente, referente a los servicios que se ofertan: objetivos del trabajo, responsabilidad de los ejecutivos, responsabilidades de los auditores, y limitaciones del trabajo. D. Importes involucrados. Exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, Probabilidad de impactos adversos como resultado de la implementación de programa, Alcance y razones de los desvíos. Magnitud del impacto social, económico, ambiental y organizacional. PREGUNTA 24 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, programa de auditoría es: CONECTOR: Señale la respuesta correcta_. A. Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación. B. Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. C. documento escrito entre el auditor y el cliente, referente a los servicios que se ofertan: objetivos del trabajo, responsabilidad de los ejecutivos, responsabilidades de los auditores, y Limitaciones del trabajo. D. Importes involucrados. Exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, Probabilidad de impactos adversos como resultado de la implementación de programas. Alcance y razones de los desvíos. Magnitud del impacto social, económico, ambiental y organizacional. PREGUNTA 25 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, procedimiento de auditoría es: CONECTOR: Señale la respuesta correcta_. A. Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación. B. Mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondiente relación con los estados financieros o el contenido del informe de auditoría, para lo cual se utilizan códigos alfabéticos, numéricos y alfanuméricos. C. Sirven para obtener evidencia que les permitan extraer conclusiones razonables. D. símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo. PREGUNTA 26 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, índices y referencias es: CONECTOR: Señale la respuesta correcta_. A. Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación. B. Mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondiente relación con los estados financieros o el contenido del informe de auditoría, para lo cual se utilizan códigos alfabéticos, numéricos y alfanuméricos. C. Sirven para obtener evidencia que les permitan extraer conclusiones razonables. D. símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo. PREGUNTA 27 ENUNCIADO: Planificación: Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, marcas es: CONECTOR: Señale la respuesta correcta_. A. Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación. B. Mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondiente relación con los estados financieros o el contenido del informe de auditoría, para lo cual se utilizan códigos alfabéticos, numéricos y alfanuméricos. C. Sirven para obtener evidencia que les permitan extraer conclusiones razonables. D. símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo. PREGUNTA 28 ENUNCIADO: Las fases de auditoría son: planificación y programación; ejecución del trabajo, informe de resultados CONECTOR: Planificación y Programación es:_. A. Visita Previa y diagnóstico inicial, Revisión de documentación de auditorías anteriores, Generar el Plan Específico de Trabajo, Elaboración de Cuestionarios de Control Interno, Elaboración de los Programas de Auditoría. B. Evaluación del sistema de Control Interno, Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría, Elaboración y obtención de los papeles de trabajo, Comunicación permanente con funcionarios responsables. C. Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para poder superarlos, Presentar el informe a los involucrados, Entregar el informe final. PREGUNTA 29 ENUNCIADO: Las fases de auditoría son: planificación y programación; ejecución del trabajo, informe de resultados CONECTOR: Ejecución es:_. A. Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para poder superarlos, Presentar el informe a los involucrados, Entregar el informe final. B. Evaluación del sistema de Control Interno, Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría, Elaboración y obtención de los papeles de trabajo, Comunicación permanente con funcionarios responsables. C. Visita Previa y diagnóstico inicial, Revisión de documentación de auditorías anteriores, Generar el Plan Específico de Trabajo, Elaboración de Cuestionarios de Control Interno, Elaboración de los Programas de Auditoría. D. Símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo. PREGUNTA 30 ENUNCIADO: Las fases de auditoría son: planificación y programación; ejecución del trabajo, informe de resultados CONECTOR: Informe de resultados es: A. Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para poder superarlos, Presentar el informe a los involucrados, Entregar el informe final. B. Evaluación del sistema de Control Interno, Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría, Elaboración y obtención de los papeles de trabajo, Comunicación permanente con funcionarios responsables. C. Visita Previa y diagnóstico inicial, Revisión de documentación de auditorías anteriores, Generar el Plan Específico de Trabajo, Elaboración de Cuestionarios de Control Interno, Elaboración de los Programas de Auditoría. D. símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo. PREGUNTA AUDITORIA DE GESTIÓN 1 ENUNCIADO: Concepto de auditoria de gestión es necesario planearlo a nivel de las organizaciones. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. La auditoría de gestión es la que se realiza a través de los contadores públicos certificados independientes, a causa de su rol como auditores de Estados Financieros, han creado su perspectiva del Control Interno principalmente en aquellos aspectos que soportan o afectan la información financiera externa de la entidad. B. La auditoría de gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección. C. Es la que evalúa a los directivos y demás personal que debería considerar como se están desempeñando sus responsabilidades. D. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. PREGUNTA AUDITORIA DE GESTIÓN 2 ENUNCIADO: Concepto de auditoria de gestión es necesario planearlo a nivel de las organizaciones. Sus objetivos son los siguientes: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Determinar lo adecuado de la organización de la entidad, verificar la existencia de objetos y planes coherentes y realistas. Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimento de las mismas. B. La auditoría de gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección. C. Su objetivo es evaluar a los directivos y demás personal que debería considerar como se están desempeñando sus responsabilidades. D. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado sus objetivos en distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. PREGUNTA AUDITORIA DE GESTIÓN 3 ENUNCIADO: Concepto de auditoria de gestión es necesario planearlo a nivel de las organizaciones. Sus objetivos son los siguientes: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado sus objetivos en distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. B. La auditoría de gestión es el examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección. C. Su objetivo es evaluar a los directivos y demás personal que debería considerar como se están desempeñando sus responsabilidades.. D. Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos, verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de operación y la eficiencia de los mismos, comprobar la utilización adecuada de los recursos. PREGUNTA AUDITORIA DE GESTIÓN 4 ENUNCIADO: Concepto de auditoria de gestión es necesario planearlo a nivel de las organizaciones. Alcance y enfoque del trabajo se refiere a: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado sus objetivos en distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. B. La auditoría de gestión examina las prácticas de gestión. Los criterios de evaluación de la gestión ha de diseñarse para caso específico, pudiéndose extender a casos similares. C. Su objetivo es evaluar a los directivos y demás personal que debería considerar como se están desempeñando sus responsabilidades.. D. Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos, verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de operación y la eficiencia de los mismos, comprobar la utilización adecuada de los recursos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 5 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión global del ente: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de la estrategia comercial, oferta de bienes y servicios, Sistema de distribución física, Políticas de precios, función publicitaria, función e ventas, promoción e ventas. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazo, planeación financiera, área internacional. C. Diseño del sistema, programación de la producción, control de calidad, almacén de inventarios, productividad técnica y económica, diseño y desarrollo de productos. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 6 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión al sistema comercial: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de la estrategia comercial, oferta de bienes y servicios, Sistema de distribución física, Políticas de precios, función publicitaria, función e ventas, promoción e ventas. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazo, planeación financiera, área internacional. C. Diseño del sistema, programación de la producción, control de calidad, almacén de inventarios, productividad técnica y económica, diseño y desarrollo de productos. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 7 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión al sistema financiero: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de la estrategia comercial, oferta de bienes y servicios, Sistema de distribución física, Políticas de precios, función publicitaria, función e ventas, promoción e ventas. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazo, planeación financiera, área internacional. C. Diseño del sistema, programación de la producción, control de calidad, almacén de inventarios, productividad técnica y económica, diseño y desarrollo de productos. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos.. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 8 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión al sistema de producción: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de la estrategia comercial, oferta de bienes y servicios, Sistema de distribución física, Políticas de precios, función publicitaria, función e ventas, promoción e ventas. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazo, planeación financiera, área internacional. C. Diseño del sistema, programación de la producción, control de calidad, almacén de inventarios, productividad técnica y económica, diseño y desarrollo de productos. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 9 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión de los recursos humanos: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de la estrategia comercial, oferta de bienes y servicios, Sistema de distribución física, Políticas de precios, función publicitaria, función e ventas, promoción e ventas. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazi, planeación financiera, área internacional. C. Productividad, clima laboral, políticas de promoción e incentivos, políticas de selección e información, diseño de tareas y puestos de trabajo. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 10 ENUNCIADO: En la auditoría de gestión el desarrollo concreto de un programa de trabajo depende de las circunstancias particulares de cada entidad, sin embargo se señalan a continuación los enfoque que se le pueden dar al trabajo, dentro de un plan general en las áreas principales que conforman una entidad, Auditoria de la gestión de sistemas administrativos: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Análisis de proyectos y programas, auditoria de la función de procesamiento de datos, auditoria de procedimiento administrativos y formas de control interno en las áreas funcionales. B. Capital de trabajo, inversiones, financiación a largo plazo, planeación financiera, área internacional. C. Diseño del sistema, programación de la producción, control de calidad, almacén de inventarios, productividad técnica y económica, diseño y desarrollo de productos. D. Evaluación de la posición competitiva, evaluación de la estructura organizativa, balance social, evaluación del proceso de la dirección estratégica, evaluación de los cuadros directivos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 11 ENUNCIADO: La planeación de la auditoría de gestión debe incluir asuntos como los siguientes: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Determinar lo adecuado de la organización de la entidad, verificar la existencia de objetos y planes coherentes y realistas. Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimento de las mismas. B. Conocimiento de los productos, mercados, clientes, canales de distribución y alianzas de colaboración; conocimiento de los objetivos, estrategias y riesgos del negocio; conocimiento de los elementos básicos de un plan de gestión; conocimiento de los principios fundamentales de la administración estratégica; elaboración del programa con la naturaleza, alcance y oportunidad de auditoría de gestión. C. Su objetivo es evaluar a los directivos y demás personal que debería considerar como se están desempeñando sus responsabilidades.. D. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado sus objetivos en distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 12 ENUNCIADO: El proceso de auditoría de gestión requiere de un modelo cuantitativo expresado en forma de indicadores cuyo seguimiento se pueda llevar a cabo fácilmente. En la selección y diseño de los indicadores se debe: CONECTOR: Ordene los pasos: I. Indicar los indicadores que mejor reflejen las metas y objetivos propuestos, II. Analizar el desempeño financiero y operacional III. Identificar para cada uno de los indicadores propuestos las fuentes de información y las acciones necesarias para que esta información sea oportuna y confiable. IV. Identificar los factores claves del desempeño o factores críticos de éxito. A. IV, I, III, II. B. III, I, IV, II. C. II, I, IV, III. D. I, IV, III, II. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 13 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas tienen los siguientes enfoque CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Determinar lo adecuado de la organización de la entidad, verificar la existencia de objetos y planes coherentes y realistas. Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimento de las mismas. B. Conocimiento de los objetivos, mercados, clientes, canales de distribución y alianzas de colaboración; conocimiento de los objetivos, estrategias y riesgos del negocio; conocimiento de los elementos básicos de un plan de gestión; conocimiento de los principios fundamentales de la administración estratégica; elaboración del programa con la naturaleza, alcance y oportunidad de auditoría de gestión. C. Medir el desempeño de la empresa en diferentes períodos, comparar el rendimiento o desempeño de la empresa con los competidores o de su sector, comparar el desempeño de la empresa con los promedios de la industria. D. Los legisladores y las agencias reguladoras han desarrollado sus objetivos en distintas definiciones del control interno de acuerdo con sus responsabilidades. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 14 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de rentabilidad: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Margen operativo Utilidad = operacional/Ventas; Margen neto = Utilidad neta/ventas; rendimiento sobre activos = Utilidad neta/Activo Promedio; Rendimiento sobre patrimonio = Utilidad neta/ Patrimonio Promedio. B. Margen de utilidad operacional = utilidad operacional/ ventas X 100, margen de utilidad neta = utilidad neta/ventas; Rentabilidad del patrimonio = utilidad antes de impuesto/patrimonio. C. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 15 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de liquidez: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. Margen de utilidad operacional = utilidad operacional/ ventas X 100, margen de utilidad neta = utilidad neta/ventas x 100; Rentabilidad del patrimonio = utilidad antes de impuesto/patrimonio x 100. C. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 16 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de endeudamiento: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. Margen de utilidad operacional = utilidad operacional/ ventas X 100, margen de utilidad neta = utilidad neta/ventas x 100; Rentabilidad del patrimonio = utilidad antes de impuesto/patrimonio x 100. C. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 17 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de efectividad o actividad: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. Margen de utilidad operacional = utilidad operacional/ ventas X 100, margen de utilidad neta = utilidad neta/ventas x 100; Rentabilidad del patrimonio = utilidad antes de impuesto/patrimonio x 100. C. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 18 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de pruebas de mercado: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. Rendimiento por acción = Utilidad neta/acciones en circulación Precio de mercado por acción/Ganancia de mercado por acción Guanacia por acción/Precio de mercado por acción. C. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 19 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de pruebas de rendimiento CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Ventas – costo de mercaderías vendidas / Ventas. Margen neto de utilidad = Utilidad neta /ventas. Tasa de retorno dela activo total = Utilidad neta/Activo total. Tasa de retorno de capital accionario = Utilidad neta = Activo Total. Tasa de retorno de capital accionario = Utilidad neta / Total de capital accionario. B. Índice de liquidez corriente = Activos Corrientes/Pasivo Corriente; prueba ácida = Activos de rápida realización/Pasivo Corriente; crédito sobre ventas = Cuentas por cobrar/ventas netas; plazo de cobranza = cuentas por cobrar/ventas netas X días que corresponde el período; rotación = Costo de mercancías vendidas/Inventario promedio. C. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 20 ENUNCIADO: El buen desempeño financiero es la esencia de toda empresa que persiga fines de lucro, las razones financieras para medir el desempeño de las empresas se consideran los siguientes índices de crecimiento: CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. Margen de utilidad operacional = utilidad operacional/ ventas X 100, margen de utilidad neta = utilidad neta/ventas x 100; Rentabilidad del patrimonio = utilidad antes de impuesto/patrimonio x 100. C. Ventas = Crecimiento porcentual anual de ventas. Utilidad neta = Crecimiento porcentual anual de utilidades Dividendo por acción = Crecimiento porcentual anual en dividendos por acción. Razón sobre utilidades = Precio en el mercado por acción / utilidad por acción. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 21 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidad neta/promedio del patrimonio de los accionista; Utilidad operacional/promedio del capital propio + promedio del pasivo no corriente, Rotación de la inversión = Ventas/capital propio ´+ pasivos no corrientes. B. La administración basada en la Creación de Valor Valor Económico Agregado EVA Benchmarking Cuadro de mando integral “Balanced Scorecard” Rendimiento sobre Inversión “ROI” Mediciones de las Divisiones o Unidades Funcionales. C. Ventas = Crecimiento porcentual anual de ventas. Utilidad neta = Crecimiento porcentual anual de utilidades Dividendo por acción = Crecimiento porcentual anual en dividendos por acción. Razón sobre utilidades = Precio en el mercado por acción / utilidad por acción. D. Razón de deuda sobre activo total = Total deudas/Total activo; Razón de deuda sobre capital = Endeudamiento total/Total capital accionario; Deuda a largo plazo sobre capital = Deuda a largo plazo/total capital accionario. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 22 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. El indicador “VALOR AGRAGADO, EVA” Sostiene que :CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidades Netas = Capital Económico X Costo de Capital, si el resultado es positivo significa que la empresa tuvo un Valor Económico Agregado, es decir que el rendimiento de capital es mayor que el costo de oportunidad, si el resultado es negativo, no se está devolviendo a los accionistas la rentabilidad mínima esperada por ellos. Es, desde esta perspectiva, un estimativo del verdadero beneficio económico. B. Busca complementar las medidas financieras tradicionales con criterios que miden el desempeño de la empresa desde tres perspectivas adicionales: • Consumidores • Procesos internos del negocio • Aprendizaje y crecimiento. C. Es la medida más común para medir el desempeño de la empresa y se calcula mediante la siguiente fórmula: Utilidad neta/Activo Total. D. Es un proceso continuo de medida de los productos servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes considerados cómo líderes nacionales e internacionales en su sector, se utiliza a nivel estratégico sobre las siguientes prioridades. • Satisfacción de los clientes • Motivación y satisfacción de los empleados • Participación del mercado • Rentabilidad de los activos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 23 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para rwalizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “BENCHMARKING” Sostiene que CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidades Netas = Capital Económico X Costo de Capital, si el resultado es positivo significa que la empresa tuvo un Valor Económico Agregado, es decir que el rendimiento de capital es mayor que el costo de oportunidad, si el resultado es negativo, no se está devolviendo a los accionistas la rentabilidad mínima esperada por ellos. Es, desde esta perspectiva, un estimativo del verdadero beneficio económico. B. Busca complementar las medidas financieras tradicionales con criterios que miden el desempeño de la empresa desde tres perspectivas adicionales: • Consumidores • Procesos internos del negocio • Aprendizaje y crecimiento. C. Es la medida más común para medir el desempeño de la empresa y se calcula mediante la siguiente fórmula: Utilidad neta/Activo Total. D. Es un proceso continuo de medida de los productos servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes considerados cómo líderes nacionales e internacionales en su sector, se utiliza a nivel estratégico sobre las siguientes prioridades. • Satisfacción de los clientes • Motivación y satisfacción de los empleados • Participación del mercado • Rentabilidad de los activos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 24 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCED SCORECARD” Sostiene que CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidades Netas = Capital Económico X Costo de Capital, si el resultado es positivo significa que la empresa tuvo un Valor Económico Agregado, es decir que el rendimiento de capital es mayor que el costo de oportunidad, si el resultado es negativo, no se está devolviendo a los accionistas la rentabilidad mínima esperada por ellos. Es, desde esta perspectiva, un estimativo del verdadero beneficio económico. B. Busca complementar las medidas financieras tradicionales con criterios que miden el desempeño de la empresa desde tres perspectivas adicionales: • Consumidores • Procesos internos del negocio • Aprendizaje y crecimiento. C. Es la medida más común para medir el desempeño de la empresa y se calcula mediante la siguiente fórmula: Utilidad neta/Activo Total. D. Es un proceso continuo de medida de los productos servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes considerados cómo líderes nacionales e internacionales en su sector, se utiliza a nivel estratégico sobre las siguientes prioridades. • Satisfacción de los clientes • Motivación y satisfacción de los empleados • Participación del mercado • Rentabilidad de los activos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 25 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “RENDIMIENTO SOBRE INVERSIÓN ROI” Sostiene que CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Utilidades Netas = Capital Económico X Costo de Capital, si el resultado es positivo significa que la empresa tuvo un Valor Económico Agregado, es decir que el rendimiento de capital es mayor que el costo de oportunidad, si el resultado es negativo, no se está devolviendo a los accionistas la rentabilidad mínima esperada por ellos. Es, desde esta perspectiva, un estimativo del verdadero beneficio económico. B. Busca complementar las medidas financieras tradicionales con criterios que miden el desempeño de la empresa desde tres perspectivas adicionales: • Consumidores • Procesos internos del negocio • Aprendizaje y crecimiento. C. Es la medida más común para medir el desempeño de la empresa y se calcula mediante la siguiente fórmula: Utilidad neta/Activo Total. D. Es un proceso continuo de medida de los productos servicios y procesos en relación c los competidores más fuertes considerados cómo líderes nacionales e internacionales en su sector, se utiliza a nivel estratégico sobre las siguientes prioridades. • Satisfacción de los clientes • Motivación y satisfacción de los empleados • Participación del mercado • Rentabilidad de los activos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 26 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO O FACTORES CLAVE DE EXITO” Sostiene que CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Son un conjunto de indicadores considerados como esenciales para asegurar el desempeño competitivo y exitoso de una división funcional o unidad estratégica de negocio. Son las metas o medidas para determinar el progreso hacia el logro de la misión de la compañía.. B. Busca complementar las medidas financieras tradicionales con criterios que miden el desempeño de la empresa desde tres perspectivas adicionales: • Consumidores • Procesos internos del negocio • Aprendizaje y crecimiento. C. Es la medida más común para medir el desempeño de la empresa y se calcula mediante la siguiente fórmula: Utilidad neta/Activo Total. D. Es un proceso continuo de medida de los productos servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes considerados cómo líderes nacionales e internacionales en su sector, se utiliza a nivel estratégico sobre las siguientes prioridades. • Satisfacción de los clientes • Motivación y satisfacción de los empleados • Participación del mercado • Rentabilidad de los activos. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 27 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO O FACTORES CLAVE DE ÉXITO, Indicadores de la función comercial” señalamos los siguientes. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Participación = Ventas/mercado total Participación relativa del producto = Unidades vendidas del producto / Ventas totales. Tamaño medio del producto = Unidades vendidas/número de pedidos Eficiencia de los vendedores = Unidades vendidas / Horas hombre de vendedores. Crédito de Proveedores = Proveedores / compras x 100 Equipos = Proveedores de quipos /inversiones x 360 Materiales y suministros = Proveedores de material y suministro / compra de materiales y suministros x 360 Servicios = Proveedores de servicios y honorarios / Compra de servicios externos. C. Tamaño del Stock = Stock total x 100 / Stock total promedio Tamaño relativo del Stock = Unidades producidas en el período / Stock total Eficiencia de administración de materiales = Unidades producidas / Horas Hombre administración de materiales Utilidad de la capacidad instalada = Unidades producidas / Capacidad teórico. D. Ausentismo = Número de hombres ausentes / Número de horas efectivas trabajadas. Rotación Interna = Número de traslados o ascensos / número de cargos Rotación externa = Cantidad de retiros / Cantidad promedio de empleados Proporcionalidad = Empleos permanentes / empleos transitorios. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 28 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO O FACTORES CLAVE DE ÉXITO, Indicadores de la gestión de compras” señalamos los siguientes. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Participación = Ventas/mercado total Participación relativa del producto = Unidades vendidas del producto / Ventas totales. Tamaño medio del producto = Unidades vendidas/número de pedidos Eficiencia de los vendedores = Unidades vendidas / Horas hombre de vendedores. B. Crédito de Proveedores = Proveedores / compras x 100 Equipos = Proveedores de quipos /inversiones x 360 Materiales y suministros = Proveedores de material y suministro / compra de materiales y suministros x 360 Servicios = Proveedores de servicios y honorarios / Compra de servicios externos. C. Tamaño del Stock = Stock total x 100 / Stock total promedio Tamaño relativo del Stock = Unidades producidas en el período / Stock total Eficiencia de administración de materiales = Unidades producidas / Horas Hombre administración de materiales Utilidad de la capacidad instalada = Unidades producidas / Capacidad teórico. D. Ausentismo = Número de hombres ausentes / Número de horas efectivas trabajadas. Rotación Interna = Número de traslados o ascensos / número de cargos Rotación externa = Cantidad de retiros / Cantidad promedio de empleados Proporcionalidad = Empleos permanentes / empleos transitorios. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 29 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO O FACTORES CLAVE DE ÉXITO, Indicadores de la producción” señalamos los siguientes. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Participación = Ventas/mercado total Participación relativa del producto = Unidades vendidas del producto / Ventas totales. Tamaño medio del producto = Unidades vendidas/número de pedidos Eficiencia de los vendedores = Unidades vendidas / Horas hombre de vendedores. Crédito de Proveedores = Proveedores / compras x 100 Equipos = Proveedores de quipos /inversiones x 360 Materiales y suministros = Proveedores de material y suministro / compra de materiales y suministros x 360 Servicios = Proveedores de servicios y honorarios / Compra de servicios externos. C. Tamaño del Stock = Stock total x 100 / Stock total promedio Tamaño relativo del Stock = Unidades producidas en el período / Stock total Eficiencia de administración de materiales = Unidades producidas / Horas Hombre administración de materiales Utilidad de la capacidad instalada = Unidades producidas / Capacidad teórico. D. Ausentismo = Número de hombres ausentes / Número de horas efectivas trabajadas. Rotación Interna = Número de traslados o ascensos / número de cargos Rotación externa = Cantidad de retiros / Cantidad promedio de empleados Proporcionalidad = Empleos permanentes / empleos transitorios. PREGUNTA DE AUDITORIA DE GESTIÓN 30 ENUNCIADO: Durante los año 80 en auditoría de gestión otros métodos analíticos para realizar evaluaciones no tradicionales. . El indicador “INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO O FACTORES CLAVE DE ÉXITO, Indicadores de la función de personal” señalamos los siguientes. CONECTOR: Señale la Respuesta correcta. A. Participación = Ventas/mercado total Participación relativa del producto = Unidades vendidas del producto / Ventas totales. Tamaño medio del producto = Unidades vendidas/número de pedidos Eficiencia de los vendedores = Unidades vendidas / Horas hombre de vendedores. Crédito de Proveedores = Proveedores / compras x 100 Equipos = Proveedores de quipos /inversiones x 360 Materiales y suministros = Proveedores de material y suministro / compra de materiales y suministros x 360 Servicios = Proveedores de servicios y honorarios / Compra de servicios externos. C. Tamaño del Stock = Stock total x 100 / Stock total promedio Tamaño relativo del Stock = Unidades producidas en el período / Stock total Eficiencia de administración de materiales = Unidades producidas / Horas Hombre administración de materiales Utilidad de la capacidad instalada = Unidades producidas / Capacidad teórico. D. Ausentismo = Número de hombres ausentes / Número de horas efectivas trabajadas. Rotación Interna = Número de traslados o ascensos / número de cargos Rotación externa = Cantidad de retiros / Cantidad promedio de empleados Proporcionalidad = Empleos permanentes / empleos transitorios}. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 1 ENUNCIADO: AUDITORIA TRIBUTARIA PERSIGUE UN DOBLE OBJETIVO CONECTOR: ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Comprobar las lista de precios de tres años atrás. B. Comprobar que la compañía refleja correctamente las obligaciones tributarias en función del devengo. C. Demostrar la lista de proveedores del auditado. D. Establecer directrices del cuadro de mando integral. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 2 ENUNCIADO: Identifique el objetivo que no corresponda a auditoria tributaria CONECTOR: ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Determinar que la empresa ha cumplido con sus obligaciones tributarias. B. Que todos los impuestos han sido liquidados y contabilizados correctamente. C. Que se hayan cumplido las recomendaciones planteadas en el informe de auditoría de gestión. D. Comprobar que la compañía refleja correctamente las obligaciones tributarias en función del devengo. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 3 ENUNCIADO: En los papeles de trabajo se describen los procedimientos en Base a evidencias realizados en la ejecución de la auditoría CONECTOR: ORDENE EL SIGUIENTE CONCEPTO I) Constituyen los elementos escritos donde ha quedado estampado el trabajo realizado por el fiscalizador, que básicamente contendrán: IV) Información recabada II) Los procedimientos de auditoria aplicados V) Incidencia tributarias determinadas III) Conclusiones que se ha llegado. A. I, IV, V, III, II. B. IV, I, III, II, V. C. V, II, III, I, IV. D. I, IV, II, V, III. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 4 ENUNCIADO: La auditoría tributaria debe de ser planificada en función del tamaño y tipo de empresa, considerando las pruebas a realizar CONECTOR: ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Planificación de la auditoria, ejecución del trabajo, obtención de evidencia, emisión del informe final. B. Planificación de la auditoria, estudio de la empresa, evaluación del control interno, ejecución del trabajo, obtención de evidencia, emisión del informe final. C. Planificación de la auditoria, estudio de la empresa, evaluación del control interno, obtención de evidencia, emisión del informe final. D. Planificación de la auditoria, estudio de la empresa, evaluación del control interno, ejecución del trabajo, emisión del informe final. Determinar que la empresa ha cumplido con sus obligaciones tributarias. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 5 ENUNCIADO: El auditor tributario al finalizar su trabajo de evaluación debe realizar el informe de determinación tributaria incluyendo las observaciones y sanciones pertinentes CONECTOR: ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Los elementos del informe de auditoría tributaria son los siguientes: Titulo del informe, destinatario, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. B. Los elementos del informe de auditoría tributaria son los siguientes: Titulo del informe, destinatario, introducción, entidad auditada, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. C. Los elementos del informe de auditoría tributaria son los siguientes: Titulo del informe, destinatario, introducción, entidad auditada, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección. D. Los elementos del informe de auditoría tributaria son los siguientes: Titulo del informe, destinatario, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 6 ENUNCIADO: Las políticas de administración tributaria consiste en CONECTOR: ORDENE EL SIGUIENTE CONCEPTO I) Para financiar el presupuesto. II) Acciones dentro de la política gubernamental III) Relacionado con los tributos (Impuestos, tasas y contribuciones) IV) Con la finalidad de obtener recursos V) A través de la correcta aplicación del ordenamiento jurídico. A. I IV II III V. B. IV II III V I. C. I V I II III. D. II III IV I V. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 7 ENUNCIADO: Obligación Tributaria es: CONECTOR: ORDENE EL SIGUIENTE CONCEPTO I) El vínculo jurídico personal II) En virtud del cual debe de satisfacerse una prestación de dinero III) Al verificarse el hecho generador previsto por la Ley IV) Existente entre el estado o las entidades acreedoras y los contribuyentes o responsables de aquellos. A. IV II IV III. B. III II IV I. C. I IV II III. D. I IV III I. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 8 ENUNCIADO: Al ejecutar programas de auditoria de la obligaciones de retención en la fuente renta debe de considerar su objetivo CONECTOR: ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA. A. Los valores retenidos por retención de Imp. renta constituirán crédito tributario para la determinación del impuesto a la renta del contribuyente cuyo ingreso hubiera sido objeto de retención quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado en su declaración mensual. B. Los valores retenidos por retención de Imp. renta constituirán crédito tributario para la determinación del impuesto a la renta del contribuyente cuyo ingreso hubiera sido objeto de retención quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado en su declaración anual. C. Los valores retenidos por retención de Imp. renta constituirán crédito tributario para la determinación del impuesto a la renta del contribuyente cuyo ingreso hubiera sido objeto de retención quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado en su declaración semestral. D. Los valores retenidos por retención de Imp. renta constituirán crédito tributario para la determinación del impuesto IVA del contribuyente cuyo ingreso hubiera sido objeto de retención quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado en su declaración anual. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 9 ENUNCIADO: AL TENER LA CUENTA VENTAS CON SUS CUENTAS TRANSITORIAS COMO SON DESCUENTOS EN VENTAS, DEVOLUCIONES EN VENTAS, TRANSPORTES EN VENTAS, AL HACER EL AJUSTE PARA OBTENER VENTAS NETAS, QUEDARIA ABIERTA PARA EL BALANCE LA SIGUIENTE CONECTOR: Determine la respuesta correcta. A) DEVOLUCIONES EN VENTAS. B) NINGUNA. C) DESCUENTOS EN VENTAS. D) TRANSPORTES EN VENTAS. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 10 ENUNCIADO: LA EMPRESA AUDITADA SE DEDICA A VENDER PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO, TODOS LOS PRODUCTOS ESTAN GRAVADOS CON TARIFA 0% DE IVA, AL REALIZAR LA AUDITORIA TRIBUTARIA DEBO DE UBICAR COMO CONECTOR: Determine la respuesta correcta. A) INGRESOS GRAVADOS. B) NINGUNO DE LOS ANTERIORES. C) GASTO NO DUCIBLE. D) GASTO NO DUCIBLE. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 11 ENUNCIADO: El proceso aritmético de cálculo de riesgo de auditoria es el siguiente CONECTOR: Determine la respuesta correcta. A) El riesgo de auditoria se calcula con la siguiente formula: Riesgo inherente - Riesgo de Control + Riesgo de detección. B) El riesgo de auditoria se calcula con la siguiente formula: Riesgo inherente * Riesgo de Control + Riesgo de detección. C) El riesgo de auditoria se calcula con la siguiente formula: Riesgo inherente / Riesgo de Control + Riesgo de detección. D) El riesgo de auditoria se calcula con la siguiente formula: Riesgo inherente + Riesgo de Control + Riesgo de detección. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 12 ENUNCIADO: Elementos del informe de auditoría tributaria, son las siguientes. CONECTOR: Determine la respuesta correcta. A) Título del informe, destinatario, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. B) Título del informe, destinatario, introducción, entidad auditada, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. C) Título del informe, destinatario, introducción, entidad auditada, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección,. D) Título del informe, destinatario, párrafo del alcance de la auditoria, párrafo de pruebas, párrafo de énfasis, párrafo de determinación, nombre y dirección, datos del auditor, firma del auditor, fecha de emisión del informe. El riesgo de auditoria se calcula con la siguiente formula: Riesgo inherente + Riesgo de Control + Riesgo de detección. PREGUNTA DE AUDITORIA TRIBUTARIA 13 ENUNCIADO: La obligación tributaria nace para configurar el tributo establecido en Ley CONECTOR: Determine la respuesta correcta. A) Para configurar el tributo, es decir en el momento en que se produce el llenado del formulario establecido en la Ley. B) Para configurar el tributo, es decir en el momento en que se produce el cálculo de intereses y multas por mora tributaria establecido en la Ley. C) Para configurar el tributo, es decir en el momento en que se produce el hecho generador establecido en la Ley. D) Para configurar el tributo, es decir en el momento en que se produce el pago de formularios del banco por el hecho generador establecido en la Ley. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 1 Enunciado Son profesionales que trabajan por su propia cuenta o que prestan sus servicios como miembros de despacho de contadores púbicos que a su vez prestan servicios a su clientela. Conector Ahora bien, esto se refiere a: A. Auditor dependiente. B. Auditor Independiente. C. Auditor Gubernamental. D. Auditor Interno. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 2 Enunciado Son todas aquellas características, condiciones y atributos de tipo personal y profesional, necesarias en un auditor para un éxito destacado en la eficiencia de las auditorias Ahora bien, estos atributos pueden ser: 1. Observador, Perceptivo, Decisivo, Ético 2. Subjetivo, Descuidado, Conocimientos Técnicos, Independencia Mental 3. Conocimientos técnicos, Titulo Contador Público, Practica Profesional, Independencia Mental 4. Observador, Ético, Intereses Personal, Conflictivo. Si 1 y 2 son correctas seleccione A. Si 1 y 3 son correctas seleccione B. Si 2 y 4 son correctas seleccione C. Si 1 y 4 son correctas seleccione D. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 3 Enunciado La forma en que una entidad reacciona frente a un supuesto de fraude o sospecha de ella, es la respuesta ante el conocimiento de un fraude por lo que se dispone la realización de una investigación y la implementación de controles internos. Conector Ahora bien, elija lo correcto: A. Detección del Fraude. B. Análisis del Fraude. C. Corrección del Fraude. D. Funciones del Fraude. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 4 Enunciado El objetivo de un examen ordinario de un Estado Financiero por parte de un Auditor Independiente es que pueda rendir su opinión con respecto a si los estados financieros presenta razonablemente los resultados de operaciones de acuerdo a los PCGA. Conector Por esta razón, las responsabilidades del Auditor corresponden a: Opciones 1. Correcta ejecución de su trabajo mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de revisión, que permita expresar su opinión con toda propiedad 2. Tener suficientes conocimientos para identificar los indicadores de fraude 3. Analizar cada procedimiento operativo de una área específica de la empresa 4. Realizar un examen de los Estados de conformidad con las normas profesionales y comunicar los hallazgos a rendir un informe de auditoría. Si 1, 2,4 son correctas seleccione A. Si 1, y 3 son correctas seleccione B. Si 2 y 4 son correctas seleccione C. Si 1 y 4 son correctas seleccione D. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 5 Enunciado Es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable. Identificación de los tipos de auditoría Conector este concepto pertenece A: A. Auditoria Forense. B. Auditoria Gestión. C. Auditoria Administrativa. D. Auditoria Operativa. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 6 Enunciado La Auditoría operacional es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente. Conector La opinión independiente es sobre Opciones 1. La eficacia para desarrollar conclusiones y recomendaciones 2. La eficacia de los sistemas de administración y de los instrumentos de control interno incorporados a ellos 3. La utilización de los recursos disponibles y sus posibles deficiencias para proponer recomendaciones oportunas. 4. La eficiencia, eficacia y economía de las operaciones. Si 1 y 2 son correctas seleccione A. Si 1 y 3 con correctas seleccione B. Si 2 y 4 son correctas seleccione C. Si 1 y 4 son correctas seleccione D. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 7 Enunciado Según la Norma Internacional de Auditoría NIA 200; Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de Estados Financieros, el objetivo planteado: Conector Se refiere a el: A. Aumento del grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. B. Disminución del grado de eficiencia en las operaciones. C. Aumento indebido de los activos. D. Disminución indebida de pasivos. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 8 Enunciado El vocablo auditoría es sinónimo de examinar, verificar, investigar, revisar, comprobar y obtener evidencias sobre informaciones, registros. Conector Por ende, hoy en día la palabra auditoría se encuentra relacionada con: Opciones 1. La función de la finalidad económica de la empresa 2. Procesos de revisión y verificación de evidencias 3. Cargos de los usuarios externos 4. Cuestiones familiares del auditor. Si 1 y 2 son correctas seleccione A. Si 1 y 3 con correctas seleccione B. Si 2 y 4 son correctas seleccione C. Si 1 y 4 son correctas seleccione D. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 9 Enunciado El código de ética sirve como Conector Ahora bien, esto equivale a: A. Modelo para todos los códigos de ética desarrollados y usados por las organizaciones nacionales de contadores. B. Modelo para todas las profesiones dentro del país. C. Modelo para la enseñanza de valores relaciones con la vida personal. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 10 Enunciado Las sanciones se dan por acciones disciplinarias y asuntos como Conector Esto equivale a: A) Emita su opinión real aun cuando los resultados sean negativos. B. Por no tener relación directa con los miembros de la empresa a auditar. C. Por regirse a las leyes y a su código de ética profesional. D. Falta de cuidado, habilidades o competencia profesionales, incumplimiento de la reglas de ética o conducta deshonrosa o vergonzosa. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 11 ENUNCIADO: La auditoría es el examen realizado por una persona o firma de auditores para proporcionar información sobre el desenvolvimiento de la empresa, CONECTOR: con el propósito de: A. Despedir al contador. B. Detectar fallas y hacer las recomendaciones. C. Juzgar al Gerente. D. Eliminar puestos. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 12 ENUNCIADO: La auditoría operativa es una revisión de cualquier parte del proceso y métodos de operación de una compañía con el propósito de evaluar su eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. Entendiéndose a la eficacia como: 1. El uso óptimo de los recursos 2. La relación cliente /empleado 3. El cumplimiento de los objetivos 4. El logro de los objetivos planteados por la empresa CONECTOR: Usted debe seleccionar 2 opciones anteriores que respondan a la pregunta orientada y encerrar con un círculo la respuesta de acuerdo a lo siguiente: A. 1 y 2 son correctos. B. 2 y 3 son correctos. C. 3 y 4 son correctos. D. 1 y 3 son correctos. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 13 ENUNCIADO: El Informe COSO es un documento que contiene las principales directrices para la implantación, gestión y control de un sistema de Control Interno , entre sus objetivos podemos mencionar: 1. Confiabilidad de los informes financieros 2. Elegibilidad de las acciones de auditoría 3. Cumplimiento con las leyes y reglamentos CONECTOR: Usted debe seleccionar la opción correcta de las anteriores que respondan a la pregunta orientada y encerrar con un círculo la respuesta de acuerdo a lo siguiente: A. 1 y 2 son correctos. B. 2 y 3 son correctos. C. 3 y 1 son correctos. D. Todos son correctos. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 14 ENUNCIADO: El Informe COSO es un documento que contiene las principales directrices para la implantación, gestión y control de un sistema de Control Interno , 2 de sus componentes son : 1. Actividades de control 2. Gestión de adquisiciones 3. Monitoreo 4. Evaluación de la dirección CONECTOR: Usted debe seleccionar 2 opciones anteriores que respondan a la pregunta orientada y encerrar con un círculo la respuesta de acuerdo a lo siguiente: A. 1 y 2 son correctos. B. 2 y 3 son correctos. C. 3 y 4 son correctos. D. 1 y 3 son correctos. PREGUNTA DE AUDITORIA OPERATIVA 15 ENUNCIADO: El proceso de la auditoría operativa se lo realiza en 5 pasos; 3 de los cuales son: CONECTOR: Escoja la opción correcta. A. Conocimiento preliminar ; Dirección; Ejecución. B. Ejecución; Seguimiento; Dirección. C. Conocimiento preliminar, ejecución, seguimiento. D. Seguimiento, Dirección; conocimiento. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 1 ENUNCIADO: EN LAS EMPRESAS EN MARCHA ES NECESARIO MEDIR LOS RESULTADOS CONECTOR: DE LA GESTIÓN EN UN. A. Periodo de duración. B. Periodo fiscal. C. Periodo del ejercicio. D. Periodo de tiempo. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 2 ENUNCIADO: EL PRINCIPIO QUE PERMITE REGISTRAR A LOS ACTIVOS Y PASIVOS AL INICIO DE LAS OPERACIONES CONECTOR: SE LO CONOCE COMO: A. Registro inicial. B. Registro actual. C. Registro mensual. D. Registro anual. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 3 ENUNCIADO: DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS BÁSICOS CONECTOR: SELECCIONE EL CORRECTO. A. Eficiencia. B. Acumulación. C. Información. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 4 ENUNCIADO: DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ESENCIAL CONECTOR: SELECCIONE EL CORRECTO. A. Unidad de medida. B. Unidad de medica. C. Unidad de precio. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 5 ENUNCIADO: DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS OPERACIONAL CONECTOR: SELECCIONE EL CORRECTO. A. Adquisición de gastos. B. Adquisición de pasivos. C. Adquisición de ingresos. D. Costo de adquisición. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 6 ENUNCIADO: EL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO DE REGISTRO INICIAL DE ACTIVOS Y PASIVOS CONECTOR: PERTENECE AL GRUPO DE. A. Básico. B. Operacional. C. Esencial. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 7 ENUNCIADO: EL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO DE MEDICION DE COSTOS Y GASTOS CONECTOR: PERTENECE AL GRUPO DE. A. Básico. B. Operacional. C. Esencial. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 8 ENUNCIADO: EL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO DE ASOCIACION DE CAUSA Y EFECTO CONECTOR: PERTENECE AL GRUPO DE. A. Básico. B. Operacional. C. Esencial. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 9 ENUNCIADO: EL PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO DE OBSOLESCENCIA CONECTOR: PERTENECE AL GRUPO DE. A. Básico. B. Operacional. C. Esencial. D. Ninguno de los anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 10 ENUNCIADO: DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS BÁSICOS CONECTOR: SELECCIONE EL CORRECTO. A. Periodo de Tiempo. B. Obligaciones. C. Medición efectivo. D. Recursos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 11 ENUNCIADO: DE ACUERDO CON LA NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA LOS ACTIVOS CONECTOR: SE CLASIFICAN EN. A. Corrientes y No corrientes. B. Depreciables y Corrientes. C. Amortizables y Depreciables. D. No corrientes y Depreciables. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 12 ENUNCIADO: EL CONJUNTO DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LA NIC 1 EL CUAL ESTÁ CONFORMADO POR ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL, ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO, NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONECTOR: IDENTIFIQUE CUAL ES EL OTRO ESTADO FINANCIERO. A. Estado de cambio en el patrimonio. B. Estado del presupuesto. C. Estado de cambio en las ventas. D. Todas la anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 13 ENUNCIADO: EL OBJETIVO DE LA NIC 2 INVENTARIOS CONECTOR: ES. A. Prescribe el tratamiento del pasivo. B. Prescribe el tratamiento de las existencias. C. Prescribe el tratamiento del efectivo. D. Prescribe el tratamiento del capital. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 14 ENUNCIADO: LA NIC 2 SE APLICARÁ A TODAS LAS EXISTENCIAS CONECTOR: EXCEPTO A: A. La obra en curso y los instrumentos financieros. B. Los instrumentos fiduciarios. C. La obra publica. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 15 ENUNCIADO: EL COSTO DE ADQUISICIÓN DEL INVENTARIO CONECTOR: COMPRENDE. A. El precio de compra. B. Los aranceles de importación. C. Y otros impuestos. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 16 ENUNCIADO: EL OBJETIVO DE LA NIC 7 FLUJO DE EFECTIVO CONECTOR: ES. A. Evaluar la capacidad de información. B. Evaluar la capacidad de riesgo. C. Evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 17 ENUNCIADO: CUÁL DE LAS SIGUIENTES SON ACTIVIDADES DE INVERSIÓN CONECTOR: RECONOZCA. A. Adquisición de propiedad planta y equipo, activos tangibles y otros activos a largo plazo. B. Pago por compra de activos intangibles. C. Pagos por prima. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 18 ENUNCIADO: UN CAMBIO EN LA ESTIMACION CONTABLE CONECTOR: SE PRODUCE POR. A. Registro de un activo. B. Es un ajuste en libros a un activo o pasivo. C. Acreditar un pasivo. D. Ninguna de las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 19 ENUNCIADO: LA DENOMINACIÓN DE LA NIC 10 CONECTOR: ES. A. Hechos en la fecha del balance. B. Hechos antes de la fecha del balance. C. Hechos contables. D. Hechos posteriores a la fecha del balance. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 20 ENUNCIADO: LA NORMA INTERNACIONAL DE OCNTABILIDAD 11 CONECTOR: SE LA DENOMINA. A. Contrato de arriendo. B. Contrato de trabajo. C. Contrato de construcción. D. Contrato personal. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 21 ENUNCIADO: UN CONTRATO POR ACTIVO ADICIONAL, SEGÚN LA NIC 11 CONECTOR: QUE ES. A. Opción del proveedor. B. Opción del cliente o puede ser modificado. C. Opción del gerente. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 22 ENUNCIADO: QUÉ INDICA LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 12 CON RESPECTO AL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS CONECTOR: SOBRE BENEFICIOS. A. El tratamiento contable a la cuenta proveedores. B. El tratamiento contable a las inversiones. C. El tratamiento contable al impuesto a la renta. D. El tratamiento contable del impuesto a las ganancias. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 23 ENUNCIADO: ACTIVOS DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO CONECTOR: QUÉ SE ENTIENDE POR. A. Activos para alquilar. B. Activos para uso de la producción. C. Activos alquilados. D. Activos diferidos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 24 ENUNCIADO: LA ESTIMACIÓN DEL COSTO INICIAL DE UN ELEMENTO DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO CONECTOR: QUÉ COMPONENTES TIENE. A. El costo de venta. B. El costo de adquisición y los costos directamente atribuibles a la ubicación de activo en el lugar y las condiciones necesarias para que pueda operar. C. El costo del contrato. D. Ninguna de las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 25 ENUNCIADO: LOS ARRENDAMIENTOS DE ACUERDO A LA NIC 17 CONECTOR: SE CLASIFICAN EN. A. Arrendamiento Físico y Otros arrendamientos. B. Arrendamiento Financiero y Operativo. C. Arrendamiento Operativo y Arrendamiento Físico. D. Otros arrendamientos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 26 ENUNCIADO: EN LA VENTA DE BIENES SE RECONOCE EL INGRESO CONECTOR: CUANDO. A. El importe de los ingresos ordinarios pueda ser valorado con fiabilidad. B. La empresa tiene acreditado el dinero. C. Las ventajas y desventajas de tipo significativo, derivados de la propiedad. D. Todas la anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 27 ENUNCIADO: LOS BENEFICIOS POST-EMPLEO QUE PUEDEN INCLUIRSE EN ESTE GRUPO CONECTOR: SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES. A. Son pactos con los empleados. B. Recibir utilidades. C. Son acuerdos, formales o informales, en los que una entidad se compromete a suministrar beneficios a uno o más empleados tras la terminación de su periodo de empleo. D. Ninguna de las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 28 ENUNCIADO: LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO, INCLUYENDO LAS DE CARÁCTER NO MONETARIO POR SU VALOR RAZONABLE, NO DEBEN SER RECONOCIDAS CONECTOR: HASTA QUE NO EXISTA UNA PRUDENTE SEGURIDAD DE QUE: A. Cumplimiento de la escritura pública. B. Número de beneficiarios. C. La entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ellas; y se recibirán las subvenciones. D. Se recibirán los descuentos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 29 ENUNCIADO: LA NIC 21 TENDRÁ APLICACIÓN CONECTOR: PARA LAS SIGUIENTES SITUACIONES. A. En la conversión de otros estados financieros para la consolidación o aplicación del método de participación en los grupos empresariales. B. De los estados financieros. C. Cuando se convierten resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación solicitada. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 30 ENUNCIADO: DESDE CUÁNDO SE PUEDE INICIAR LA CAPITALIZACIÓN DE LOS COSTOS POR PRÉSTAMOS CONECTOR: IDENTIFIQUE QUE CONDICIONES DEBE DE CUMPLIR. A. Desembolsa recursos para la obtención del activo. B. Incurre en costos por préstamos. C. Realiza los trámites pertinentes para la preparación del activo para su venta o uso destinado. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 31 ENUNCIADO: DEBEN REVELARSE LOS BENEFICIOS NO MONETARIOS DEL PERSONAL CLAVE DE LA ENTIDAD CONECTOR: CÓMO. A. Producido por la venta de acciones. B. Producido por el contador. C. Producido transacciones entre partes relacionadas. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 32 ENUNCIADO: UNA EMPRESA ASOCIADA, Y CONTROL CONJUNTO CONECTOR: QUÉ ES. A. Una empresa asociada es una entidad sobre la que el inversionista posee influencia significativa. B. Control sobre una actividad productivas. C. Control conjunto es salvaguardar los activos de una empresa. D. Una empresa asociada es aquella que tiene inversiones. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 33 ENUNCIADO: DE ACUERDO A LA NIC 28, EL MÉTODO DE CONTABILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN POR EL MÉTODO DE INTERÉS PARTICIPANTE CONECTOR: CUÁNDO SE APLICA. A. Desde el primer día de la inversión. B. Desde la adquisición. C. Desde el momento en que se convierta en asociada. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 34 ENUNCIADO: UNA ACCIÓN ORDINARIA DE EMISIÓN CONDICIONADA CONECTOR: ES. A. Se emite a cambio de la transferencia de obligaciones. B. Se emite a cambio de recibir equipos de oficina. C. Se emite a cambio de un desembolso en efectivo. D. Se emite a cambio de los bonos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 35 ENUNCIADO: UN POSIBLE DETERIORO PUEDE SER INDICADO CONECTOR: POR. A. Disminución en el valor de mercado del activo. B. Obsolescencia tecnológica o daños físicos de los activos. C. Planes de reestructuración de la empresa. D. Todas las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 36 ENUNCIADO: UN ACTIVO INTANGIBLE CONECTOR: SE RECONOCERÁ SI, Y SÓLO SI: A. Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y el costo del activo puede ser medido de forma fiable. B. EL costo del activo puede ser medido. C. El precio de adquisición más el impuesto. D. Ninguna de las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 37 ENUNCIADO: LA APLICACION DE LA NIC 39 CONECTOR: CUÁL ES. A. Los contratos de compra o venta de elementos no financieros. B. Los contratos de compra de elementos no financieros. C. Los contratos de venta de elementos no financieros. D. Los contratos de compra o venta de elementos financieros. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 38 ENUNCIADO: LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN SE RECONOCERÁN CONECTOR: COMO ACTIVOS CUANDO, Y SÓLO CUANDO. A. El costo menos el flete de los mobiliarios. B. El costo más las comisiones. C. Sean propiedades de inversión fluyan hacia la entidad. D. El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 39 ENUNCIADO: DESPUÉS DE COSECHADOS LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS CONECTOR: SIGUEN SIENDO ACTIVOS BIOLOGICOS. A. Si. B. No. C. A veces. D. Ninguno. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 40 ENUNCIADO: LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA CONECTOR: CUÁLES SON. A. Acumulación interna de información de costos basada en un conjunto de conceptos de costos y técnicas correlativas de acumulación. B. El interés primordial gira en torno de la organización y elaboración de informes acerca de los activos, los pasivos, el capital contable y la utilidad neta. C. No involucra la labor de registro, clasificación y resumen de los efectos de los eventos internos y externos dentro del balance general y el estado de resultados. D. Trata primordialmente del segundo grupo de actividades; las operaciones internas de plantación y control, la determinación de costos de producción, etcétera. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 41 ENUNCIADO: LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONECTOR: SON. A. Diversos niveles de administración interna. B. Contador general, administrador, gerente de ventas, gerente de crédito y cobranza que laboran dentro de la empresa. C. Personas y organizaciones internas a la empresa. D. Actuales y futuros accionistas, acreedores, analistas financieros, bolsas de valores y otras personas u organizaciones que se encuentran fuera de la administración de la empresa. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 42 ENUNCIADO: QUÉ ES EL BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONECTOR: DEFINE. A. Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. B. Es un documento que muestra los resultados obtenidos por la empresa en determinado periodo. C. Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada. D. Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en un periodo determinado. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 43 ENUNCIADO: LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONECTOR: CUÁLES SON. A. Los recursos, las obligaciones y el capital. B. Nombre, firma, cuerpo. C. Recursos y obligaciones. D. Fecha, nombre de la empresa y firmas. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 44 ENUNCIADO: LA CUENTA DE DEPÓSITOS EN GARANTÍA CONECTOR: SE CARGA CONTABLEMENTE POR. A. Por el importe de los depósitos devueltos al concluir el plazo para garantizar el cumplimiento de los contratos que garantizaban. B. Por el importe de las cantidades entregadas como depósitos para garantizar el cumplimiento de algún contrato. C. Por el importe de las entregas de la entidad a cuenta de pedidos pendientes de surtir o de servicios por recibir. D. Por el importe de las devoluciones de anticipos por la cancelación de pedidos o servicios. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 45 ENUNCIADO: A LOS PROPIETARIOS, DIRECTIVOS Y TRABAJADORES CONECTOR: SE LOS CONSIDERA COMO USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. A. Externos. B. Internos. C. Intermedios. D. Extemporáneos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 46 ENUNCIADO: SI SE VENDE MERCANCÍA Y ES PAGADA CON UN DOCUMENTO QUE INCLUYE INTERESES CONECTOR: LAS CUENTAS DONDE SE REGISTRA LA OPERACIÓN SON. A. Documentos por cobrar intereses cobrados por anticipo. B. Documentos por cobrar intereses por cobrar productos financieros. C. Documentos por cobrar interés cobrados por anticipo gastos financieros. D. Ninguno. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 47 ENUNCIADO: EN QUÉ CUENTAS SE REGISTRAN LOS INTERESES CUANDO SE TIENE UN DOCUMENTO POR PAGAR QUE INCLUYE INTERESES CONECTOR: IDENTIFIQUE LAS CUENTAS. A. Intereses por pagar. B. Intereses cobrados por anticipo. C. Intereses pagados por anticipo. D. Intereses por cobrar. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 48 ENUNCIADO: LA EMPRESA DE CARTONES, DESEA CONOCER CUÁL ES SU PATRIMONIO AL 31 DE ENERO DEL 2015 Y PARA ELLO SUMINISTRA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: POSEE EN EFECTIVO $ 5.000,00 EN CUENTA CORRIENTE TIENE $ 50.000,00 EN MERCANCÍAS $ 60.000,00 MAQUINARIA AVALUADA EN $ 100.000,00 DE LA CUAL ESTÁ DEBIENDO EL 70% DE SU VALOR REAL, VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE DE LA MERCANCÍA AVALUADOS POR $ 21.000,00 DE LOS CUALES DEBEN EL 20% DE SU VALOR REAL. SU MOBILIARIO ESTÁ AVALUADO EN $ 30.000 CONECTOR: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA A 31 DE ENERO DEL 2015 SERÁ. A. $ 266.000. B. $ 114.200. C. $ 112.000. D. $ 191.800. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 49 ENUNCIADO: EL UNO DE ENERO DEL 2016 EL ALMACÉN LA PERLA ADQUIEREN UN VEHÍCULO POR $ 18.000,00 CONECTOR: EL ALMACÉN ESTIMA QUE LA CUOTA DE LA DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA SERA. A. $ 250,00. B. $ 260,00. C. $ 270,00. D. $ 280,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 50 ENUNCIADO: EL UNO DE ENERO DEL 2016 EL ALMACÉN LA PERLA ADQUIEREN UNA COMPUTADORA POR $ 8.000 CONECTOR: EL ALMACÉN ESTIMA SU VALOR RESIDUAL SERA. A. $ 240,00. B. $ 800,00. C. $ 600,00. D. $ 820,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 51 ENUNCIADO: LA EMPRESA DE MUEBLES, DESEA CONOCER CUÁL ES SU UTILIDAD AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y PARA ELLO SUMINISTRA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: Ventas $ 25.000,00, sueldos y salarios $ 356,00, otros ingresos $ 2.900,00, servicios básicos $ 123,00, depreciación de vehículo $ 340,00, arriendos ganados $ 1.200,00, intereses pagados $ 230,00, comisión en ventas $ 400,00, publicidad pagada $ 380,00 CONECTOR: LA UTILIDAD DE LA EMPRESA A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 SERÁ. A. $ 27.269,00. B. $ 27.270,00. C. $ 27.271,00. D. $ 27.272,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 52 ENUNCIADO: NOS CANCELAN DOCUMENTOS PENDIENTES DE COBRO POR $ 2.570,00 CON UN CHEQUE CONECTOR: IDENTIFIQUE LAS CUENTAS DEUDORAS DE LA TRANSACCION. A. Bancos contra documentos por cobrar. B. Caja contra documentos por cobrar. C. Mercaderías contra documentos por cobrar. D. Intereses pagados contra documentos por cobrar. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 53 ENUNCIADO: CANCELAMOS DOCUMENTOS PENDIENTES DE PAGO POR $ 2.500,00 CON UN CHEQUE CONECTOR: IDENTIFIQUE LAS CUENTAS ACREEDORAS DE LA TRANSACCION. A. Documentos por pagar contra mercaderías. B. Documentos por pagar contra caja. C. Documentos por pagar contra bancos. D. Documentos por pagar contra clientes. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 54 ENUNCIADO: LA EMPRESA OSTER, DESEA CONOCER CUÁL ES EL TOTAL DE SUS GASTOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y PARA ELLO SUMINISTRA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: Ventas $ 25.000,00, sueldos y salarios $ 356,00, otros ingresos $ 2.900,00, servicios básicos $ 123,00, depreciación de vehículo $ 340,00, arriendos ganados $ 1.200,00, intereses pagados $ 230,00, comisión en ventas $ 400,00, publicidad pagada $ 380,00 CONECTOR: LOS GASTOS DE LA EMPRESA A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 SON. A. $ 1.829,00. B. $ 1.029,00. C. $ 1.289,00. D. $ 1.809,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 55 ENUNCIADO: CANCELAMOS LOS INTERÉS DEL PRÉSTAMO BANCARIO POR $ 1500,00 CON UN CHEQUE CONECTOR: IDENTIFIQUE LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN EN LA TRANSACCIÓN. A. Intereses pagados contra bancos. B. Intereses cobrados contra bancos. C. Intereses pagados contra caja. D. Intereses cobrados contra cajas. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 56 ENUNCIADO: SE COMPRA MATERIALES DE OFICINA POR $ 1200,00 MÁS EL IVA CANCELAMOS EL 60% EN EFECTIVO Y POR LA DIFERENCIA NOS CONCEDEN CRÉDITO PERSONAL CONECTOR: IDENTIFIQUE LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN EN LA TRANSACCIÓN. A. Materiales de oficina más el 14% del IVA Pagado contra bancos. B. Suministros de Oficina más el 14% del IVA Pagado contra Caja. C. Suministros de Oficina más el 14% del IVA Pagado contra Caja y documentos por cobrar. D. Materiales de oficina más el 14% del IVA Pagado contra caja y proveedores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 57 ENUNCIADO: ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS CONECTOR: SE PUEDEN CITAR. A. La valoración de activos y capital. B. Elaborar las cuentas anuales y costos de producción. C. La valoración de activos y planificación de la gestión. D. Analizar los aspectos empresariales y toma de decisiones. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 58 ENUNCIADO: PODEMOS DEFINIR COSTOS, TAL Y COMO INDICA CONECTOR: PUEDEN SER: A. El consumo valorado en dinero de los bienes y servicios necesario para la producción. B. El sacrificio de valores o salida de activos del patrimonio de la empresa, teniendo en cuenta. C. Como contrapartida la entrada de otro u otros activos. D. Lo que hay que dar a cambio de algo. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 59 ENUNCIADO: LOS OBJETOS DE COSTOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL CONECTOR: PUEDEN SER. A. La materia prima y mano de obra. B. Los centros o secciones y costos indirectos de fabricación. C. Los portadores exclusivamente. D. Los centros o secciones, productos y los centros. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 60 ENUNCIADO: PARA QUE UN MATERIAL SE CONSIDERADA MATERIA PRIMA SE EXIGE QUE SE INCORPORE CONECTOR: AL PRODUCTO TRANSFORMÁNDOSE Y, ADEMÁS. A. Que dispongamos de una medida de consumo global. B. Que dispongamos de medidas económicas. C. Que dispongamos de una mediad de consumo individualizada y sea un coste directo. D. Que sea un coste indirecto. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 61 ENUNCIADO: AQUELLA PARTE DEL PERSONAL DE LA EMPRESA QUE ELABORA DIRECTAMENTE EL PRODUCTO, DISPONIÉNDOSE DE UNA MEDIAD DE CONSUMO INDIVIDUALIZADA CONECTOR: SE CONSIDERA EN CONTABILIDAD DE COSTOS. A. Mano de obra indirecta. B. Mano de obra directa. C. Costos de personal de administración. D. Ninguna de las anteriores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 62 ENUNCIADO: LA DISTINCIÓN DE COSTE DIRECTO E INDIRECTO CONECTOR: DEPENDE: A. La naturaleza del coste. B. El objeto del coste del que estemos hablando y si se tiene o no una medida individualizada. C. Si se tiene o no una medida corporativa. D. El principio de mano de obra. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 63 ENUNCIADO: LOS COSTOS POR SU IDENTIFICACION CON EL PRODUCTO CONECTOR: SE CLASIFICAN EN. A. Directos e Indirectos. B. Indirectos y Reales. C. Reales y fijos. D. Irreales y variables. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 64 ENUNCIADO: CLASIFICAN LOS COSTOS POR EL TIEMPO DE DETERMINACION CONECTOR: CUAL ES. A. Estimados y Eficientes. B. Eficientes y Estimados. C. Estándar y Estimados. D. Eficaces y Eficientes. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 65 ENUNCIADO: CLASIFICAN LOS COSTOS POR EL CONTROL DE OPERACIONES PRODUCTIVAS CONECTOR: CUAL ES. A. Por distribución y por procesos. B. Por procesos y predeterminados. C. Por órdenes y por procesos. D. Por predeterminados y por órdenes. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 66 ENUNCIADO: EL VOLUMEN FISICO DE PRODUCCION CONECTOR: DE QUE DEPENDE. A. La inversión en bienes. B. La inversión en bienes de servicios. C. Las características del producto y la inversión en bienes de capital. D. Las características del proceso productivo. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 67 ENUNCIADO: DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA "ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS" CONECTOR: IDENTIFIQUE CONCEPTOS DE CARGO. A. El valor de las ventas realizadas. B. Importe de las devoluciones hechas por los clientes. C. El valor de las compras realizadas. D. Importe de las devoluciones hechas por los proveedores. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 68 ENUNCIADO: DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA "PRODUCCION EN PROCESO" CONECTOR: IDENTIFIQUE CONCEPTOS DE CARGO. A. El valor del inventario de producción en proceso. B. El valor del inventario final de producción en proceso. C. Importe de la mano de obra directa (salarios) y del valor del inventario inicial de producción en proceso. D. Importe de la mano de obra indirecta. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 69 ENUNCIADO: LOS COSTOS DE FABRICAR 3000 SILLAS SON LOS SIGUIENTES: MATERIA PRIMA DIRECTA $ 60 000,00 MANO DE OBRA DIRECTA 50 000,00 MANO DE OBRA INDIRECTA 6 000,00 MATERIALES INDIRECTOS 2 500,00 FUERZA ELÉCTRICA 1 500,00 LUZ ELÉCTRICA 6 500,00 DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS 1 700,00 DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 2 000,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIAS 2 500,00 SEGUROS 2 500,00 EGRESOS DIVERSOS 1 500,00 CONECTOR: A CUANTO EQUIVALE EL COSTO PRIMO. A. $ 110 500,00. B. $ 120 000,00. C. $125 000,00. D. $ 110 000,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 70 ENUNCIADO: LA EMPRESA INDUSTRIAL “BALCAZAR” AL TÉRMINO DEL PERIODO CONTABLE, DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CONTABLE DE SUS COSTOS: MANO DE OBRA DIRECTA $ 82 000,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 104 000,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 15 000,00 COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOS 18 000,00 ÚTILES DE OFICINA CENTRAL 2 000,00 SUELDOS Y SALARIOS DE OFICINA CENTRAL 30 000,00 COMISIONES A VENDEDORES 12 000,00 ARRIENDO LOCAL COMERCIAL 8 000,00 SEGURO DE OBREROS DE FÁBRICA 5 000,00 SUELDOS DE SUPERVISIÓN DE FÁBRICA 14 000,00 FUERZA ELÉCTRICA DE FÁBRICA 12 000,00 ALUMBRADO ALMACÉN DE VENTAS 3 000,00 TELÉFONO E INTERNET 4 000,00 ARRIENDO LOCAL DE OFICINA CENTRAL 21 000,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 16 000,00 SUELDO A VENDEDORES 17 000,00 FLETE DE VENTAS 6 000,00 HONORARIOS PROFESIONALES 9 000,00 MANTENIMIENTO DE FÁBRICA 10 000,00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA 1 000,00 CONECTOR: EL COSTO PRIMO LA EMPRESA INDUSTRIAL “BALCAZAR”. A. $ 186 100,00. B. $ 186 050,00. C. $ 186 030,00. D. $ 186 000,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 71 ENUNCIADO: LA EMPRESA INDUSTRIAL “SANCHEZ” AL TÉRMINO DEL PERIODO CONTABLE, DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CONTABLE DE SUS COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA $ 82 000,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 104 000,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 15 000,00 COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOS 18 000,00 ÚTILES DE OFICINA CENTRAL 2 000,00 SUELDOS Y SALARIOS DE OFICINA CENTRAL 30 000,00 COMISIONES A VENDEDORES 12 000,00 ARRIENDO LOCAL COMERCIAL 8 000,00 SEGURO DE OBREROS DE FÁBRICA 5 000,00 SUELDOS DE SUPERVISIÓN DE FÁBRICA 14 000,00 FUERZA ELÉCTRICA DE FÁBRICA 12 000,00 ALUMBRADO ALMACÉN DE VENTAS 3 000,00 TELÉFONO E INTERNET 4 000,00 ARRIENDO LOCAL DE OFICINA CENTRAL 21 000,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 16 000,00 SUELDO A VENDEDORES 17 000,00 FLETE DE VENTAS 6 000,00 HONORARIOS PROFESIONALES 9 000,00 MANTENIMIENTO DE FÁBRICA 10 000,00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA 1 000,00 CONECTOR: LOS GASTOS DE VENTAS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL “SANCHEZ”. A. $ 79 000,00. B. $ 79 050,00. C. $ 79 100,00. D. $ 79 000,60. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 72 ENUNCIADO: LA EMPRESA INDUSTRIAL “ORTEGA” AL TÉRMINO DEL PERIODO CONTABLE, DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CONTABLE DE SUS COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA $ 82 000,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 104 000,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 15 000,00 COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOS 18 000,00 ÚTILES DE OFICINA CENTRAL 2 000,00 SUELDOS Y SALARIOS DE OFICINA CENTRAL 30 000,00 COMISIONES A VENDEDORES 12 000,00 ARRIENDO LOCAL COMERCIAL 8 000,00 SEGURO DE OBREROS DE FÁBRICA 5 000,00 SUELDOS DE SUPERVISIÓN DE FÁBRICA 14 000,00 FUERZA ELÉCTRICA DE FÁBRICA 12 000,00 ALUMBRADO ALMACÉN DE VENTAS 3 000,00 TELÉFONO E INTERNET 4 000,00 ARRIENDO LOCAL DE OFICINA CENTRAL 21 000,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 16 000,00 SUELDO A VENDEDORES 17 000,00 FLETE DE VENTAS 6 000,00 HONORARIOS PROFESIONALES 9 000,00 MANTENIMIENTO DE FÁBRICA 10 000,00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA 1 000,00 CONECTOR: LOS COSTOS FIJOS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL “ORTEGA” SON DE. A. $ 125 000. B. $ 126 000. C. $ 127 000. D. $ 128 000. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 73 ENUNCIADO: LA EMPRESA INDUSTRIAL “ESTRADA” AL TÉRMINO DEL PERIODO CONTABLE, DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CONTABLE DE SUS COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA $ 82 000,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 104 000,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 15 000,00 COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOS 18 000,00 ÚTILES DE OFICINA CENTRAL 2 000,00 SUELDOS Y SALARIOS DE OFICINA CENTRAL 30 000,00 COMISIONES A VENDEDORES 12 000,00 ARRIENDO LOCAL COMERCIAL 8 000,00 SEGURO DE OBREROS DE FÁBRICA 5 000,00 SUELDOS DE SUPERVISIÓN DE FÁBRICA 14 000,00 FUERZA ELÉCTRICA DE FÁBRICA 12 000,00 ALUMBRADO ALMACÉN DE VENTAS 3 000,00 TELÉFONO E INTERNET 4 000,00 ARRIENDO LOCAL DE OFICINA CENTRAL 21 000,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 16 000,00 SUELDO A VENDEDORES 17 000,00 FLETE DE VENTAS 6 000,00 HONORARIOS PROFESIONALES 9 000,00 MANTENIMIENTO DE FÁBRICA 10 000,00 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA 1 000,00 CONECTOR: LOS COSTOS SEMIFIJOS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL “ESTRADA” SON DE. A. $ 34 000. B. $ 38 000. C. $ 36 000. D. $ 31 000. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 74 ENUNCIADO: TESOR S.A. ES UNA EMPRESA INDUSTRIAL QUE OBTUVO EL MES ANTERIOR LOS SIGUIENTES EGRESOS: IMPUESTOS POR VENTAS $ 1 200 MATERIALES INDIRECTOS 68 000 SUMINISTROS DE FÁBRICA 2 300 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 4 500 ÚTILES DE OFICINA 2 100 SERVICIOS TELEFÓNICOS 3 000 SEGUROS DE MAQUINARIAS 5 000 SUELDO DE VENDEDORES 18 000 PUBLICIDAD 2 500 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIAS 12 000 SEGUROS DE VEHÍCULOS 6 000 ARRIENDO LOCAL DE FÁBRICA 18 000 SALARIOS DE OBREROS 27 000 SUELDOS DE EMPLEADOS DE ADMINISTRACIÓN 14 000 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA 2 500 CONECTOR: LOS GASTOS DE VENTAS DE LA INDUSTRIA TESOR SON DE: A. $ 32 200. B. $ 33 200. C. $ 34 200. D. $ 35 200. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 75 ENUNCIADO: LOS ACCIONISTAS DE UNA EMPRESA QUE TIENE UNA INVERSIÓN EN ACTIVOS DE $150 000 DESEAN EL 35% DE RENDIMIENTO SIN CONSIDERAR LOS IMPUESTOS. TIENE COSTOS VARIABLES DE $ 25 POR UNIDAD; EL PRECIO DE VENTA ES DE $55 POR UNIDAD, CON COSTOS FIJOS DE $ 25000. ¿CUÁNTO TIENE QUE VENDER LA EMPRESA PARA ENTREGAR A LOS ACCIONISTAS LA UTILIDAD QUE DESEAN? CONECTOR: RENDIMIENTO DESEADO. A. $ 52 400. B. $ 52 500. C. $ 52 300. D. $ 52 200. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 76 ENUNCIADO: LOS ACCIONISTAS DE UNA EMPRESA QUE TIENE UNA INVERSIÓN EN ACTIVOS DE $150 000 DESEAN EL 35% DE RENDIMIENTO SIN CONSIDERAR LOS IMPUESTOS. TIENE COSTOS VARIABLES DE $ 25 POR UNIDAD; EL PRECIO DE VENTA ES DE $55 POR UNIDAD, CON COSTOS FIJOS DE $ 25000. ¿CUÁNTO TIENE QUE VENDER LA EMPRESA PARA ENTREGAR A LOS ACCIONISTAS LA UTILIDAD QUE DESEAN? CONECTOR: CALCULAR LAS UNIDADES POR VENDER. A. 2333 unidades. B. 2334 unidades. C. 2335 unidades. D. 2336 unidades. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 77 ENUNCIADO: UNA EMPRESA QUE TIENE UNA INVERSIÓN EN ACTIVOS DE $125 000 DESEAN EL 25% DE RENDIMIENTO SIN CONSIDERAR LOS IMPUESTOS. TIENE COSTOS VARIABLES DE $ 20 POR UNIDAD; EL PRECIO DE VENTA ES DE $45 POR UNIDAD, CON COSTOS FIJOS DE $ 22500. ¿CUÁNTO TIENE QUE VENDER LA EMPRESA PARA ENTREGAR A LOS ACCIONISTAS LA UTILIDAD QUE DESEAN? CONECTOR: CALCULE EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN POR UNIDAD. A. $ 45,00. B. $ 25,00. C. $ 35,00. D. $ 55,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 78 ENUNCIADO: UNA EMPRESA QUE TIENE UNA INVERSIÓN EN ACTIVOS DE $125 000 DESEAN EL 25% DE RENDIMIENTO SIN CONSIDERAR LOS IMPUESTOS. TIENE COSTOS VARIABLES DE $ 20 POR UNIDAD; EL PRECIO DE VENTA ES DE $45 POR UNIDAD, CON COSTOS FIJOS DE $ 22500. ¿CUÁNTO TIENE QUE VENDER LA EMPRESA PARA ENTREGAR A LOS ACCIONISTAS LA UTILIDAD QUE DESEAN? CONECTOR: SI SE DESEA VENDER LA TOTALIDAD DE LAS UNIDADES POR VENDER DE 2150SE LOGRA UNA UTILIDAD CONSIDERANDO UN MARGEN DE CONTRIBUCION POR UNIDAD DE $ 25,00. A. $ 53 750,00. B. $ 55 750,00. C. $ 57 750,00. D. $ 59 750,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 79 ENUNCIADO: LA FÁBRICA DE RELOJES YESS DESEA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD PARA EL ÚNICO PRODUCTO QUE MANEJA: PRECIO DE VENTA $ 2000 C/U COSTOS VARIABLES $ 1000 C/U COSTOS FIJOS $ 1 000 000 CONECTOR: EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES ES DE. A. $ 1 000 000. B. $ 3 000 000. C. $ 2 000 000. D. $ 4 000 000. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 80 ENUNCIADO: LA FÁBRICA DE RELOJES YESS DESEA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD PARA EL ÚNICO PRODUCTO QUE MANEJA: PRECIO DE VENTA $ 2000 C/U COSTOS VARIABLES $ 1000 C/U COSTOS FIJOS $ 1 000 000 CONECTOR: SUPÓNGASE QUE EL PRECIO AUMENTARA 25% ¿CUÁL SERÍA EL NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES?. A. 666 Unidades. B. 777 Unidades. C. 555 Unidades. D. 888 Unidades. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 81 ENUNCIADO: A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS RELATIVOS A LAS OPERACIONES DE AGA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE PERFUMES ÚNICO PRODUCTO DE LA FÁBRICA. COSTOS VARIABLES DE LA FABRICACIÓN $ 5000 PRECIO DE VENTA EN EL MERCADO $ 7000 LA EMPRESA SE ENCUENTRA EN UN PERIODO DE PLANEACIÓN Y ENTRE OTRAS COSAS HA CALCULADO QUE NECESITA VENDER 1000 PERFUMES AL AÑO PARA ENCONTRAR SU PUNTO DE EQUILIBRIO. CONECTOR: LOS COSTOS FIJOS DE LA INFORMACIÓN PRESENTADA SON DE. A. $ 25 000 000. B. $ 30 000 000. C. $ 35 000 000. D. $ 40 000 000. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 82 ENUNCIADO: LA FÁBRICA DE SABANAS DESEA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD PARA EL ÚNICO PRODUCTO QUE MANEJA: PRECIO DE VENTA $ 60 C/U COSTOS VARIABLES $ 25 C/U COSTOS FIJOS $ 500 CONECTOR: EL PORCENTAJE DE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ES DE. A. 31,67%. B. 41,67%. C. 51,67%. D. 61,47%. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 83 ENUNCIADO: LA FÁBRICA DE SABANAS DESEA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD PARA EL ÚNICO PRODUCTO QUE MANEJA: PRECIO DE VENTA $ 60 C/U COSTOS VARIABLES $ 25 C/U COSTOS FIJOS $ 500 CONECTOR: SUPÓNGASE QUE EL PRECIO AUMENTARA 15% ¿CUÁL SERÍA EL NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES?. A. $ 1 180,07. B. $ 1 480,07. C. $ 1 280,07. D. $ 1 380,07. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 84 ENUNCIADO: A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS RELATIVOS A LAS OPERACIONES DE FU-EY EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE CAMAS ÚNICO PRODUCTO DE LA FÁBRICA. COSTOS VARIABLES DE LA FABRICACIÓN $ 600 PRECIO DE VENTA EN EL MERCADO $ 1150 LA EMPRESA SE ENCUENTRA EN UN PERIODO DE PLANEACIÓN Y ENTRE OTRAS COSAS HA CALCULADO QUE NECESITA VENDER 100 CAMAS AL AÑO PARA ENCONTRAR SU PUNTO DE EQUILIBRIO CONECTOR: SI LOS COSTOS FIJOS SE INCREMENTAN A $ 6500, SUPONIENDO QUE TODAS LAS DEMÁS VARIABLES PERMANECEN CONSTANTES ¿CUÁL SERÍA EL NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES DE LOS CAMAS?. A. 10 Unidades. B. 11 Unidades. C. 12 Unidades. D. 13 Unidades. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 85 ENUNCIADO: CON LOS SIGUIENTES DATOS LA EMPRESA DE CALZADO PIRE SOLICITA QUE SE ELABORE LOS ESTADOS DE RESULTADOS, CON MÉTODOS DE COSTEO ABSORBENTE Cuentas Año 2015 Ventas 1 500 unidades Costo variable de producción $ 120,00 Costos fijos de producción $ 170.000,00 Gastos variables de venta y administración $ 30,00 Gastos fijos de administración y venta $ 35.000,00 Capacidad normal 1 500 unidades Producción 1 400 unidades Inventario inicial 500 unidades Inventario final 600 unidades Precio de venta $ 350,00 CONECTOR: EL AJUSTE POR VARIACION DE CAPACIDAD ES DE. A. $14 300,00. B. $ 11 300,00. C. $ 12 300,00. D. $ 15 300,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 86 ENUNCIADO: CON LOS SIGUIENTES DATOS LA EMPRESA DE CALZADO PIRE SOLICITA QUE SE ELABORE LOS ESTADOS DE RESULTADOS, CON MÉTODOS DE COSTEO ABSORBENTE Cuentas Año 2015 Ventas 1 500 unidades Costo variable de producción $ 120,00 Costos fijos de producción $ 170.000,00 Gastos variables de venta y administración $ 30,00 Gastos fijos de administración y venta $ 35.000,00 Capacidad normal 1 500 unidades Producción 1 400 unidades Inventario inicial 500 unidades Inventario final 600 unidades Precio de venta $ 350,00 CONECTOR: LOS GASTOS DE OPERACIÓN EN EL METODO DE COSTEO POR ABSORCION ES DE. A. $ 50 000,00. B. $ 60 000,00. C. $ 70 000,00. D. $ 80 000,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 87 ENUNCIADO: LA EMPRESA NIRVANA TIENE UNA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 200000 UNIDADES DE MOUSE AL AÑO, CON UNA CAPACIDAD NORMAL DE 180000 UNIDADES AL AÑO. LOS COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN SON DE $ 15 POR UNIDAD, LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FIJOS SON DE $ 320 000,00, AL AÑO. LOS GASTOS VARIABLES DE VENTAS SON DE $3,50 POR UNIDAD VENDIDA Y LOS GASTOS FIJOS DE VENTAS SON DE $ 255 000,00 ANUALES. EL PRECIO UNITARIO ES DE $ 35. LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES SON DE: VENTAS 170000 UNIDADES PRODUCCIÓN 160000 UNIDADES INVENTARIO INICIAL 20000 UNIDADES INVENTARIO FINAL 10000 UNIDADES CONECTOR: CON EL METODO DEL COSTEO DIRECTO CALCULE EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN DOLARES. A. $ 1 119 680,00. B. $ 1 219 680,00. C. $ 1 019 680,00. D. $ 1 319 680,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 88 ENUNCIADO: LA EMPRESA NIRVANA TIENE UNA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 200000 UNIDADES DE MOUSE AL AÑO, CON UNA CAPACIDAD NORMAL DE 180000 UNIDADES AL AÑO. LOS COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN SON DE $ 15 POR UNIDAD, LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FIJOS SON DE $ 320 000,00, AL AÑO. LOS GASTOS VARIABLES DE VENTAS SON DE $3,50 POR UNIDAD VENDIDA Y LOS GASTOS FIJOS DE VENTAS SON DE $ 255 000,00 ANUALES. EL PRECIO UNITARIO ES DE $ 35. LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES SON DE: VENTAS 170000 UNIDADES PRODUCCIÓN 160000 UNIDADES INVENTARIO INICIAL 20000 UNIDADES INVENTARIO FINAL 10000 UNIDADES CONECTOR: EL MARGEN DE CONTRIBUCION DE PRODUCCION POR EL METODO DE COSTEO DIRECTO ES DE: A. $ 3 500 00,00. B. $ 3 200 00,00. C. $ 3 700 00,00. D. $ 3 400 00,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 89 ENUNCIADO: LA EMPRESA NIRVANA TIENE UNA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE 200000 UNIDADES DE MOUSE AL AÑO, CON UNA CAPACIDAD NORMAL DE 180000 UNIDADES AL AÑO. LOS COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN SON DE $ 15 POR UNIDAD, LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN FIJOS SON DE $ 320 000,00, AL AÑO. LOS GASTOS VARIABLES DE VENTAS SON DE $3,50 POR UNIDAD VENDIDA Y LOS GASTOS FIJOS DE VENTAS SON DE $ 255 000,00 ANUALES. EL PRECIO UNITARIO ES DE $ 35. LOS RESULTADOS DE LAS OPERACIONES SON DE: VENTAS 170000 UNIDADES PRODUCCIÓN 160000 UNIDADES INVENTARIO INICIAL 20000 UNIDADES INVENTARIO FINAL 10000 UNIDADES CONECTOR: CON EL METODO DEL COSTEO DIRECTO CALCULE EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNIDADES. A. 34 848 Unidades. B. 33 848 Unidades. C. 43 848 Unidades. D. 44 848 Unidades. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 90 ENUNCIADO: CON LOS SIGUIENTES DATOS LA EMPRESA DE CALZADO PIRE SOLICITA QUE SE ELABORE LOS ESTADOS DE RESULTADOS, CON MÉTODOS DE COSTEO ABSORBENTE Cuentas Año 2015 Ventas 1 500 unidades Costo variable de producción $ 120,00 Costos fijos de producción $ 170.000,00 Gastos variables de venta y administración $ 30,00 Gastos fijos de administración y venta $ 35.000,00 Capacidad normal 1 500 unidades Producción 1 400 unidades Inventario inicial 500 unidades Inventario final 600 unidades Precio de venta $ 350,00 CONECTOR: EL COSTO DE VENTA ES DE. A. $ 337 850,00. B. $ 327 850,00. C. $ 317 850,00. D. $ 307 850,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 91 ENUNCIADO: JULIO 15.- SE COMPRA CUADERNOS, LÁPICES Y ESFEROGRÁFICOS PARA USO DE LA EMPRESA POR $ 3987,00 MÁS EL IVA GIRANDO UN CHEQUE POR EL 45% Y POR EL SALDO NOS COMPROMETEMOS A PAGAR EN 15 DÍAS CONECTOR: POR CUANTO ES EL VALOR QUE ADEUDAMOS. A. $ 2 195,85. B. $ 2 194,85. C. $ 2 192,85. D. $ 2 193,85. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 92 ENUNCIADO: MARZO 19.- SE COMPRA 6 SILLAS PARA USO DE LA EMPRESA A RAZÓN DE $ 25,00 C/U, GIRANDO UN CHEQUE POR DICHO VALOR CONECTOR: QUE CUENTAS INTERVIENEN EN LA TRANSACCION. A. Muebles de Oficina, 14% IVA Pagado contra bancos. B. Muebles de Oficina, 14% IVA Pagado contra bancos. C. Muebles de Oficina contra bancos. D. Muebles de Oficina, 14% IVA cobrado contra bancos. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 93 ENUNCIADO: MAYO 9 COMPRAMOS MERCADERÍAS POR $ 14000,00 MÁS EL IVA, NOS DESCUENTAN EL 15% POR PAGO AL CONTADO CON UN CHEQUE. CONECTOR: CUANTO ES EL VALOR DEL DESCUENTO EN COMPRA. A. $ 603,00. B. $ 605,00. C. $ 600,00. D. $ 610,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 94 ENUNCIADO: ABRIL 18.- NOS PRESTAN SERVICIOS DE MANTENIMIENTO POR $ 2877.00 CANCELAMOS EL 37,5% CON UN CHEQUE Y LA DIFERENCIA NOS FIRMAN UN P/. CONECTOR: CUANTO ES EL VALOR QUE QUEDAMOS ADUEDANDO. A. $ 1803,88. B. $ 1903,88. C. $ 1703,88. D. $ 1403,88. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 95 ENUNCIADO: AGOSTO 2.- VENDEMOS MERCADERÍAS AL COLEGIO PARTICULAR “ANGELES” POR $ 20,000,00MAS EL IVA; NOS CANCELAN EL 50% EN DINERO EN EFECTIVO, EL 25% CONCEDEMOS CRÉDITO PERSONAL Y EL SALDO NOS FIRMA UN DOCUMENTO A 30 DÍAS CONECTOR: QUE CUENTAS INTERVIENEN EN LA TRANSACCION. A. Bancos, cuentas por cobrar CONTRA Ventas, 14 % del IVA Cobrado. B. Caja, documento por pagar CONTRA Ventas, 14 % del IVA Cobrado. C. Caja, cuentas por cobrar y documento por cobrar CONTRA Ventas, 14 % del IVA Cobrado. D. Bancos, cuentas por pagar CONTRA Ventas, 14 % del IVA Cobrado. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 96 ENUNCIADO: SEPTIEMBRE 14.- COMPRAMOS MERCADERÍAS POR $ 3200,00 MÁS EL IVA, NOS DESCUENTAN EL 2,5% CANCELAMOS EL 56% CON UN CHEQUE Y LA DIFERENCIA FIRMAMOS UNA LETRA DE CAMBIO CONECTOR: CUANTO ES EL VALOR DE LA LETRA DE CAMBIO. A. $ 1 408,00. B. $ 1 308,00. C. $ 1 608,00. D. $ 1 508,00. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 97 ENUNCIADO: JULIO 20.- NOS CANCELAN CON CHEQUE EL 40% DE LOS DOCUMENTOS PENDIENTES DE COBRO CONOCIENDO QUE EL SALDO DE LA CUENTA ES DE $ 10 664 CONECTOR: CUANTO ES EL VALOR QUE NOS CANCELAN. A. $ 4 265,08. B. $ 4 265,88. C. $ 4 265,78. D. $ 4 265,60. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 98 ENUNCIADO: JULIO 19.- CANCELAMOS CON CHEQUE INTERESES DEL PRÉSTAMO BANCARIO POR $ 1 800 CONECTOR: CUANTO ES EL VALOR QUE NOS CANCELAN. A. $ 731,01. B. $ 731,10. C. $ 731,00. D. $ 731,50. PREGUNTA DE CONTABILIDAD 99 ENUNCIADO: JULIO 12.- CANCELAMOS CON CHEQUE EL 45% DE LOS DOCUMENTOS PENDIENTES DE PAGO CONECTOR: QUE CUENTAS INTERVIENEN EN EL REGISTRO CONTABLE. A. Bancos contra Documentos por pagar. B. Documentos por pagar contra Bancos. C. Documentos por pagar, Intereses Pagados contra Bancos. D. Ninguna de los anteriores. |