Auditorías de los sistemas de gestión de Prevención de Rie
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auditorías de los sistemas de gestión de Prevención de Rie Descripción: Master PRL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El legislador español considera que el control de la gestión de la prevención de riesgos debe hacerse. En un único sentido a través del inspector de trabajo. En un doble sentido a través del inspector de trabajo y de la empresa privada que audita. En un único sentido a través de la empresa privada que audita. Ninguna opción es correcta. Un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales correctamente implantada en una empresa u organización. Permite controlar los riesgos y accidentes. Permite reducir costes. Permite mejorar el desempeño de los trabajadores. Todas las opciones son correctas. La Ley establece el qué, ¿y los Reales Decretos?. El cómo. El cuándo. El dónde. El por qué. "Un conjunto de elementos (medios o recursos) que actúan y se interrelacionan para alcanzar un objetivo" es una definición que corresponde: Al sistema. A la gestión de una actividad. Al procedimiento (escrito o no). Al proceso. El ciclo de la mejora continua del sistema preventivo se cierra con. La auditoría. La accidentabilidad cero. La buena imagen de la empresa. La obtención de premios por parte del Estado. ¿Qué se entiende como la forma especificada de realización de una actividad: qué debe realizarse, cómo debe realizarse, cuándo debe realizarse, quién debe hacerlo, etc.?. Al procedimiento (escrito o no). A la gestión de una actividad. Al sistema. Al proceso. En términos de ingeniería y diseño en el Sistema de Prevención. Es el personal que analiza y diseña la modificación de lo existente (instalaciones y actividades). Compromete al nivel más alto de la organización en el logro de un sistema de prevención eficaz. Da a conocer a los responsables de gestionar los recursos y adoptar decisiones tales como, la información relevante para ser eficaz en su nivel de interrelación con el Sistema de Prevención. Ninguna opción es correcta. El conjunto de medios humanos y materiales, procedimientos, reglas y principios modos de actuación) racionalmente dispuestos y relacionados, que están interrelacionados entre sí de forma organizada para que la empresa, utilizándolos, sea capaz de realizar el conjunto defunciones y actividades que hemos convenido en denominar "gestión empresarial", encaminada a la consecución de un objetivo específico, es una definición que sirve. Para la prevención de riesgos laborales. Para la calidad. Para el medio ambiente. Para todas las opciones señaladas. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la ejecución y coordinación, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Implantación de procedimientos. Coordinación interdepartamental. Coordinación interempresas. Todas las opciones son correctas. La definición de una política preventiva lo más concreta y detallada posible, ha de incluir. El modelo preventivo a poner en marcha. El establecimiento de los recursos humanos y materiales necesarios. La definición de un organigrama general de la empresa en donde se recojan las funciones a desarrollar en materia de prevención por cada uno de sus miembros. Todas las opciones son correctas. "Implica la planificación, organización y control de su ejecución para alcanzar el objetivo deseado (utilizando eficientemente los recursos disponibles" es una afirmación que corresponde. A la gestión de una actividad. Al procedimiento (escrito o no). Al proceso. Todas las opciones son correctas. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la planificación preventiva, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Priorización de medidas preventivas. Delegados de prevención. Asunción de la mejora continua. Información, formación y participación. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la organización preventiva, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Comité de Seguridad y Salud. Control de sucesos previsibles. Evaluación de la eficacia del sistema. Todas las opciones son correctas. En la relación sistema-normativa, la normativa. Articula cómo se hace. Establece qué hay que hacer. Establece el modo de hacerse. Indica el know-how. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Es el marco normativo de referencia en España en materia de seguridad y salud en el trabajo. Establece criterios de actuación para el diseño de sistemas preventivos. Se publicó en el año 1995. Todas las opciones son correctas. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la diagnosis, identificación y evaluación de riesgos, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Identificación de riesgos. Eliminación. Evaluación inicial y periódica. Todas las opciones son correctas. A propósito de la auditoría de los sistemas de gestión existe la ISO. 9001:2015. 45001:2015. 18001:2015. Ninguna opción es correcta. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la política preventiva, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Integración de la prevención. Evaluación de la eficacia del sistema. Plan de mejoras a efectuar. Implantación de procedimientos. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la segunda?. Información y formación. Análisis inicial de la situación. Actualización y control de los procedimientos. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la sexta?. Análisis inicial de la situación. Actualización y control de los procedimientos. Información y formación. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. La gestión de la calidad se centra en el compromiso de la dirección implicando a todos los miembros de la empresa ante. Las personas. El producto. El proceso. El producto y el proceso. El conjunto de los trabajadores han de ser informados y recibir la formación necesaria en. Riesgos a los que están expuestos. Medidas y actividades de prevención. Medidas de protección colectiva e individual. Todas las opciones son correctas. "Para facilitar su gestión, las múltiples actividades que componen una actividad, más o menos compleja, pueden agruparse en procesos, convergentes o concatenados, siendo éste, por tanto, un conjunto de fases sucesivas de una actividad concreta o de varias", se trata de una afirmación correspondiente. Al proceso. Al sistema. Al procedimiento (escrito o no). A la gestión de una actividad. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la cuarta?. Información y formación. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. Establecimiento de una política de prevención de riesgos laborales. Actualización y control de los procedimientos. "Es aquella parte del sistema de gestión de la empresa que se encarga de garantizar la salud de los trabajadores y controlar las condiciones de trabajo que permitan asegurar quelas mismas no suponen un riesgo inaceptable para los mismos", es un enunciado que casa con: El sistema de gestión de la empresa. El proceso. La gestión de una actividad. El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la primera?. Definir el modelo de prevención y los objetivos. Análisis inicial de la situación. Establecimiento de una política de prevención de riesgos laborales. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la quinta?. Establecimiento de una política de prevención de riesgos laborales. Información y formación. Actualización y control de los procedimientos. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. ¿Qué norma internacional determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. La norma UNE 4815/2015/CEE. La norma ISO 45001. El Convenio 155 de la OIT. El Convenio 155 de la OIT. Da a conocer a los responsables de gestionar los recursos y adoptar decisiones tales como, la información relevante para ser eficaz en su nivel de interrelación con el Sistema de Prevención. Compromete al nivel más alto de la organización en el logro de un sistema de prevención eficaz. s el personal que analiza y diseña la modificación de lo existente (instalaciones y actividades). Todos los enunciados son correctos. La LPRL, cuando aporta principios básicos para la definición del sistema preventivo, se basa entre otros, en la auditoría, estableciendo, entre otros, el siguiente contenido. Identificación de riesgos. Evaluación inicial y periódica. Funciones y responsabilidades. Ninguna opción es correcta. El conjunto de medios humanos y materiales, procedimientos, reglas y principios modos de actuación) racionalmente dispuestos y relacionados, que están interrelacionados entre sí deforma organizada para que la empresa, utilizándolos, sea capaz de realizar el conjunto defunciones y actividades que hemos convenido en denominar "gestión empresarial", encaminada a la consecución de un objetivo específico, es una definición de. Sistema de gestión. Auditoría. Política de medio ambiente. Ninguna opción es correcta. El liderazgo y política en la integración de la actividad preventiva. Compromete al nivel más alto de la organización en el logro de un sistema de prevención eficaz. Da a conocer a los responsables de gestionar los recursos y adoptar decisiones tales como, la información relevante para ser eficaz en su nivel de interrelación con el Sistema de Prevención. Es el personal que analiza y diseña la modificación de lo existente (instalaciones y actividades). Ninguna opción es correcta. En la relación sistema-normativa, el sistema. Establece qué hay que hacer. Articula cómo se hace. Establece el modo de hacerse. Indica el know-how. A propósito de las fases de implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales, ¿cuál crees que es la tercera?. Actualización y control de los procedimientos. Establecimiento de una política de prevención de riesgos laborales. Análisis inicial de la situación. Evaluación de riesgos y definición de las medidas de prevención. ¿Las empresas deben realizar auditorías reglamentarias?. No, nunca. Sí, a expensas de que así lo indique la Administración Pública. Sí, en las empresas que hayan optado o estén obligadas a contar con un servicio de prevención propio o mancomunado. Sí, pero solamente en las PYMEs. Cualquier empresa tiene un objetivo y desarrolla una actividad global para alcanzarlo. El sistema constituido para gestionar esta actividad (normalmente compleja), ¿cómo se denomina?. Sistema de gestión de la empresa. Planificación de la actividad preventiva. Procedimientos preventivos. Evaluación de riesgos. La auditoría actúa para la empresa: Como una herramienta para evaluar su sistema de prevención. Para identificar aspectos de mejora. Para conocer el estado de implantación y eficacia del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Todas las opciones son correctas. A la empresa en las etapas iniciales de su sistema de prevención de riesgos laborales, le puede resultar útil y recomendable. La existencia de un coordinador de prevención. La eliminación de lo que resulte peligroso por lo que resulte poco o nada peligroso. La movilidad de trabajadores. La sustitución de maquinaria. Las empresas obligadas, ¿cada cuánto tiempo deben realizar auditorías reglamentarias?. Cada 4 años. Cada 5 años. No existe tiempo determinado, será cuando así lo determine la empresa. Cada año. La integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, surgió con motivo de la aparición. Del Reglamento de los Servicios de Prevención. Del RD 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba la LISOS. De la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma marco de la PRL. Ninguna es correcta. ¿Qué auditoría se centra en un determinado proceso en el que se han observado disfunciones o problemas?. La auditoría legal. La auditoría del sistema conforme a una norma. La auditoría optativa. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué ISO podemos utilizar para auditor el sistema de prevención?. No existe ninguna ISO. La ISO 45001. La ISO 9001. La ISO 15001. ¿Un programa de auditorías admite modificaciones?. Una vez aprobado, no se puede modificar. Solo en caso de que incluya auditorías completas. Sí, se puede modificar la frecuencia de las auditorías, incluir auditorías extraordinarias o reasignar recursos. Solo se puede modificar la frecuencia de las auditorías. En el ejercicio de su profesión, el auditor de sistemas de gestión de la prevención está sometido a responsabilidades de carácter. Penal. Administrativa. Todas las opciones son correctas. Civil. ¿Qué puede causar la obsolescencia de la auditoría?. Las condiciones de contorno. Las políticas y los objetivos. El cambio de signo político. Las opciones "las condiciones..." y "las políticas..." son correctas. Para que la auditoría se realice de forma repetida y se mantenga la confianza del sistema al o largo del tiempo y, en definitiva, se puedan aplicar las acciones correctivas oportunas. Por ejemplo, ¿qué debería permitir el programa de auditorías de certificación para conseguir este sistema?. Mantener información válida sobre la conformidad del sistema de gestión con las disposiciones planificadas, los requisitos de las normas utilizadas de referencia y asegurar que se mantiene implementado y es eficaz. Mantener información válida sobre la conformidad de los sistemas de gestión de estos proveedor es para satisfacer los requisitos de compra de la organización. Mantener información válida sobre la conformidad con los requisitos de certificación de los sistemas de gestión de las organizaciones certificadas o registradas. Ninguna es correcta. De los siguientes casos, señala el que creas suponga realizar una auditoría del sistema de prevención de forma frecuente. Procesos críticos de producción y servicio. Productos conformes. Productos que presentan resultados esperados. Todas las opciones son correctas. Una auditoría del sistema de prevención refleja una situación de la organización auditada y de sus procesos. En un momento fijo. En un momento determinado. En un momento del pasado. En un momento futuro. Para que la auditoría se realice de forma repetida y se mantenga la confianza del sistema a lo largo del tiempo y, en definitiva, se puedan aplicar las acciones correctivas oportunas .Por ejemplo, ¿qué debería permitir el programa auditorías de los proveedores para conseguir este sistema?. Mantener información válida sobre la conformidad del sistema de gestión con las disposiciones planificadas, los requisitos de las normas utilizadas de referencia y asegurar que se mantiene implementado y es eficaz. Mantener información válida sobre la conformidad de los sistemas de gestión de estos proveedores para satisfacer los requisitos de compra de la organización. Mantener información válida sobre la conformidad con los requisitos de certificación de los sistemas de gestión de las organizaciones certificadas o registradas. Ninguna opción es correcta. En función de qué se audita, existe el tipo de auditoría. Legal. De procesos. Del sistema conforme a una norma. Todas las opciones son correctas. De las siguientes opciones, establece un criterio de clasificación de tipo de auditoría. En función de dónde se audita. En función de la periodicidad de las auditorías. En función del tipo de empresa que se audita. En función del tamaño de auditoría. Señala la respuesta incorrecta relativa al programa de auditorías. Debe asegurar que las auditorías se realizan de forma eficaz. Debe definir los intervalos de tiempo entre auditorías individuales. Debe contemplar los recursos necesarios. Debe identificar la política corporativa. Para el auditor, ¿qué crees que responde a la integridad?. Implica mantener una actitud imparcial en todas sus funciones. Debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga a ser honesto y sincero en el desarrollo de su trabajo y en la emisión de su informe. Implica una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo efectuado y del juicio emitido por todos y cada uno de los profesionales del equipo de trabajo que realiza la auditoría. Es la demostración de la diligencia profesional en los papeles de trabajo, lo cual requiere que su contenido sea suficiente para dar soporte a la opinión. ¿Qué debe comprobar la auditoría legal del sistema de prevención?. Cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de los riesgos. Cuántos números de accidentes han sufrido los trabajadores en el trayecto de ida o vuelta al trabajo. La adaptación de la persona al trabajo. Todas las opciones son correctas. Para determinar el alcance de una auditoría, se debe tener en cuenta. Las actas de revisión del sistema de gestión. Los informes de auditorías anteriores. El tamaño y la naturaleza de la organización. Ninguna es correcta. ¿En qué ley y en qué artículo existe la obligación de pasar una auditoría?. En el RSP, y en su artículo 12. En la LPRL y en su artículo 30. En el RD 486/1997. En la Ley de Auditorías en PRL, 5/2000. Una auditoría de certificación se considera una auditoría. Interna. De segunda parte. De proveedor. De tercera parte. La auditoría que tiene como objetivo cumplir con la obligación contenida en la LPRL, es del tipo. Legal. De procesos. Del sistema conforme a una norma. Ninguna opción es correcta. Según la UNE-EN-ISO 19011:2018, ¿debemos identificar los riesgos relacionados con el programa de auditoría?. Sí, en todos los casos. Solo en auditorías internas. No es necesario identificar los riesgos para el programa de auditoría. Solo en los casos que el auditor considere oportunos. La persona responsable de la gestión del programa de auditoría debe cumplir el siguiente punto. Asegurar el manejo y mantenimiento adecuado de los registros del programa de auditoría. Mantener relaciones con los proveedores. Retribuir a los trabajadores de sus equipos de trabajo. Concertar entrevistas con futuros clientes. ¿Qué auditoría trata sobre la implantación de un sistema conforme a normas ya establecidas por un organismo de normalización?. La auditoría del sistema conforme a una norma. La auditoría legal. La auditoría optativa. La auditoría de procesos. ¿Con qué periodicidad han de someterse las empresas obligadas legalmente a Auditoría?. La primera auditoría, a realizar dentro de los cinco meses siguientes al momento en que se disponga la planificación de la actividad preventiva, y posteriores repeticiones. La segunda auditoría, a realizar dentro de los seis meses siguientes al momento en que se disponga la planificación de la actividad preventiva, y posteriores repeticiones. La primera auditoría, a realizar dentro de los doce meses siguientes al momento en que se disponga la planificación de la actividad preventiva, y posteriores repeticiones. La segunda auditoría, a realizar dentro de los nueve meses siguientes al momento en que se disponga la planificación de la actividad preventiva, y posteriores repeticiones. El programa de auditorías se define como. El registro de los hechos o cualquier otra información pertinente para los criterios de auditoría. El resultado de una auditoría. Los detalles acordados para un conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas a un propósito específico. La extensión y límites de una auditoría. La auditoría del sistema conforme a una norma, puede ser, conforme a lo que indica. La OIT. La OMS. El INSST. La ISO. La persona responsable del programa de auditoría deberá tener conocimientos y habilidades sobre. Principios, procedimientos y métodos de auditoría. Normas de sistemas de gestión y documentos de referencia. Actividades, productos y procesos de la organización auditada. Todas las opciones son correctas. ¿Dónde se establece la obligatoriedad para determinadas empresas de someter su sistema de gestión en prevención de riesgos laborales a las denominadas Auditorías Legales o Reglamentarias?. Artículo 30.6 de la LPRL. Artículo 4 de la Ley 54/2003. Artículo 60 de la LISOS. Anexo IV del RSP. ¿Qué factores resultan determinantes para la asignación de los recursos del programa de auditorías?. El tipo de relación laboral que une al trabajador la empresa. La naturaleza de la organización que se audita. La complejidad de los procesos de la organización que se audita. Las opciones "la naturaleza..." y "la complejidad..." son correctas. El programa de auditoría definido como los "detalles acordados para un conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico", aparece como tal. En la norma UNE-EN-ISO 19011:2018. En la ISO 45001. En la ISO 19001. En la ISO 9000. ¿Qué característica crees que impide que un auditor pueda tener relaciones con la empresa auditada?. La integridad. La objetividad. La independencia. La diligencia profesional. Un empresario que no somete su organización a las auditorías legales que le corresponden incurre en. Una infracción penal. Una infracción civil. Una infracción administrativa. Todas las opciones son correctas. La auditoría legal del sistema de prevención ha de incluir una evaluación. Sistemática. Documentada. Subjetiva. Las opciones "sistemática" y "documentada" son correctas. El programa de auditoría que nos permite mantener información válida sobre la conformidad de los sistemas de gestión de los proveedores es. El programa de auditorías internas. El programa de auditorías de segunda parte. El programa de auditorías de certificación. El programa de auditorías legales. Según qué se audite, las auditorías se clasifican en. Parciales o completas. De primera, segunda o tercera parte. Legal, de procesos o del sistema conforme a una norma. Legales o voluntarias. ¿En qué casos deberemos programar auditorías con mayor frecuencia?. Cuando se den procesos sencillos. Cuando el sistema es conforme. Cuando el sistema de gestión ha sido implantado recientemente. Ninguna opción es correcta. La auditoría del sistema de prevención. Puede quedar obsoleta con el tiempo. Es siempre válida. La puede realizar la Inspección de Trabajo. Las opciones "es siempre válida" y "la puede realizar..." son correctas. Las empresas que se han integrado en un Servicio de Prevención Mancomunado superando los 50 trabajadores o estando incluida su actividad en el Anexo I del RD 39/97,las que desarrollen su actividad preventiva con recursos propios y ajenos (es decir, mixto). No deben realizar una auditoría de sus sistemas de prevención. Resulta optativa la realización de una auditoría de sus sistemas de prevención. Se encuentran forzadas legalmente a realizar una auditoría obligatoria de sus sistemas de prevención. Ninguna es correcta. Dentro de un programa de auditoría no se debería incluir. Los objetivos de la auditoría. El criterio de auditoría. Los recursos necesarios. Los hallazgos de la auditoría. Los cambios en la organización que pueden provocar la obsolescencia de la auditoría del sistema de prevención se debe, entre otras cuestiones. los esfuerzos de la organización por mejorar de forma continua la eficacia del sistema de gestión. la degradación de las características de los recursos necesarios para la operación y control de los procesos. Tanto a los esfuerzos de la organización por mejorar de forma continua la eficacia del sistema como, a la degradación de las características de los recursos necesarios para la operación y control de los procesos. Ninguna opción es correcta. Para que la auditoría se realice de forma repetida y se mantenga la confianza del sistema a lo largo del tiempo y, en definitiva, se puedan aplicar las acciones correctivas oportunas. Por ejemplo, ¿qué debería permitir el programa de auditorias internas para conseguir este sistema?. Mantener información válida sobre la conformidad del sistema de gestión con las disposiciones planificadas, los requisitos de las normas utilizadas de referencia y asegurar que se mantiene implementado y es eficaz. Mantener información válida sobre la conformidad de los sistemas de gestión de estos proveedores para satisfacer los requisitos de compra de la organización. Mantener información válida sobre la conformidad con los requisitos de certificación de los sistemas de gestión de las organizaciones certificadas o registradas. Todas son correctas. Una auditoría legal es. La que tiene como objetivo cumplir con la obligación contenida en el art. 30.6 de la LPRL. La que se centra en un determinado proceso en el que se han observado disfunciones o problemas. La que tiene como objetivo auditar la implantación de la ISO 45001. Una auditoría de segunda parte. El auditor jefe. No cuenta con responsabilidades. Es responsable de coordinar todo el proceso de auditoría. Es una figura que no existe en el programa de auditoría. Sus responsabilidades se basan simplemente en guardar la documentación para la Administración Pública. ¿Cuál es la situación de los trabajos/actividades que se van a auditar? Es una pregunta que el auditor debería saber responder de la siguiente forma. No iniciados. En curso. Finalizados. Todas las opciones son correctas. Un registro de no conformidades se considera. Un informe. Un check-list. Un formulario. Un registro de auditoría. En la fase tercera de la auditoría, una de las etapas a realizar, es el siguiente. Asignación de funciones y responsabilidades de los guías y observadores. Recopilación y verificación de la información. Generación de los hallazgos de la auditoría. Todas las respuestas son correctas. El proceso de auditoría, consta de. 6 fases. 5 fases. 7 fases. No consta de fases, sino de etapas. En la etapa de la revisión de la documentación se realiza una revisión previa de la documentación del sistema de gestión del auditado con el fin de. Disponer de la información suficiente y apropiada para planificar y llevar a cabo la auditoría. Contar con la cooperación adecuada del auditado. Disponer del tiempo y de los recursos necesarios para llevar a cabo la auditoría. Ninguna de las opciones es correcta. La reunión de apertura, supone una etapa incluida en la fase. Tercera. Cuarta. Quinta. Primera. La segunda fase del proceso de auditoría se basa en. La preparación de las actividades de auditoría. La finalización de la auditoría. El seguimiento de la auditoría. Todas son correctas. La revisión de la documentación en la preparación de la auditoría sirve para. Elaborar el programa de auditorías. Reunir información para preparar las actividades de auditoría y los documentos de trabajo aplicables, por ejemplo, sobre procesos o funciones. Obtener los hallazgos de auditoría frente al criterio de auditoría. Elaborar el informe de auditoría. Los documentos del auditor que sirven para recoger las evidencias durante una auditoría son. Formularios. Listas de verificación. Listas de chequeo. Planes de muestreo. Cuando sea apropiado, el plan de auditoría puede cubrir lo siguiente. La identificación del representante del auditado en la auditoría. Las auditorías de otras empresas del sector. Los expedientes disciplinarios de otros auditores. Todas las opciones son correctas. Al preparar el plan de auditoría, el líder del equipo auditor debería ser consciente de lo siguiente. Las técnicas de muestreo apropiadas. La composición del equipo auditor y su competencia colectiva. Los riesgos para la organización creados por la a. Todas las opciones son correctas. Para determinar la viabilidad de la auditoría, se debe valorar. Si se dispone de la información suficiente y apropiada para planificar y llevar a cabo la auditoría. Si se cuenta con la cooperación adecuada del auditado. Si se dispone del tiempo y de los recursos necesarios para llevar a cabo la auditoría. Todas las opciones son correctas. Se considera observación. A la falta de cumplimiento de uno de los requisitos del sistema de prevención. A la situación, procedimiento, registro, etc. que, aun cumpliendo con los requisitos normativos de aplicación, se estima mejorable y se entiende que la observación puede resultarle útil a la compañía para mejorar su sistema. A una no conformidad. Ninguna opción es correcta. Se considera no adecuación. A la falta de cumplimiento de uno de los requisitos del sistema de prevención. Al incorrecto tamaño de la plantilla de trabajadores. La falta de responsabilidades. A la situación, procedimiento, registro, etc. que, aun cumpliendo con los requisitos normativos de aplicación, se estima mejorable y se entiende que la observación puede resultarle útil a la compañía para mejorar su sistema. La realización de la auditoría. Es la tercera fase del proceso de auditoría. Consta de ocho etapas. Se encuentra en el punto 6.4 de la UNE-EN-ISO 19011:2018. Todas las opciones son correctas. Los cuestionarios de auditoría deberán también contener. Valores de desempeño. Tests psicotécnicos. Códigos de conductas. Apartado de observaciones del auditor. La preparación de las conclusiones de auditoría, supone una etapa incluida en la fas. Primera. Segunda. Tercera. Sexta. La tercera fase del proceso de auditoría se basa en. La realización de la auditoría. La finalización de la auditoría. El seguimiento de la auditoría. Ninguna de las opciones es correcta. Señala la respuesta incorrecta sobre el plan de auditoría. Se elabora basándose en el programa de auditorías. Debe reflejar el alcance y la complejidad de la auditoría. El plan de auditoría debe entenderse como un único documento. El plan de auditoría es la actividad principal previa a la ejecución de la auditoría. En la fase segunda de la auditoría, una de las etapas a realizar, es el siguiente. Preparación del plan de auditoría. Reunión de apertura. Preparación de las conclusiones de auditoría. Ninguna de las opciones es correcta. Los documentos de trabajo son de apoyo para los auditores en la ejecución de las auditorias. Uno de los siguientes es un documento de este tipo. Listas de verificación. Tests. NTP´s. Directivas de la UE. La cuarta fase del proceso de auditoría se basa en. La preparación y distribución del informe. La finalización de la auditoría. La realización de la auditoría. El seguimiento de la auditoría. La determinación de la viabilidad de la auditoría supone una etapa incluida en la fase. Segunda. Tercera. Cuarta. Ninguna de las opciones es correcta. El plan de auditoría debe incluir. Los requisitos de confidencialidad. La participación de expertos. La identificación de los representantes del auditado. Todas las respuestas son correctas. La entrega del informe de auditoría se realizará en un plazo no superior a. Registros. Listas de comprobación. Formularios. Formatos. En la auditoría, los documentos de trabajo. Sirven para auditar. Sirven para ayudar a guiar la auditoría de forma sistemática. No son necesarios. Las opciones "sirven para auditar" y "sirven para ayudar..." son correctas. ¿Quién debe ser el responsable de la elaboración del plan de auditoría?. Cualquiera de los auditores. El líder del equipo auditor. El auditado. El cliente de la auditoría. La quinta fase del proceso de auditoría se basa en. La finalización de la auditoría. Seguimiento de la auditoría. Preparación de las actividades de auditoría. Realización de la auditoría. El plan matriz de auditoría consta de la siguientes columna. Año. Interna. Externa. Todas las opciones son correctas. La sexta fase del proceso de auditoría se basa en. El seguimiento de la auditoría. Inicio de la auditoría. Preparación de las actividades de auditoría. Finalización de la auditoría. La fase de la auditoría en la que se determinan los requisitos legales y contractuales aplicables y otros requisitos pertinentes para las actividades y productos del auditado es. El contacto inicial con el auditado. La determinación de la viabilidad de la auditoría. La preparación del plan de auditoría. La preparación de los documentos de trabajo. En la fase primera de la auditoría, una de las etapas a realizar, es el siguiente. Revisión de la documentación. Comunicación durante la auditoría. Reunión de cierre. Ninguna de las opciones es correcta. La planificación de la auditoría corresponde realizarla. Al auditor jefe. Al empresario. Al trabajador. Al gestor de Recursos Humanos. El líder del equipo auditor debe elaborar el plan de auditoría basándose. En las opiniones de los trabajadores. En el programa de auditoría. En la información obtenida en la revisión de la documentación. Las opciones "en el programa..." y "en la información..." son correctas. Una de las ventajas de las listas de verificación es. Hacen el trabajo del auditor. Garantizan la cobertura de todos los aspectos y puntos críticos de la auditoría. Su uso es obligatorio durante las auditorías. El uso de listas de verificación no supone una ventaja para los auditores. Tras la viabilidad de la auditoría, el líder del equipo auditor decidirá. Que la auditoría es viable, puede realizarse y se cumplirán sus objetivos. Que la auditoría no es viable, no es conveniente realizarla porque no se alcanzarán sus objetivos. En este caso, debería proponerse al cliente de la auditoría una alternativa, de acuerdo con el auditado. Contratar a una persona externa. Las opciones "que la auditoría es viable..." y "que la auditoría no es viable..." son correctas. La primera fase del proceso de auditoría se basa en. Inicio de la auditoría. Preparación y distribución del informe. Seguimiento de la auditoría. Finalización de la auditoría. El establecimiento del contacto inicial con el auditado supone una etapa incluida en la fase. Primera. Segunda. Quinta. Cuarta. ¿Qué etapa consiste en el proceso conjunto constituido por las etapas de análisis del riesgo y valoración del riesgo?. La relacionada con el análisis del riesgo. La relacionada con la valoración del riesgo. La relacionada con la evaluación del riesgo. La relacionada con el control de los riesgos. ¿Qué paso o etapa del proceso de evaluación de riesgos sigue a la estimación del riesgo y, básicamente, consiste en la emisión de un juicio u opinión sobre la tolerabilidad o no de dicho riesgo?. La relacionada con el análisis del riesgo. La relacionada con la valoración del riesgo. La relacionada con la evaluación del riesgo. La relacionada con el control de los riesgos. "El Gerente es la "personalidad" que representa a la organización ante otras organizaciones similares, gubernamentales, proveedores, instituciones financieras, etc." es un enunciado que encaja con la siguiente función fundamental de toda gerencia. Control. Representatividad. Planificación. Organización. El sistema de gestión empresarial en términos de prevención ha de respetar. El artículo 14 de la LPRL. La acción permanente de mejora. El cumplimiento de cuatro etapas clave. Todas las opciones son correctas. "Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles paraobtener resultados" es un enunciado que encaja con la siguiente función fundamental detoda gerencia. Planificación. Organización. Dirección. Personal. La representación gráfica de las relaciones jerárquicas existentes entre las áreas o personas que integran una organización se conoce como. Organigrama. Planta del personal. Manual de funciones. Convenio colectivo. En el modelo de actuación preventiva, ¿qué supone organizarse para la prevención?. El siguiente paso a realizar una vez que la evaluación de riesgos haya puesto de manifiesto las medidas que hay que adoptar y la prioridad de cada una. Un diagnóstico sobre la situación preventiva de la empresa que debe permitir controlar los riesgos existentes anticipándose a su materialización en daños: accidentes y enfermedades. Adoptar las decisiones organizativas necesarias para poder empezar a actuar, empezando por la decisión de qué modalidad de estructura preventiva técnica ha de dotarse la empresa. La necesidad de un seguimiento continuo de la ejecución de lo planificado, que debe incluir explicaciones de las demoras o alteraciones que pudieran producirse. En el modelo de actuación preventiva, ¿qué supone ejecutar lo planificado?. El siguiente paso a realizar una vez que la evaluación de riesgos haya puesto de manifiesto las medidas que hay que adoptar y la prioridad de cada una. Ninguna opción es correcta. Un diagnóstico sobre la situación preventiva de la empresa que debe permitir controlar los riesgos existentes anticipándose a su materialización en daños: accidentes y enfermedades. La necesidad de un seguimiento continuo de la ejecución de lo planificado, que debe incluir explicaciones de las demoras o alteraciones que pudieran producirse. Los principios que deben orientar la actuación prevencionista del empresario aparecen. En la LPRL. En el RSP. En el RD 486/1997. En la Ley 54/2003. Merced a la Ley de Prevención de riesgos, la segunda etapa clave corresponde. A la ejecución del conjunto de acciones planificadas. A la planificación de la acción preventiva. A la medición y control de lo realizado, evaluando sus resultados. A la adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema. La elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo enla salud, es un principio básico de la actuación preventiva relacionado con. La evaluación de lo inevitable. La adaptación personal. La prevención sustitutoria. Ninguna opción es correcta. La fase de la administración de empresas relativa a la planificación supone. El establecimiento de las metas de la empresa y en especificar las acciones que se deben desarrollar para conseguirlas. La determinación de funciones y tareas, así como el establecimiento unidades y departamentos y decisión de la forma en que los mismos se van a comunicar. Hacer que todos los empleados de la empresa, incluyendo los directivos, dirijan sus esfuerzos a la consecución de fines organizativos. Encargarse de que todo se haga según lo previsto, de forma que cada vez se aproximen más a los objetivos de la organización. Uno de los principios que establece el legislador para orientar la actuación preventiva del empresario se refiere a. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Combatir los riesgos en su origen. Todas las opciones son correctas. Como todo sistema de gestión empresarial, la prevención ha de desarrollarse según establece. La Organización Internacional del Trabajo. La Organización Mundial de la Salud. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La Ley General de la Seguridad Social. "Tener una visión global de la empresa y su entorno, tomando decisiones concretas sobre objetivos concretos" es un enunciado que encaja con la siguiente función fundamental de toda gerencia. Planificación. Dirección. Personal. Organización. Un proceso. Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí de forma secuencial. Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. Ninguna opción es correcta. La participación se mueve en distintos planos, uno de ellos, de modo anticipado a través de. La consulta de determinadas decisiones. La colaboración que deben prestar. Los derechos de supervisión y facultades de control. Las opciones "la colaboración..." y "los derechos..." son correctas. La obligación del empleador de garantizar que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones que estén bajo su control sean seguros y no entrañen riesgo alguno para la salud y seguridad de los trabajadores, proviene. Del Convenio 155 de la OIT. De la recomendación 35 de la OIT. Del Convenio 145 de la OIT. Ninguna opción es correcta. La búsqueda de un conjunto coherente que integre en ella la técnica, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo, es un principio básico de la actuación preventiva relacionado con. La planificación preventiva. La prevención colectiva. La autoprotección. La evitación de riesgos. La fase de la administración de empresas relativa a la dirección supone. El establecimiento de las metas de la empresa y en especificar las acciones que se deben desarrollar para conseguirlas. La determinación de funciones y tareas, así como el establecimiento unidades y departamentos y decisión de la forma en que los mismos se van a comunicar. Hacer que todos los empleados de la empresa, incluyendo los directivos, dirijan sus esfuerzos a la consecución de fines organizativos. Encargarse de que todo se haga según lo previsto, de forma que cada vez se aproximen más a los objetivos de la organización. Merced a la Ley de Prevención de riesgos, la primera etapa clave corresponde. A la planificación de la acción preventiva. A la ejecución del conjunto de acciones planificadas. A la medición y control de lo realizado, evaluando sus resultados. A la adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema. En la actividad preventiva, la nota relativa a la multiplicidad significa. Que la LPRL establece sus hitos fundamentales y define las líneas maestras sobre las que ha de estructurarse la acción del empresario. Que la actividad de protección del empresario se manifiesta como actividad múltiple en el sentido de estar compuesta por un gran número de medidas y acciones de la más diversa índole. Que el empresario ha de alcanzar la perfección de los niveles de protección existentes. Inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados. En el modelo de actuación preventiva, ¿qué supone evaluar los riesgos?. Adoptar las decisiones organizativas necesarias para poder empezar a actuar, empezando por la decisión de qué modalidad de estructura preventiva técnica ha de dotarse la empresa. El siguiente paso a realizar una vez que la evaluación de riesgos haya puesto de manifiesto las medidas que hay que adoptar y la prioridad de cada una. Un diagnóstico sobre la situación preventiva de la empresa que debe permitir controlar los riesgos existentes anticipándose a su materialización en daños: accidentes y enfermedades. La necesidad de un seguimiento continuo de la ejecución de lo planificado, que debe incluir explicaciones de las demoras o alteraciones que pudieran producirse. "Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos de eficacia y rentabilidad de la empresa" es un enunciado que encaja con la siguiente función fundamental de toda gerencia. Control. Representatividad. Planificación. Dirección. Una de las notas en las que se ha de basar la actividad que la LPRL demanda al empresario es la siguiente. Separación. Ordenación. Visibilidad. Automatismo. Merced a la Ley de Prevención de riesgos, la tercera etapa clave corresponde. A la medición y control de lo realizado, evaluando sus resultados. A la planificación de la acción preventiva. A la ejecución del conjunto de acciones planificadas. A la adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema. ¿Cuál es la última etapa del proceso de gestión de los riesgos laborales que hay que llevara efecto necesariamente cuando a partir de los resultados de la evaluación se tenga una evidencia de que el riesgo no está controlado?. La relacionada con el análisis del riesgo. La relacionada con la valoración del riesgo. La relacionada con el control de los riesgos. La relacionada con la evaluación del riesgo. En la actividad preventiva, la nota relativa a la participación significa. Que la actividad de protección del empresario se manifiesta como actividad múltiple en el sentido de estar compuesta por un gran número de medidas y acciones de la más diversa índole. Que la LPRL establece sus hitos fundamentales y define las líneas maestras sobre las que ha de estructurarse la acción del empresario. Que el empresario ha de alcanzar la perfección de los niveles de protección existentes. Ninguna opción es correcta. ¿Qué paso o etapa del proceso de evaluación de riesgos sirve para proporcionar un orden de magnitud del riesgo y, básicamente, consiste en aquel proceso conjunto mediante el cual se identifica el peligro o peligros en cuestión, tras el que se realiza una estimación del riesgo, valorando a su vez conjuntamente la probabilidad de que se actualice dicho peligro y las previsibles consecuencias que se pudieran derivar si se actualizara dicho peligro?. La relacionada con el análisis del riesgo. La relacionada con la valoración del riesgo. La relacionada con la evaluación del riesgo. La relacionada con el control de los riesgos. En el modelo de actuación preventiva, ¿qué supone planificar las actividades preventivas?. El siguiente paso a realizar una vez que la evaluación de riesgos haya puesto de manifiesto las medidas que hay que adoptar y la prioridad de cada una. Un diagnóstico sobre la situación preventiva de la empresa que debe permitir controlar los riesgos existentes anticipándose a su materialización en daños: accidentes y enfermedades. Adoptar las decisiones organizativas necesarias para poder empezar a actuar, empezando por la decisión de qué modalidad de estructura preventiva técnica ha de dotarse la empresa. La necesidad de un seguimiento continuo de la ejecución de lo planificado, que debe incluir explicaciones de las demoras o alteraciones que pudieran producirse. Merced a la Ley de Prevención de riesgos, la cuarta etapa clave corresponde. A la planificación de la acción preventiva. A la medición y control de lo realizado, evaluando sus resultados. A la adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema. A la medición y control de lo realizado, evaluando sus resultados. La participación se mueve en distintos planos, uno de ellos, de modo simultáneo a través de. La consulta de determinadas decisiones. La colaboración que deben prestar. Los derechos de supervisión y facultades de control. Ninguna opción es correcta. La fase de la administración de empresas relativa al control supone. El establecimiento de las metas de la empresa y en especificar las acciones que se deben desarrollar para conseguirlas. La determinación de funciones y tareas, así como el establecimiento unidades y departamentos y decisión de la forma en que los mismos se van a comunicar. Encargarse de que todo se haga según lo previsto, de forma que cada vez se aproximen más a los objetivos de la organización. Hacer que todos los empleados de la empresa, incluyendo los directivos, dirijan sus esfuerzos a la consecución de fines organizativos. En la actividad preventiva, la nota relativa a la ordenación significa. Que la actividad de protección del empresario se manifiesta como actividad múltiple en el sentido de estar compuesta por un gran número de medidas y acciones de la más diversa índole. Que la LPRL establece sus hitos fundamentales y define las líneas maestras sobre las que ha de estructurarse la acción del empresario. Que el empresario ha de alcanzar la perfección de los niveles de protección existentes. Que, aunque el empresario sea el responsable último de la actividad de prevención de riesgos laborales, la existencia de otros interesados en la eficacia de esta, como son los propios trabajadores cuya seguridad y salud se protege, determina que la Ley se orienta hacia la participación de estos. La participación se mueve en distintos planos, uno de ellos, posteriormente a través de. La colaboración que deben prestar. La consulta de determinadas decisiones. Los derechos de supervisión y facultades de control. Todas las opciones son correctas. En el modelo de actuación preventiva, ¿qué supone controlar la actuación preventiva y aprovechar las deficiencias que se detecten para mejorarla?. Un diagnóstico sobre la situación preventiva de la empresa que debe permitir controlar los riesgos existentes anticipándose a su materialización en daños: accidentes y enfermedades. El siguiente paso a realizar una vez que la evaluación de riesgos haya puesto de manifiesto las medidas que hay que adoptar y la prioridad de cada una. Adoptar las decisiones organizativas necesarias para poder empezar a actuar, empezando por la decisión de qué modalidad de estructura preventiva técnica ha de dotarse la empresa. Tanto la búsqueda proactiva de deficiencias como la investigación de los daños. "Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados" es un enunciado que encaja con la siguiente función fundamental de toda gerencia. Control. Representatividad. Planificación. Personal. En la actividad preventiva, la nota relativa a la permanencia significa. Que la actividad de protección del empresario se manifiesta como actividad múltiple en el sentido de estar compuesta por un gran número de medidas y acciones de la más diversa índole. Que la LPRL establece sus hitos fundamentales y define las líneas maestras sobre las que ha de estructurarse la acción del empresario. Que el empresario ha de alcanzar la perfección de los niveles de protección existentes. Que, aunque el empresario sea el responsable último de la actividad de prevención de riesgos laborales, la existencia de otros interesados en la eficacia de esta, como son los propios trabajadores cuya seguridad y salud se protege, determina que la Ley se orienta hacia la participación de estos. Las fases del proceso administrativo. Son tres. Son cuatro. Son dos. No existen fases, es simplemente una, relativa a la planificación. La fase de la administración de empresas relativa a la organización supone. El establecimiento de las metas de la empresa y en especificar las acciones que se deben desarrollar para conseguirlas. La determinación de funciones y tareas, así como el establecimiento unidades y departamentos y decisión de la forma en que los mismos se van a comunicar. Hacer que todos los empleados de la empresa, incluyendo los directivos, dirijan sus esfuerzos a la consecución de fines organizativos. Encargarse de que todo se haga según lo previsto, de forma que cada vez se aproximen más a los objetivos de la organización. Los procedimientos para el control de cambios se llevan a cabo con el fin de. Mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Evitar alteraciones incontroladas en los procesos. Actuar ante situaciones de emergencias, por ejemplo. Todas las opciones son correctas. ¿Resulta necesario comprobar la eficacia de las medidas preventivas que se establecieron cuando se detectó la deficiencia?. No. Sí, siempre. Solamente en caso de accidentes mortales. Ninguna opción es correcta. La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer lugar. Contar con las instalaciones adecuadas. Disponer de equipos de protección individual. Tener concertada la vigilancia de la salud con un servicio de prevención ajeno. Conocer las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo. Resulta necesario conservar documentación formal relativa a los resultados y conclusiones más importantes de la actividad preventiva, pero cómo mínimo, ¿qué debemos registrar?. Factores asociados para los que la evaluación ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas. Riesgos asociados para los que la evaluación ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar medidas preventivas. El número de máquinas sin marcado CE. Las opciones "factores..." y "riesgos..." son correctas. De las siguientes opciones que se muestran, escoge un tipo de acción preventiva que ha de quedar debidamente registrada. Los medios humanos para vigilar la salud de los trabajadores. Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen. La puesta en marcha de la maquinaria con marcado CE. Ninguna opción es correcta. ¿A través de qué impone la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) impone a las empresas la obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta?. De la evaluación de riesgos. De la formación e información en riesgos. De la implantación y aplicación de un plan de prevención. De las medidas ante riesgo grave e inminente. Son objeto de planificación de la actividad en preventiva, en general. Las medidas de prevención. Las medidas de protección. Las medidas reactivas. Las opciones "las medidas de prevención" y "las medidas de protección" son correctas. Los procedimientos para el control de sucesos relevantes se llevan a cabo con el fin de. Evitar alteraciones incontroladas en los procesos. Mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Actuar ante situaciones de emergencias, por ejemplo. Ninguna opción es correcta. En el artículo 16 de la LPRL se predica la necesidad de que el empresario cumpla la siguiente premisa. Aplicar las medidas que integran el deber general de prevención. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosa. Informar a los trabajadores especialmente sensible de los riesgos laborales tanto generales como específicos a los que se enfrentan. Ninguna opción es correcta. Las fases de la planificación de la actividad preventiva son: Diseño, seguimiento y control. Diseño, control y seguimiento. Diseño, control, mejora continua y seguimiento. La planificación de la actividad preventiva carece de fases. Desde el punto de vista preventivo, ¿las medidas de formación e información a los trabajadores en qué orden de preferencia se encuentra?. Son las últimas a adoptar. Son las primeras a adoptar. Se encuentran tras las medidas de prevención en origen. Se encuentran antes de las medidas organizativas. La planificación de la actividad preventiva se debe programar para un periodo de tiempo determinado dando una prioridad en su desarrollo. ¿En función de qué aspectos se le da prioridad?. De la magnitud de los riesgos detectados. Del número de visitas recibidas por parte de los inspectores de trabajo. Del número de trabajadores afectados. Las opciones "de la magnitud..." y "del número de trabajadores..." son correctas. Son objeto de planificación de la actividad en preventiva, en particular. La vigilancia de la salud. La información y formación de los trabajadores en materia preventiva. Las medidas de emergencia. Todas las opciones son correctas. En el artículo 14.2 de la LPRL se predica la necesidad de que el empresario cumpla la siguiente premisa. Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Aplicar las medidas que integran el deber general de prevención. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, realizar controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. Informar a los trabajadores temporales de los riesgos laborales tanto generales como específicos a los que se enfrentan. Para lograr comportamientos seguros y fiables de los trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos, la empresa puede realizar. Acciones de información. Acciones de formación. Tanto acciones de información como de formación. Ninguna opción es correcta. La actividad preventiva deberá planificarse teniendo en cuenta. Las prioridades en función de la magnitud de los riesgos. Las prioridades en función de la magnitud de los riesgos y el número de trabajadores expuestos a ellos. Lo acordado en el Comité de Seguridad y Salud. Lo que soliciten los trabajadores. ¿Por medio de qué norma el legislador establece la necesidad de que la documentación sobre el plan, la evaluación y la planificación sea de reducida extensión y fácil comprensión?. Del Reglamento de los Servicios de Prevención. Del Reglamento de ordenación de la actividad inspectora. Del Reglamento sobre las pantallas de visualización de datos. Del Reglamento por el que se aprueba el cuadro legal de enfermedades profesionales. Desde el punto de vista preventivo, ¿las medidas organizativas en qué orden de preferencia se encuentra?. Justo después de las medidas de prevención en origen. Entre las medidas de formación e información y las medidas de protección individual. Serán siempre las primeras. Ninguna opción es correcta. La planificación de la actividad preventiva debe ser. Breve y clara. Tan extensa como sea necesario. Documentada. Es indiferente. ¿En qué consiste la planificación de la actividad preventiva?. En adoptar las medidas y acciones concretas necesarias para un adecuado control del riesgo. En poner fechas para la evaluación de cada puesto de trabajo. En adoptar medidas para eliminar los riesgos graves e inminentes. En establecer cuándo se elabora el plan de prevención. Son objeto de integración en la planificación de la actividad preventiva. Las medidas de emergencia. La vigilancia de la salud. La información y la formación de los trabajadores. Todas las opciones son correctas. Dentro de la planificación de la actividad preventiva, debe incluirse. Los medios humanos y materiales necesarios. La asignación de los recursos económicos para la consecución de los objetivos propuestos. El plazo de ejecución de las medidas preventivas establecidas. Todas las opciones son correctas. Uno de los siguientes, resulta ser un indicador para comprobar la eficacia de las medidas preventivas que se establecieron cuando se detectó la deficiencia. Evolución de los índices de siniestralidad para controlar las medidas preventivas adoptadas ante la existencia de accidentes laborales, incidentes, etc. Disminución del nivel sonoro para comprobar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas ante niveles elevados de ruido. La medición de la exposición a agentes biológicos de los trabajadores ante la existencia de enfermedades profesionales. Todas las opciones son correctas. Los procedimientos para el control de los riesgos se llevan a cabo con el fin de. Mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Evitar alteraciones incontroladas en los procesos. Actuar ante situaciones de emergencias, por ejemplo. Las opciones "actuar..." y "evitar..." son correctas. El balance del grado de cumplimiento y efectividad de las medidas preventivas planificadas. Es una obligación normativa. Es una recomendación. Debería realizarse con una periodicidad trimestral. opciones "es una recomendación" y "debería realizarse..." son correctas. La LPRL recoge, como uno de los principios de la acción preventiva, la obligación empresarial de planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre, entre otros aspectos. El conjunto de maquinaria. La evolución de la técnica. Los índices de siniestralidad laboral. Todas las opciones son incorrectas. El modelo de Plan de prevención de riesgos laborales. Es general. Debe adaptarse a las características concretas de cada empresa. Entre otras cosas, establece los datos generales de la empresa. Las opciones "debe adaptarse..." y "entre otras cosas, establece..." son correctas. Desde el punto de vista preventivo, ¿las medidas de protección colectiva en qué orden de preferencia se encuentra?. Junto con las de protección individual. Después de las medidas de protección individual. Antes de las medidas de protección individual. Ninguna opción es correcta. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, incluidos todos los niveles de la misma, resulta ser una premisa contenida. En el Reglamento de los Servicios de Prevención. En la Ley General de la Seguridad Social. En el Reglamento sobre los lugares de trabajo. La prevención no debe integrarse en la empresa. ¿A partir de qué el empresario podrá planificar la actividad preventiva?. A partir de los accidentes mortales acaecidos en el último año. A partir de los resultados de la evaluación de riesgos. A partir del número de trabajadores con puesto de trabajo fijo. A partir de los resultados de los reconocimientos médicos. Desde el punto de vista preventivo, ¿las medidas de prevención en origen en qué orden de preferencia se encuentra?. Son las primeras medidas a adoptar. Son las últimas medidas a adoptar. Se encuentran entre las medidas de protección colectiva e individual. Justo después de las medidas organizativas. Para establecer la planificación de la actividad preventiva, es necesario tener en cuenta. El plan de prevención. La evaluación de riesgos. Lo que diga la Dirección de la empresa. Lo que establezca la autoridad laboral. En el caso de que el periodo de una acción preventiva supere el año de ejecución. No se debe permitir. Deberá establecerse un programa anual de actividades. Se debe consensuar entre la empresa y la autoridad laboral. Todas las acciones deben ejecutarse en un plazo inferior a un año. Los encargados de llevar a cabo el seguimiento de la planificación son. La Dirección de la empresa. Los responsables de ejecución de las medidas preventivas, junto con el responsable de prevención de la empresa, el servicio de prevención propio o el servicio de prevención ajeno. El técnico de prevención. La autoridad laboral. Una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa, supone la implantación de un plan de prevención de riesgos. ¿Qué ha de incluir este plan?. Los procedimientos. Los procesos. Los recursos necesarios para llevar a cabo la acción. Todas las opciones son correctas. ¿Cómo se puede comprobar la eficacia de las medidas preventivas que se establecieron cuando se detectó la deficiencia?. A través de indicadores. A través de los representantes de los trabajadores. A través de las guías del INSST. Todas son incorrectas. En el artículo 15 de la LPRL se predica la necesidad de que el empresario cumpla la siguiente premisa. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Aplicar las medidas que integran el deber general de prevención. Informar a los trabajadores temporales de los riesgos laborales tanto generales como específicos a los que se enfrentan. Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionadoscon el trabajo. Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario, ¿con qué fin planificará la actividad preventiva que proceda?. Con el fin de eliminar los riesgos. Con el fin de controlar los riesgos. Con el fin de reducir los riesgos. Todas las opciones son correctas. La planificación de actividades preventivas debe realizarse. Antes que la evaluación. Después de la evaluación. Es indiferente. Ni antes ni después, sino durante la evaluación de riesgos. ¿Qué empresas están obligadas a llevar a cabo una planificación de la actividad preventiva?. Las PYME. Las grandes empresas. Todas, con independencia de su tamaño. Las que indique la autoridad laboral. ¿Dónde aparecen regulados los distintos modelos de organización preventiva?. En el artículo 10 del RSP. En el artículo 22 de la LPRL. En el artículo 186 de la LGSS. En el artículo 5.3 del ET. No organizar o concertar un servicio de prevención cuando ello sea preceptivo, se considera. Una infracción grave. Una infracción leve. Una infracción muy grave. Una sanción correspondiente al cierre del centro de trabajo. Las empresas de 1 a 10 trabajadores. empresario puede asumir la actividad preventiva. Puede designarse a trabajadores designados. Puede constituir un servicio de prevención propio. Todas son correctas. Es un deber empresarial. Facilitar la información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y19 de la LPRL. Calidad de vida laboral. Productividad. La felicidad en el centro de trabajo. Los servicios de prevención mancomunados tienen la consideración de. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Servicios de prevención propios. Servicios de prevención ajenos. Entidades auditoras. No dotar a los recursos preventivos de los medios que sean necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas, se considera. Una infracción leve. Una infracción grave. Una infracción muy grave. Privación de libertad para el incumplidor. La legislación vigente viene a describir como Servicio de Prevención, al conjunto de medios humanos y materiales necesarios para. Realizar las actividades preventivas que garanticen la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Asesorar y asistir al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Asegurar la igualdad de oportunidad en los centros de trabajo. Las opciones "realizar..." y "asesorar..." son correctas. ¿En qué ocasión puede la empresa desarrollar el sistema de gestión de la acción preventiva mediante medios propios?. Cuando así lo decida el empresario unilateralmente. Cuando la plantilla de la empresa sobrepasa los mínimos obligados por Ley. Cuando la actividad de la empresa es considerada como peligrosa. Las opciones "cuando la plantilla..." y "cuando la actividad..." son correctas. ¿En qué ocasión puede la empresa desarrollar el sistema de gestión de la acción preventiva mediante concierto con entidades externas especializadas?. Cuando la plantilla de la empresa sobrepasa los mínimos obligados por Ley. Cuando la actividad de la empresa es considerada como peligrosa. Las opciones "cuando la plantilla..." y "cuando la actividad..." son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. Podrá designarse a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva en la empresa que. El empresario asuma personalmente la actividad preventiva. Cuente con un servicio de prevención propio. Concierte la actividad preventiva con un servicio de prevención ajeno. Ninguna de las opciones es correcta. El empresario puede estructurar la acción preventiva. Por medio de la actuación de uno o varios trabajadores de otras empresas. Por medio de la constitución de una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Por medio de la constitución de una agencia internacional de prevención de riesgos laborales. Ninguna opción es correcta. Para poder actuar como Servicios de Prevención Ajenos, las entidades especializadas deben reunir los siguientes requisitos. Mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como servicio de prevención, que puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de sus actividades, excepto en el caso de las Mutuas. No constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad. Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesarios para el desarrollo de su actividad. Todas son correctas. Si se concierta la especialidad de higiene industrial, el compromiso del servicio de prevención ajeno ha de conllevar el. Identificar, evaluar y proponer las medidas correctoras que procedan. Identificar los riesgos. Combatir los riesgos. Ninguna opción es correcta. La constitución de un servicio de prevención mancomunado se aplica a empresas. Del mismo grupo. Del mismo sector. De la misma ubicación. Todas las opciones son correctas. Las modalidades preventivas que una empresa puede asumir se encuentra. La asignación de funciones a uno o varios trabajadores. Asumir directamente la LPRL. Concertar dicho servicio con una entidad propia de la empresa y que, preceptivamente, ha de ser acreditada por parte de la Autoridad Laboral. Todas las opciones son correctas. Las técnicas preventivas que debe disponer un servicio de prevención ajeno para poder ser acreditado son. Seguridad e higiene en el trabajo. Medicina del trabajo y seguridad en el trabajo. Ergonomía en el trabajo y psicosociología aplicada. Seguridad, higiene en el trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo. ¿En qué artículo de la LISOS se recogen las infracciones de carácter muy grave?. En el 13. En el 12. En el 11. En el 16. Tres tiendas de ropa que comparten trabajo en un mismo centro comercial, se recomiendaque cuenten con. SPP. SPA. SPM. Asunción personal de sus empresarios para llevar sus actividades preventivas. Los servicios de prevención propio son habituales. En las empresas pequeñas. En las PYME. En las microempresas. En las empresas grandes. ¿En qué normativa se recogen las infracciones en materia preventiva?. En la LPRL. En la LISOS. En el RSP. En el ET. No designar a uno varios trabajadores para ocuparse de las actividades de protección y prevención en la empresa, se considera. Una infracción leve. Una infracción muy grave. Una infracción grave. Un apercibimiento para la empresa. Para constituir el servicio mancomunado, la reglamentación vigente establece que. Las condiciones en que dicho servicio de prevención debe desarrollarse no deberán debatirse en el seno de cada uno de los Comités de Seguridad y Salud de las empresas afectadas. No deberá someterse la decisión de constituir el servicio a la consulta previa. Deberá someterse la decisión de constituir el servicio a la consulta previa, aunque no vinculante de los representantes de los trabajadores. Las opciones "las condiciones..." y "no deberá..." son correctas. El contrato o concierto con un servicio de prevención ajeno consignará, como mínimo. Identificación de las máquinas y las herramientas. Identificación de las instalaciones eléctricas y los sistemas contra incendios. Identificación de la empresa destinataria de la actividad, así como de los centros de trabajo de la misma a los que dicha actividad se contrae. Ninguna opción es correcta. ¿Por medio de qué Reglamento el legislador español ofrece las posibilidades de organizarla acción preventiva?. Por medio del Reglamento de los Servicios de Prevención. Por medio del Reglamento de coordinación de actividades preventivas. Por medio del Reglamento de protección de los trabajadores frente a riesgos químicos. Por medio del Reglamento por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. La empresa de 500 trabajadores en adelante. El empresario puede asumir la actividad preventiva. Puede designar a uno o varios trabajadores para llevar la actividad preventiva. Puede constituir un servicio de prevención propio. No resulta necesario que cuente con un servicio de prevención propio. ¿Cómo se conforma la estructura del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales?. Con la organización de PRL. Con las responsabilidades en materia de prevención. Con las funciones y tareas. Todas las opciones son correctas. El servicio de prevención. Tiene un carácter interdisciplinario. Es un órgano perteneciente al empresario. No necesita acreditación por parte de la autoridad laboral. Las opciones "es un órgano..." y "no necesita..." son correctas. Una empresa de más de 250 trabajadores e incluida en el Anexo I del RSP. Debe designar a trabajadores para que lleven la actividad preventiva. Debe constituir un servicio de prevención propio. Debe asumir, el empresario, la actividad preventiva. Debe constituir un servicio de prevención ajeno. La actuación técnica preventiva tanto por medios propios como ajenos, ha de realizarse. Por personal sin formación. Por personal con formación en recursos humanos. Por cualquier personal. Por personal con formación especializada en materia preventiva. Una de las siguientes, es una modelo de organización de la prevención contemplado en la normativa. Asunción personal del empresario de la actividad preventiva. Designación de agentes comerciales para desarrollar la función preventiva. La constitución de un Comité de Seguridad y Salud. Ninguna opción es correcta. El empresario que, personalmente, lleve a cabo la actividad preventiva, no podrá realizar las actividades relativas. A la formación en prevención. la vigilancia de la salud. A la evaluación de riesgos. A la adopción de medidas preventivas. ¿En qué artículo de la LISOS se recogen las infracciones de carácter leve?. En el 11. En el 12. En el 13. En el 16. El empresario puede asumir personalmente la actividad preventiva. En empresas de entre 100 y 200 trabajadores. En empresas con más de 500 trabajadores. En empresas de 5 a 10 trabajadores. En empresas dependientes de la Administración Pública. Las actividades peligrosas que determinan la asignación de un modelo de organización de la prevención u otro, aparece regulado. En la NTP 501. En el Convenio 155 de la OIT. En la Directiva 48/458. En el Anexo I del RSP. La designación de trabajadores para desarrollar la función preventiva. No es posible en ningún caso. Es posible en empresas que no estén obligadas a recurrir a un servicio de prevención propio o ajeno. Solamente es posible cuando la empresa haya sufrido una cantidad de accidentes mortales en el último año. Ninguna opción es correcta. El empresario que, personalmente, lleve a cabo la actividad preventiva. Deberá contar con la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desempeñar. No tiene por qué contar con formación en prevención. Ha de ser, solamente un empresario en forma de comunidad de bienes. Las opciones "no tiene..." y "ha de ser..." son correctas. El empresario podrá desarrollar la actividad preventiva. En empresas de menos de diez trabajadores. En empresas cuya actividad no esté incluida en el Anexo I del RSP. Las opciones "en empresas de..." y "en empresas cuya..." son correctas. Ninguna de las opciones es correcta. ¿En qué artículo de la LISOS se recogen las infracciones de carácter grave?. En el 12. En el 11. En el 10. En el 13. El Reglamento de los Servicios de Prevención se aprueba por el. Real Decreto 486/1997. Real Decreto 39/1997. Real Decreto 485/1997. Real Decreto 39/1995. |