option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Autoevaluación Didáctica FOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Autoevaluación Didáctica FOL

Descripción:
Preguntas de autoevaluación asignatura Didáctica FOL

Fecha de Creación: 2023/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Respecto a la planificación y programación educativas, señala la respuesta correcta: a. A nivel terminológico, ambos términos significan lo mismo. b. Programar es concretar lo que se ha planificado previamente. c. Planificar es concretar lo que se ha programado previamente.

2. Los profesores, a la hora de planificar, deben realizar un proceso de toma de decisiones de manera continua. Entre esas decisiones se encuentran: a. Decisiones preactivas. Se toman durante la intervención educativa. b. Decisiones postactivas. Se toman después de la intervención educativa. c. Decisiones interactivas. Se toman antes de la intervención educativa.

3. La LOMLOE entiende que el currículo se integra por los siguientes elementos: a. Los objetivos; las competencias; los contenidos, la metodología didáctica, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación. b. Factores históricos, epistemológicos, políticos e ideológicos, Políticos e ideológicos, éticos y económicos y organizativos. c. a y b son incorrectas.

5. En cuanto a los niveles de concreción curricular: a. En el primer nivel está la Administración (estatal y autonómica); en el segundo nivel la LOE y la LOMLOE; hasta llegar al aula, responsabilidad del profesor (Programación) situado en el tercer nivel de concreción curricular. b. En el primer nivel está el PEC; en el segundo nivel las directrices del primer nivel serán concretadas por los centros educativos; hasta llegar al aula, responsabilidad del profesor (Programación) situado en el tercer nivel de concreción curricular. c. En el primer nivel está la Administración (estatal y autonómica); en el segundo nivel las directrices del primer nivel serán concretadas por los centros educativos (en el PEC); hasta llegar al aula, responsabilidad del profesor (Programación) situado en el tercer nivel de concreción curricular.

4. Centrándonos en las fuentes del currículo: a. Son los pilares de los que nace toda la información necesaria para poder concretar las intenciones educativas. b. Son cuatro: la fuente epistemológica, la fuente socio-cultural, la fuente psicológica y la fuente pedagógica. c. a y b son correctas.

1. Señala la respuesta correcta: a. La LOMLOE es una ley orgánica de artículo único, que modifica la LOE pero no la deroga, de manera que actualmente conviven ambas. b. La LOMLOE es una ley orgánica de artículo único, que deroga la LOE pero no la modifica, de manera que actualmente conviven ambas. c. La LOMLOE es una ley orgánica de artículo único, que modifica la LOE y también la deroga, de manera que actualmente conviven ambas.

2. Señala la respuesta correcta respecto al apartado contextualización de la programación: a. La base legal se refiere a la base en la que la que se asienta la programación, el corte educativo que subyace a la programación. b. En la base conceptual hablaremos, entre otros aspectos, de los niveles de concreción curricular y las fuentes de la programación. c. Los puntos principales de la base conceptual serían las características del entorno y del centro educativo.

3. En el apartado objetivos de la programación en FP, es común señalar lo siguiente: a. Objetivos de la FP, objetivos generales del ciclo formativo, resultados de aprendizaje del módulo formativo. b. Relaciones entre los objetivos generales del ciclo y los resultados de aprendizaje del módulo y objetivos didácticos de las unidades didácticas. c. a y b son correctas.

4. Siguiendo con los objetivos de la programación: a. Los objetivos pueden tener énfasis de tipo conceptual, esto es, se relacionan con la adquisición de valores y actitudes en el alumnado. b. Los objetivos pueden tener énfasis de tipo procedimental, esto es, buscan que el alumno relacione lo aprendido con aspectos más prácticos. c. Los objetivos pueden tener énfasis de tipo actitudinal, esto es, pretenden que el alumno alcance un saber de tipo teórico.

5. Un ejemplo de objetivo didáctico formulado con énfasis actitudinal sería el siguiente: a. Conocer los problemas de salud que puedan causar una incorrecta actitud postural. b. Respetar las reglas establecidas en el grupo clase. c. Identificar los hábitos higiénicos más específicos de la profesión x.

1. Las competencias en FP: a. Las competencias básicas de la LOE se aluden en el Real Decreto 1147/2011, en el que se reflejan las competencias básicas que se tendrán como referencia en el acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior. b. En el transcurso de los estudios de FP no se habla de competencias básicas o competencias clave, sino de otros conceptos. c. a y b son correctas.

2. El perfil del técnico de un ciclo formativo determinado se define en: a. La competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones profesionales y las unidades de competencia. b. Los objetivos generales de la FP, los resultados de aprendizaje del módulo formativo y los objetivos didácticos de las unidades de trabajo. c. Las relaciones entre los objetivos generales del ciclo y los resultados de aprendizaje del módulo.

3. Señala la respuesta correcta: a. Es, tras la llegada de la LOE, cuando, en la normativa que desarrolla, se dividen los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. b. Es, tras la llegada de la LOGSE, cuando, en la normativa que desarrolla, se dividen los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. c. Es, tras la llegada de la LOMCE, cuando, en la normativa que desarrolla, se dividen los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

4. A la hora de detallar los contenidos de la programación, hay que establecer diferentes tipos de contenidos: a. Contenidos básicos; contenidos del currículo; contenidos complementarios; contenidos de las unidades de trabajo; y contenidos relacionados con la educación en valores. b. Contenidos de la LOE; contenidos de la LOMLOE; contenidos complementarios; y contenidos relacionados con la formación docente. c. Contenidos de la LOE; contenidos del LOMCE; contenidos del RD; y contenidos relacionados con la formación docente.

5. Un ejemplo de contenido de una unidad de trabajo formulado con énfasis conceptual sería el siguiente: a. Análisis de la participación de los trabajadores en la prevención laboral. b. Conciencia crítica sobre los accidentes laborales. c. Legislación básica sobre prevención de riesgos laborales.

1. En cuanto al apartado metodología de la programación: a. Es la parte de la programación en la que el docente tiene mayor autonomía. b. Comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes. c. a y b son correctas.

2. Trabajar con metodologías activas y contextualizadas que faciliten la implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales sería un ejemplo de: a. Principio metodológico. b. Estrategia metodológica. c. Contenido didáctico.

3. Si, como profesor de FOL, quisieras fomentar el aprendizaje cooperativo, un buen tipo de agrupamiento a utilizar en clase sería: a. Claramente de manera individual. b. En FP es imposible trabajar de manera cooperativa. c. En pequeños grupos sería una buena manera.

4. Respecto a las actividades del aula: a. Las actividades de desarrollo son las realizadas fuera del centro y no son obligatorias. b. Las actividades de detección de conocimientos previos son las realizadas fuera del centro y son obligatorias. c. a y b son incorrectas.

5. Los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español: a. Se enmarcan dentro de los ACNEAEs. b. Se enmarcan dentro de los ANCEEs. c. Se enmarcan dentro los que presentan dificultades específicas de aprendizaje.

1. Respecto al concepto actual de evaluación, la legislación educativa señala lo siguiente: a. Hoy en día la evaluación ya no entiende que el único sujeto susceptible de ser evaluado sea el alumno. b. La evaluación actual se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, entre otros. c. Ambas son correctas.

2. Señala la respuesta correcta: a. La evaluación inicial tiene una finalidad formativa, puesto que, al hacerse al inicio del proceso, pretende determinar el logro de los objetivos propuestos. b. La evaluación final tiene una finalidad sumativa, puesto que, al hacerse al final del proceso, pretende determinar el logro de los objetivos propuestos. c. La evaluación continua tiene una finalidad diagnóstica, puesto que, al hacerse durante todo el proceso educativo, pretende establecer el punto de partida del alumnado.

3. Respecto a la evaluación del aprendizaje del alumnado en las enseñanzas de FP, señala la respuesta correcta: a. Se realizará por módulos profesionales, teniendo en cuenta la globalidad del ciclo desde la perspectiva de las nuevas metodologías de aprendizaje. b. La superación de un ciclo formativo requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales o en los ámbitos que lo componen. c. a y b son correctas.

5. Entre las técnicas de evaluación podemos encontrar, entre otras: a. Técnicas como la heteroevaluación, la autoevaluación, etc. b. Técnicas escritas, orales, etc. c. Técnicas como listas de control, fichas, etc.

4. Los resultados de aprendizaje con sus correspondientes criterios de evaluación del módulo para el cual se realiza la programación se encuentran en: a. El Real Decreto de título del ciclo formativo correspondiente. b. La LOMLOE. c. No están en la legislación, los debe establecer la persona que hace la programación.

Denunciar Test