Autoevaluación Didáctica II UAX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluación Didáctica II UAX Descripción: Autoevaluación Didáctica II UAX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién aprueba y evalúa la Programación Didáctica?. Ninguna de las anteriores. El claustro y la dirección educativa. El departamento didáctico. El consejo escolar. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una dificultad intrínseca del alumno de ciencias?. Su entorno familiar y social. La metacognición. Su competencia matemática. Sus concepciones epistemológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con relación a las competencias específicas?. Son específicas de cada bloque de saberes básicos. Son específicas de cada área o materia. Son específicas de cada nivel educativo. Son 8 y se relacionan con el perfil de salida. En cuál de las siguientes situaciones está recomendado el uso de la lección magistral. Para la fijación de conceptos. Para la consolidación a través de la práctica. Para presentar información. Para la identificación de conocimientos previos. ¿Cuál de los siguientes es un posible inconveniente asociado a la autoevaluación docente?. Es difícil de cuantificar. Es más exacta cuanto menor es la profesionalidad del docente. Es sencillo de objetivar. Es obligatorio por ley realizarla periódicamente. ¿Qué materiales proporcionan las CCAA para facilitar la elaboración de programaciones (situaciones de aprendizaje, actividades, etc.)?. Ofrecen las programaciones ya desarrolladas para cualquier curso y materia. Ofrecen materiales diversos, como tablas, cursos, etc. Se limita a las instrucciones presentes en los decretos autonómicos. No suelen proporcionar materiales. Cuál de los siguientes NO es un contenido transversal: La comprensión lectora. La igualdad de género. El cálculo matemático básico. Todos son contenidos transversales. ¿Qué tres elementos se consideran que conforman la competencia STEM?. La competencia matemática, científica y tecnológica. La competencia lógica, abstracta e indagatoria. La competencia matemática, científica y racional. La competencia básica, de razonamiento y la investigativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con relación a los criterios de evaluación?. Se relacionan con cada competencia específica. Se relacionan con cada bloque de saberes básicos. Se relacionan con cada competencia clave. Se relacionan con los objetivos de etapa. Con relación a la elección de la metodología a aplicar en las aulas, podemos decir que: Cuando los objetivos se centran en la memorización a largo plazo las metodologías activas han demostrado mayor éxito. Existen diferencias significativas cuando el objetivo de la enseñanza se limita a la adquisición y la comprensión de conocimientos. La metodología es un hecho prescriptivo de la ley y todos los docentes utilizan la misma. La eficacia que se ha podido medir en algunas metodologías no depende del papel que juegue el estudiantes durante el proceso. ¿Cuál de las siguientes se considera una dificultad asociada a la acción del docente?. La atención a la siversidad. El contexto del centro. El conocimiento pedagógico. El tipo de alumno. ¿En qué ley se establece por primera vez la educación competencial?. LOE, 2006. LOMCE, 2013. LOMLOE, 2020. LOGSE, 1990. ¿Qué relevancia tienen las pruebas iniciales?. Facilitan la evaluación experiencial del alumno. No favorecen la evaluación de la acción docente. Facilitan la evaluación sumativa del docente. Favorecen el aprendizaje significativo. ¿Cuántas competencias clave establece la LOMLOE?. 8. 9. 5. 7. ¿Qué son los software educativos?. Un tipo de laboratorio virtual. Un tipo de simulador. Es un soporte a la metodología del docente. Un tipo de recurso tradicional de enseñanza. ¿Cómo se relacionan las competencias clave con el perfil de salida?. A través de los descriptores operativos. A través de los criterios de evaluación. A través de los contenidos. A través de los saberes básicos. ¿Qué dos tipos de elementos fundamentales han de aparecer en la planificación de una sesión de aprendizaje?. La metodología y el contexto. La temporalización y la metodología. Descripción y datos técnicos. Evaluación y el contexto. Cuál de los siguientes elementos se considera parte del entorno social de un centro educativo: Alumnado. Infraestructura. Factores lingüísticos. Clima. Con relación a la programación de los espacios para una actividad, debemos tener en cuenta que: No es necesario indicar en qué lugar se desarrollará la actividad, siempre que sea en el mismo centro educativo. Se debe intentar usar más de un espacio en una misma sesión. No se recomienda usar demasiados recursos diferentes, aunque estén disponibles en el centro. Se debe preveer con tiempo la reserva de los espacios así como su correcta disponibilidad. |