option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

auditoria operativa modulo I y II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
auditoria operativa modulo I y II

Descripción:
modulo I y II

Fecha de Creación: 2025/04/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando el ente comienza un nuevo ejercicio económico, desarrolla sus actividades dentro de un marco presupuestario. V. F.

Un objetivo operativo no involucra la actividad de todos los departamentos del ente. V. F.

Las organizaciones sin fines de lucro no requieren ser auditadas. v. F.

El presupuesto es una herramienta disponible que no es indispensable para controlar la puesta en marcha de una planificación. V. F.

Las organizaciones sin fines de lucro no requieren ser auditadas. V. F.

En la primera etapa de la vida organizacional, la dirección del ente delega únicamente autoridad, para proceder a la división vertical del mismo. V. F.

El proceso administrativo incluye el presupuesto, la gestión y el control. V. F.

En la planificación de un objetivo se construyen metas intermedias hacia el logro del objetivo final. V. F.

Los objetivos que deben fijarse por el nivel superior son cualitativos a mediano y largo plazo. V. F.

Cuando se procede a la división horizontal, se está formando la departamentalización. V. F.

Las herramientas de diseño organizacional son el manual de la organización y el cursograma. V. F.

La auditoría interna releva el Sistema de Control Interno del ente. V. F.

La auditoria interna emite dictamen sobre los Estados Contables de la empresa. V. F.

La labor de auditoria es competencia únicamente del Contador Público. F. V.

El departamento de auditoria interna se encuentra en línea operativa en el organigrama de la empresa. V. F.

El auditor interno interviene en las operaciones que releva para introducir mejoras al proceso de una tarea. V. F.

El auditor esta obligado a detectar errores e irregularidades en su labor. V. F.

Para el relevamiento de operaciones es conveniente combinar los métodos de cursogramas, narración y cuestionario. V. F.

El control de gestión a nivel estratégico es responsabilidad de las gerencias. V. F.

El objeto de la Auditoría es proteger el patrimonio del ente. V. F.

La labor de la Auditoría Interna es continua a lo largo del ejercicio económico. V. F.

Al planificar un objetivo, los encontramos de distinta naturaleza, cada uno de ellos se fijan para un nivel distinto dentro de la organización. ¿Qué objetivos se fijan para el nivel operativo?. - Se trata de operativos a largo plazo. - Se trata de los objetivos operacionales, los que hacen al objeto societario, específicos y concretos, sin flexibilidad. - Se trata de objetivos cualitativos, de calidad en la comunicación, nueva tecnología aplicable, etc. - Se trata de objetivos secundarios, a mediano plazo. - Se trata de objetivos generales, amplios y con flexibilidad.

Identifique las funciones administrativas, proporcionadas por el ACME: - Función de auditoría. - Función de seguridad. - Función de tesorería. - Función de produccion. - Función de comercialización.

Que son los pronósticos: - Son un conjunto de acciones interrelacionadas dirigidas hacia un objetivo específico. - Son una secuencia de acciones que llevan a una meta, detalla la tarea que indica el programa. - Son normas establecidas para seleccionar un curso de acción. - Son proyecciones futuras seleccionadas que permiten un curso de acción para el logro de un objetivo. (para mi es esta otra). - Son predicciones de comportamientos futuros, en función a estudios que se han realizado.

Seleccione las funciones de servicios que se encuentran como staff: - Comercialización. - Guardería. - Produccion. - Auditoría interna. - Secretaria y legales.

Los manuales que se narran para diseñar una organización contienen información para gestionarla. ¿Cuál de ellos narra su estructura?. - Manual de organización. - Manual de autorizaciones. - Manual de cuentas. - Manual de gestión. - Manual de procedimiento.

Las etapas que deben llevarse a cabo para una dirección estratégica son: - Primero deberá reunir información, luego fijar un objetivo y luego planificarlo. - Para fijar un objetivo deberá organizar, comunicar. motivar y proporcionar asesoramiento directo a todos los que intervienen. - La dirección deberá supervisar que se fije un objetivo, se cuantifique y se gestione. - Fijar objetivos, determinarlos, cuantificarlos. Para ello deberán contar con información necesaria, analizarla, seleccionarla, planificar y tomar la decisión. - Primero deberá fijar el objetivo, determinarlos, cuantificarlos, luego contar con información seleccionada y tomar la decisión.

Seleccione los niveles de planeamiento que se presentan cuando se fijan objetivos de distinta naturaleza: - Planeamiento estratégico y planeamiento presupuestario. - Planeamiento operacional y planeamiento departamental. - Planeamiento táctico y planeamiento estratégico. - Planeamiento estratégico, planeamiento táctico y planeamiento operativo. - Planeamiento gerencial y planeamiento operativo.

Cual es la utilidad del presupuesto operativo: - Permite la puesta en marcha de la planificación de un objetivo operativo, la cuantifica, a través del presupuesto se aplican controles periódicos y posibilita evaluar la eficacia de la planificación. - La utilidad del Presupuesto operativo es que permite analizar desvíos en la planificación. - El ente puede aplicar la planificación de un objetivo operativo sin elaborar el presupuesto, por lo tanto, su utilidad es relativa. - El presupuesto es útil porque cuantifica la planificación de un objetivo operativo, permite el control al término del período que comprende. - La utilidad del presupuesto es que con él se aplican controles de gestión.

La auditoria interna realiza operaciones de: - Aplica controles a la gestión de los departamentos, sobre el cumplimiento de la planificación y su Presupuesto. - Revisión del SCI (sistema de control interno) implementado por el ente para determinar cambios. - Aplica controles a la gestión de los departamentos, sobre las tareas de los subordinados que se llevan a cabo. - Aplica controles sobre el cumplimiento del SCI implementado por el ente, en las operaciones que se llevan a cabo. - Revisión del SCI (sistema de control interno) implementado por el ente para determinar cambios. Aplica controles sobre el cumplimiento del SCI implementado por el ente, en las operaciones que se llevan a cabo. - Revisión del SCI implementado por el ente para determinar desvíos y proponer modificaciones.

Que entiende por los presupuestos. - Son planes integrales de acción, en general son anuales para el cumplimiento del ejercicio operativo. - Son una secuencia de acciones que llevan a una meta, detalla la tarea que indica el programa. - Son la cuantificación en términos monetarios de la planificación. - Son normas establecidas para seleccionar un curso de acción. - Son un conjunto de acciones interrelacionadas dirigidas hacia un objetivo específico.

Que es el presupuesto. - Es un pronóstico de lo que el ente espera que suceda. - Es el plan de acción, con metas parciales que deben cumplirse para el logro de un objetivo. - Es el plan de medios afines para el logro de un objetivo. - Es la herramienta que cuantifica la planificación, el que permite su ejecución. - Es el que cuantifica la planificación, que permite su ejecución y su control.

El ACME presenta las funciones que integran una estructura organizacional y como se dividen en grupos. Indique cómo se agrupan y dividen. - Se dividen en cuatro funciones administrativas y tres de servicios. - Se dividen en tres funciones administrativas y cuatro de servicios. - El ACME no presenta tal división y solo expone Funciones administrativas. - Se dividen en dos funciones administrativas y tres de servicios.

La Auditoría Interna, ¿qué tipo de servicios brinda?. - Brinda servicios de auditoría de Estados contables. - Brinda servicios de control de cumplimiento del SCI implementado por el ente. - Brinda servicios de control de gestión de los departamentos, colabora con ellos en los desvíos de la planificación y presupuestarios. - Brinda servicios de control de gestión de los departamentos, por las tareas que desarrollan sus subordinados. - Brinda servicios de auditoría de cumplimiento de control del SCI implementado por el ente y servicios de auditoria de control de gestión de los departamentos, dentro del marco planificado y presupuestado.

El Sistema de control interno (SCI) ¿qué tipo de información contiene?. - Contiene el diseño de la estructura de la organización. - Contiene las políticas, normas y procedimientos para ejecutar una tarea. - Contiene el listado de funciones administrativas y de staff del ente. - Contiene las políticas establecidas por el ente para ejecutar una tarea. - Contienen la división de la organización, con su ápex, línea media y base operativa.

Indique que herramienta de diseño contiene graficado el sistema de control interno: - Se encuentra diseñado en el manual de procedimiento. - Se encuentra diseñado en el organigrama. - Se encuentra diseñado en el cursograma. - Se encuentra diseñado en el manual de organización.

Para implementar un SCI en el ente, existe una relación que debe verificarse, seleccione a su criterio cuál de las presentadas es la correcta. - La relación es costo - cumplimiento. - La relación es costo - implementación. - La relación es beneficio - tiempo. - La relación es costo - ordenamiento. - La relación es costo - beneficio.

¿Qué utilidad le proporciona al auditor una Prueba de reconstrucción?. - Le proporciona las bases para la planificación de la auditoría. - Verifica el cumplimiento de una operación. - Proporciona satisfacción de auditoría cuando los controles implementados en el Sistema de control interno se corresponden con los procedimientos aplicados en la operación que está siendo relevada. - Que será incluida en el informe de auditoría. - La seguridad de que el Sistema de control interno implementado se cumple en cada operación.

¿Qué entiende por tablero de control?. - Son indicadores de gestión que se analizan a nivel individual. - Se utiliza para realizar controles operativos, compara lo proyectado con lo real acontecido. - Se trata de una herramienta de gestión, permite utilizando indicadores seleccionados observar la evolución obtenida y tomar decisiones sobre el futuro curso de acción. - Se trata de una herramienta que permite, utilizando indicadores seleccionados observar un resultado. - Se trata de una herramienta que permite observar un resultado final.

Seleccione las competencias de la auditoría externa: - Presta servicios de relevamiento del Sistema de control interno, de Gestión por los departamentos y Auditoría estratégica. - Presta servicios de relevamiento del Sistema de control interno, de Gestión por los departamentos, Auditoría estratégica y Auditoría de Estados Contables. - Presta servicios de Auditoría de Estados Contables. - Presta servicios de relevamiento de Gestión por los departamentos y Auditoría de Estados Contables. - Presta servicios de relevamiento del Sistema de control interno y de Gestión por los departamentos.

Qué se entiende por muestreo por criterio?. - Son criterios que aplica el auditor y que no incluye bases estadísticas. - Es una combinación de muestra seleccionada a criterio del auditor y por muestreo estadístico. - Es la muestra seleccionada a criterio del auditor y por muestreo estadístico. - Es la selección de una muestra a obtener de un universo seleccionado. - Es la muestra que se selecciona con métodos estadísticos.

¿Qué entiende que significa Evidencia de Auditoría?. - Es aquella información relevada por el auditor que le proporciona satisfacción, y que avalará la información brindada en sus informes. - Son sus papeles de trabajo. - Son las manifestaciones verbales obtenidas de los integrantes del ente. - Es la información que obtiene el auditor al relevar el sistema de control interno. - Es la documentación que le entrega el ente para su labor de auditoria.

Fuente evidencia de auditorías: seleccionar las que entiende le proporcionan mayor satisfacción al auditor Información recibida por el responsable de una operación: - Se obtiene de personas o hechos económicos que no pertenecen a la organización. - Se obtiene de personas o hechos económicos que pertenecen a la organización. - Por observación directa del hecho, operación o documento. - Por información obtenida de la dirección del ente.

¿Qué tratamiento propone el Modelo COSO respecto a la evaluación del Riesgo. - La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de objetivos. - La organización especifica objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y valoración de los riesgos relacionados a los objetivos. - La organización delega el control de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de los objetivos. - La organización especifica objetivos con suficiente claridad. - La organización no considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de los objetivos.

Selecciones los elementos relacionados con un nivel de riesgo alto. - Los factores de riesgo son pocos. - Los factores de riesgo son varios y relevantes. - La probabilidad de ocurrencia es improbable. - Es una situación muy significativa. - La probabilidad de ocurrencia es inminente.

Los beneficios que enuncia el Modelo COSO son: - Establece mecanismos de monitoreo. - Establece mecanismos de monitoreo formales para la resolución de desviaciones al funcionamiento del sistema de control interno. - Establece las formas de actuación en todos los niveles de la organización. - Otorga una seguridad razonable sobre la adecuada administración de los riesgos del negocio. - La resolución de desviaciones al funcionamiento del sistema de control interno.

Qué entiende como una confirmación externa, en la labor de auditoría de Estados Contables?. - Son circularizaciones enviadas a proveedores y clientes. - Son circularizaciones enviadas a proveedores y letrado. - Son las circularizaciones se envían a terceros relacionados con la empresa. - Una respuesta brindada por el Directorio del Ente.

Cuando el riesgo inherente es alto y el riesgo de control es mínimo, ¿cómo debe proceder el auditor respecto de las pruebas de auditoría que aplicará. - Deberá obtener mayor evidencia de auditoría respecto del SCI del ente, por el riesgo inherente observado. - Deberá aplicar mayores pruebas de cumplimiento de controles. - Deberá mitigar el riesgo inherente. - Deberá mitigar el riesgo de detección. - Deberá mitigar el riesgo de control.

¿En qué momento del proceso de auditoría entiende que se analiza el riesgo a los efectos de determinar el proceso de la auditoría?. - Se analiza en cada relevamiento de operaciones. - Se analiza en la planificación estratégica de la auditoría y luego en la detallada. - Se analiza antes de presentar el informe final. - Se analiza antes de firmar el contrato de auditoría. - Se analiza cuando se detecta, en su labor de auditoría.

¿Qué es un control clave. - Aquellos incluidos en el Sistema de control interno. - Aquellos que validan las afirmaciones obtenidas al relevar un componente u operación. - Aquellos que están implementados como controles gerenciales. - Aquellos que validan el informe de auditoría.

¿Cómo define el concepto de riesgo?. - Son las fallas detectadas por el auditor en su labor. - Es la susceptibilidad por parte del Auditor, para detectar un error o irregularidad, que en caso de no informarlo en su informe, afecta a las decisiones que toma el usuario de su informe. - Son los errores e irregularidades detectadas por el audito.

¿Puede el auditor mitigar el riesgo inherente?. - No puede mitigarlo porque el entorno lo genera. - Lo minimiza con mayores pruebas sustantivas o de saldos Lo minimiza con mayores pruebas de cumplimiento de controles. - Podrá mitigarlo si lo incluye en su plan de auditoría. - No puede mitigar el riesgo inherente, porque no está bajo su ámbito de control.

¿Cómo entiende que el auditor reduce los riesgos de auditoría o de detección?. - Solicitando al ente que optimice su sistema de control interno. - Aplicando mayores pruebas de cumplimiento de controles y pruebas sustantivas o de saldos. - Realizando consultas a la dirección superior y a las gerencias. - Ampliando el muestreo a criterio estadístico, del objeto observado. - Ampliando el muestreo a su criterio, del objeto observado.

Relacione los tipos de controles que se aplican dentro de la organización y quien los lleva a cabo. - Niveles de control por supervisión. - Niveles de control por departamentos. - Niveles de control presupuestario. - Niveles de control superiores. - Niveles de control por auditoria operativa.

Relacione los distintos niveles de control: - Niveles de control por supervisión. - Niveles de control por departamentos. - Niveles de control presupuestario. - Niveles de control por auditoria operativa.

Proceda a relacionar los atributos, sensores de control, redes de comunicación y centros de control, seleccionando para ello conceptos brindados en la columna derecha: - Atributos del control. - Sensores de control. - Redes de comunicación. - Centros de control.

Proceda a relacionar e identificar las funciones administrativas, de servicios y tareas, seleccionando para ello respuestas de la segunda columna. - Funciones administrativas. - Funciones de Servicios. - Tareas en función financiera. - Tareas en función de comercialización. - Tareas en función produccion. - Función investigación y desarrollo.

La falta de certeza que tiene el auditor no genera el concepto de riesgo de auditoria. V. F.

Son un riesgo con respecto a la posición financiera de la empresa los cambios tecnológicos rapidos. V. F.

Debe no existir un funcionario responsable del control preventivo de cobro a los efectos de que los mismo sean realizados en tiempo y forma. V. F.

El contador, a traves del desarrollo de su tarea, debe reunir elementos de juicio validos y suficientes que no le permitan respaldar las aseveraciones formuladas en su informe. V. F.

La dirección de la sede social, plantas sucursales con una breve descripción de las actividades que se realizan en cada una y un organigrama sobre la organización del negocio no forma parte del legajo permanente. V. F.

El planeamiento de la auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada a las condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de exploración previa. V. F.

Entre las labores del auditor operativo no esta evaluar el contexto y la realidad economica en que se desenvuelve el ente. F. V.

Debe existir a veces un funcionario responsable del manejo y control de los saldos de las cuentas bancarias y en general del movimiento financiero del ente. V. F.

La auditoria no debe entorpecer el desarrollo de la empresa pecando de exceso burocrático y desregular la actividad de la empresa de manera tal que esta se vuelva eficiente, pero con la perdida de vista del control justo y adecuado. V. F.

Entre los aspectos a tener en cuenta para identificar riesgos de auditoria se halla la incapacidad para programa las operaciones. V. F.

En el método narrativo el auditor o sus colaboradores se constituyen in situ y tomaran declaración solo a los jefes de cada sector. V. F.

No es un objetivo que existan líneas de autoridad y responsabilidad claramente definidas. V. F.

Las fases para implementar un sistema de control interno son 9. V. F.

La auditoria de negocios tiene por objeto evaluar los negocios del ente, examinar su rendimiento en funcion de las necesidades y expectativas del cliente. V. F.

Con frecuencia el nivel de conocimiento adquirido por el auditor es superior al que posee la administracion. V. F.

El legajo permanente esta compuesto por ciertos papeles y documentos que tienen uso de consulta ocasional. V. F.

El método de cursogramas resulta una herramienta esencial para detectar errores o fraudes que pueden pasar inadvertidos. F. V.

Debe promoverse que se considera a la caja de la empresa como una "bolsa" en la cual entra y sale dinero en forma continua. V. F.

Denunciar Test