autoevaluación MICROPIGMENTACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() autoevaluación MICROPIGMENTACION Descripción: 11 TEMAS sábado 11:00 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué conseguimos mediante efectos de iluminación en los labios?. A.Alargar las comisuras. B.Modificar el color. C. Corregir simetrías. D. Aportar sensación de volumen. ¿Qué es el efecto rapado?. A. Ayuda a matizar el color del cabello. B. Sensación de pelo corto donde el cabello está ausente. C. Se aplica para dar sensación de densidad al cabello. D. Aporta sensación de relleno en una zona de la cabeza. Cómo deben ser las agujas de micropigmentación: A. Desechables. B. Estériles. C. Hipoalergénicas. D. Todas son correctas. Cuál es el objetivo de la micropigmentación en los párpados: A. Enfatizar la forma en las cejas. B. Dar sensación óptica de elevación de cejas. C. Crear sensación óptica de pestañas. D. Ninguna de las anteriores es correcta. . Cuando se micropigmenta una zona para dar la sensación de que está recubierta de pelo de corta longitud, hablamos de;. A. Micropigmentación. B. Tricopigmentación. C. Maquillaje permanente. D. Todas son correctas. . En qué capa de la piel se implantan los pigmentos: A. Dermis. B. Epidermis. C. Hipodermis. D. Todas son correctas. . Para qué se utiliza un mezclador: A. Para batir los colores y formar un solo color. B. Para detectar la cantidad de pigmento introducida en una zona. C. Para aportar velocidad a los dermógrafos. D. Es un palo de plástico con el que se mezclan los pigmentos. Pueden ser de látex, vinilo, plástico o material acrílico que imitan partes del cuerpo: A. Bandejas de tratamiento. B. Simuladores para prácticas. C. Anillos portacontenedores. D. Pipetas succionadoras. Qué profesionales no pueden realizar la técnica de micropigmentación: A. Técnico medio en Estética integral y bienestar. B. Médicos. C. Enfermeros. D. Técnico superior en Estética integral y bienestar. Señala qué área no pertenece a un local de micropigmentación: A. Área de consulta y diseño. B. Área de almacenamiento, limpieza, desinfección y esterilización de medios técnicos. . C. Zona de aseo con duchas. D. A y B son correctas. ¿Qué método aplica calor húmedo para esterilizar?. A. Autoclave. B. Luz ultravioleta. C. Sonicación. D. Método químico. A qué pertenece este símbolo: (como un explosión). A. Comburente. B. Explosivo. C. Inflamable. D. Corrosivo. A qué pertenece este símbolo: (cuerpo como una estrella en el corazón). A. Mutagénico/cancerígeno. B. Muy tóxico. C. Corrosivo. D. Peligroso para el medio ambiente. A qué pertenece este símbolo: (parece un petardo o botella). A. Explosivo. B. Gas bajo presión. C. Gas sin presión. D. Comburente. A qué temperatura esterilizamos los materiales con el autoclave: A. 90º. B. 100º. C. 65º. D. 95º. Cómo pueden ser los métodos de esterilización de los materiales: A. Mecánicos. B. Químicos. C. Físicos. D. B y C son correctas. . Cuando se eliminan totalmente los microbios presentes de una superficie, estamos hablando de: A. Limpieza. B. Esterilización. C. Asepsia. . D. Desinfección. Es un estado de ausencia de microorganismos en un elemento: A. Esterilización. B. Desinfección. C. Asepsia. D. Ninguna de las anteriores es correcta. . Indica la opción correcta sobre el uso de gafas protectoras durante la técnica de micropigmentación: A. Evita que las salpicaduras entren en el ojo del profesional. B. Evita que las salpicaduras entren en contacto con los ojos del cliente. C. No es necesario utilizar gafas protectoras, ya que el profesional mantiene cierta. D. Es obligatorio tanto para el profesional como para el cliente. Para evitar la transmisión de enfermedades, ¿qué acción es importante realizar?. A. Desinfección con lejía. B. Lavado de manos. C. Protegernos con guantes. D. La respuesta A y C son correctas. A qué nos referimos cuando hacemos una valoración del estado de la piel y las demandas de la persona: A. Diagnóstico estético. B. Diagnóstico facial. C. Diagnóstico corporal. D. Todas son correctas. Cuando comienza la cicatrización: A. Al aplicar una crema que acelere el proceso de cicatrización. B. A las pocas horas de que se hayan implantado los pigmentos. C. Unos días después de que se hayan implantado los pigmentos. D. Inmediatamente después de que se haya implantado los pigmentos. Cuando empieza a desvanecerse gradualmente el pigmento: A. A los 3 años. B. De 1 a 3 años. C. De 1 a 2 años. D. Todas las anteriores son incorrectas. Cuando realizaremos la micropigmentación cuando se inyecten sustancias reabsorbibles tipo ácido hialurónico: A. Antes de la infiltración. B. Al mismo tiempo que se realice la infiltración. C. Después de infiltración. D. Esperar entre 60 y 90 días después de la infiltración. Es la capa en la que se implanta el pigmento: A. Hipodermis. B. Atraviesa todas las capas, por eso es permanente. C. Epidermis. D. Dermis. Es la segregación del exceso de pigmento inyectado a través de la piel: A. Intervasación. B. Extravasación. C. Hipovasación. D. Hipovasación. Estas alteraciones están causadas por enfermedades y no podremos realizar la micropigmentación hasta que se haya tratado la enfermedad: A. Alteraciones de la pigmentación. B. Alteraciones de las glándulas sebáceas. C. Alteraciones de la hidratación. D. Alteraciones patológicas. Porqué motivo no se recomienda realizar la micropigmentación durante la menstruación: A. Porque aumenta la sensibilidad al dolor. B. Porque no cicatriza bien la piel. C. Porque los antiinflamatorios impiden la implantación del pigmento. D. Ninguna es correcta. Reacción exagerada del sistema inmunitario contra una sustancia: A. Regeneración. B. Eritema. C. Alergia. D. Envejecimiento. Si aparecen síntomas que podemos valorar de manera exacta mediante la presencia o ausencia de erupciones o enrojecimientos, hablamos de síntomas: A. Objetivos. B. Subjetivos. C. Orientativos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Como se llama el periodo en el que, a los 30 días, después del tratamiento el color pierde parte de su intensidad: A. Microlesión. B. Cicatrización. C. Revisión. D. Regeneración. Con respecto al consentimiento informado, a que nos referimos con comprensibilidad: A. En describir el procedimiento y los beneficios. B. En realizar un escrito con un lenguaje sencillo. C. En que el cliente aprueba someterse al tratamiento y a que se traten sus datos. D. Todas las anteriores son incorrectas. Cuando se hace revisión y retoque: A. Cuando ha finalizado el proceso de regeneración y observamos que alguna zona ha perdido intensidad. B. A los 12 meses. C. Cuando ha finalizado el proceso de cicatrización. D. A los 6 meses. Dónde hacemos la prueba de sensibilidad: A. En una zona donde no se vea mucho. B. En el tobillo. C. En la zona a micropigmentar. D. En la muñeca o lóbulo de la oreja. Es un medio de promoción con trato directo con los clientes: A. Marketing online. B. Marketing offline. C. Marketing inline. D. Marketing emocional. Es un tipo de cliente motivado por la seguridad, el éxito profesional o la competitividad entre otros: A. Cliente emocional.B. B. Cliente sentimental. C. Cliente práctico. D. Cliente moderno. ¿Qué cualidad debemos tener para comunicarnos con los clientes y adaptarnos a sus necesidades?. A. Simpatía. B. Empatía. C. Honestidad. D. Sensibilidad. Para qué sirve la prueba de diseño previa: A. Para dar al cliente una idea aproximada de los resultados finales. B. Para que el cliente nos muestre qué tipo de diseño quiere. C. No es necesario realizar ninguna prueba previa. D. Todas son correctas. Qué nos indica que la zona donde hemos realizado la prueba adquiere un color rojo: A. Que ha sufrido una reacción alérgica. B. Que el pigmento utilizado es rojo. C. Que el pigmento se vuelve rojo por los matices de la piel. D. B y C son correctas. Qué ocurre pasadas 24/48 tras el tratamiento: A. Pueden aparecer complicaciones retardadas, y la cicatrización estará avanzada. B. Es la etapa más crítica en la que pueden aparecer complicaciones. C. En esta etapa no observamos grandes cambios, hay que esperar para poder valorar correctamente. D. Todas son correctas. ¿En cuantas partes dividimos el rostro para conseguir una mayor precisión para hacer un estudio del rostro?. A.1/3. B.1/4. C.7. D.3. ¿Para qué tipo de rostro diseñaremos unas cejas curvadas con el punto de altura poco marcado?. A.Óvalo hexagonal. B.Óvalo alargado. C.Óvalo rectangular. D.Óvalo triangular. Cómo queda delimitado el rostro: . A. Parte media. B Parte superior. C. Parte inferior. D. Todas son correctas. . Para diseñar la micropigmentación de los ojos, ¿según qué rostro haremos un diseño en el que se suavicen las líneas sin marcar en exceso?. A.Rostro cuadrado. B.Rostro triangular. C.Rostro redondo. D.Rostro alargado. Para mejorar el aspecto de la alopecia, ¿según que escala utilizamos para clientes femenino?. A.Savin. B.Norwood. . C.Hamilton. D.Ninguna es correcta. . Qué es el visagismo: A.Es una disciplina que estudia el rostro para realzar sus cualidades naturales. B.Son las características propias del rostro. . C.Es el equilibrio de los elementos que forman el rostro. D.Es el estudio previo del rostro para no cometer errores de perspectiva. Respecto a la reconstrucción mamaria, cómo se llama la técnica en la que se utiliza tejido de otras partes del cuerpo para crear un nuevo pezón: A.Reconstrucción del pezón. B.Expansor de tejido. . C.Reconstrucción con parche. D.Reconstrucción de la mama. Si clasificamos las cejas por su forma pueden ser: A.Redondeadas, rectangulares y asimétricas. B.Ascendentes, descendentes y horizontales. C.Redondas, ascendentes y horizontales. D.Largas, cortas o juntas. Si clasificamos los ojos según su volumen pueden ser: A.Juntos, separados o equilibrados. B.Horizontales, ascendentes y descendentes. C.Redondos, almendrados y rasgados. D.Globulosos, hundidos y equilibrados. Si nos encontramos ante un rostro en el que el eje vertical predomina, dando forma alargada o estrecha al rostro, ¿qué tipo de rostro es?. A.Rostro ovalado. B.Rostro alargado. C.Rostro ancho. D.Rostro combinado. . ¿Cuáles son los colores primarios?. A. Amarillo, verde y azul. B. Verde, naranja y azul. C. Amarillo, azul y rojo. D. Rojo, verde y azul. ¿Cuándo se forma el rosa?. A. Cuando las sustancias absorben la luz visible. B. Cuando se refleja la luz de todos los colores del arcoíris. C. Cuando se mezcla azul y violeta. D. Cuando se mezcla rojo y violeta. Es un fenómeno que se produce cuando se aplica un pigmento que absorbe una parte de la luz reflejada por otro, alterando el color que se percibe: A. Pigmentación. B. Neutralización. C. Iluminación. D. Coloración. Están compuestas por sustancias químicas que contienen carbono y pueden proceder de seres vivos o ser sintéticas: A. Excipientes. B.Bases inorgánicas. C. Bases orgánicas. D. Pigmentos. Este fototipo tiene la piel con un tono oscuro permanente que no varía con el bronceado: A. Fototipo III. B. Fototipo V. C. Fototipo IV. D. Fototipo VI. . La unión de radiaciones de distinta longitud de onda, que cuando se unen forman la luz blanca, se conoce por: A. Síntesis aditiva. B. Síntesis sustractiva. C. Síntesis complementaria. D. A y C son correctas. . Qué es el círculo cromático: A. Los colores que se pueden obtener directamente de la naturaleza. B. La representación de los colores del arco iris ordenado en un círculo. . C. Es el resultado de la mezcla de colores primarios. D. Representación de los colores en círculo, clasificados por intensidad. Qué es un excipiente hidrófobo: A. Sustancias que no se mezclan con las sustancias acuosas. B. Sustancias que se mezclan con sustancias acuosas. C. Sustancias que se disuelven en sustancias acuosas. D. Sustancias que no se disuelven en sustancias acuosas. Según la escala de Ftizpatrick, ¿cuántos fototipos existen?. A. 6. B. 5. C. 7. D. 4. Son componentes de los pigmentos que ayudan a que el resultado final sea más duradero: A. Neutralizantes. B. Excipientes. C. Base colorante. D. Todas son incorrectas. . ¿Cómo se dispersará el pigmento si utilizamos el dermógrafo a media frecuencia-velocidad y potencia?. A. Dispersión regular. B. Mayor dispersión. C. Menor dispersión. D. Dispersión moderada. A qué patrón pertenece esta imagen: símbolo lineas rectas paralelas en horizontal y vertical. A. Líneas rectas uniformes, paralelas superpuestas en dos direcciones diferentes. B. Líneas rectas decrecientes, paralelas superpuestas en dos direcciones. C. Líneas rectas paralelas, de grosor decreciente, antiparalelas, en dos direcciones y superpuestas. D. Líneas rectas paralelas de color decreciente en dirección opuesta. Cómo será la proyección del pigmento, si el ángulo de penetración es de unos 60º y deja una línea en la piel sin sombras a ningún lado de la aguja: A. Proyección horizontal. B. Proyección oblicua. C. Proyección perpendicular. D. Proyección inclinada. Cuál no es una parte de la aguja: A. Taper. B. Envoltura de agrupación. C. Proyección. D. Sujeción. Es el dibujo que deja el dermógrafo cuando se utiliza sobre la piel: A. Patrón geométrico. B. Dibujo geométrico. C. Proyección geométrica. D. Variables geométricas. Para qué tipo de piel se utilizan las agujas de punta rugosa: A. Piel fina. B. Piel seca. C. Piel sensible. D. Piel gruesa. Qué es el taper en micropigmentación: A. Parte de la aguja en la que su diámetro va disminuyendo hasta su extremo puntiagudo. B. Parte de la aguja en la que su diámetro va aumentando hasta su extremo puntiagudo. C. Forma en la que la aguja aumenta hasta su extremo puntiagudo. D. Todas las anteriores son incorrectas. Qué hacemos para disimular manchas o zonas despigmentadas igualando el color de una zona con el de la piel que la rodea: A. Líneas en las que aplicamos el pigmento de manera uniforme. B. Líneas en las que aplicamos el pigmento de manera diferente. C. Esferas en las que aplicamos el pigmento de manera diferente. D. Esferas en las que aplicamos el pigmento de manera uniforme. Si la presión con el dermógrafo es creciente el rastro de pigmento será: A. De puntos. B. Intenso al principio y suave al final. C. Suave al principio e intenso al final. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Son indicadores que determinan cómo se deposita el color en la piel cuando realizamos la micropigmentación: A. Maniobras. B. Parámetros. C. Frecuencias. D. Variables. ¿Quién es la persona u organismo con unas necesidades que demanda los servicios?. A.Proveedor. B.Receptor. C.Representante. D.Servidor. . Cual es la herramienta principal para detectar deficiencias: A.Los empleados. B.Los encargados del centro. C.Los historiales estéticos. D.Ninguna es correcta. . Es un estudio que nos permite valorar la superación o no del resultado obtenido estudiando una serie de medidas objetivas: A.Servicio y valoración de calidad. B Reclamación. C.Diseños de contraste. D.Ninguna de las anteriores es correcta. . Es una mejora subjetiva de las expectativas del cliente durante la venta del producto o servicio: A.Calidad requerida. B.Calidad potencial. C.Calidad de contraste. D.Calidad esperada. Para poder valorarnos, qué aspectos valoran los clientes: A.Tiempo. B.Profesionalidad. C.Atención al cliente. D.Todas son correctas. . Qué hacemos cuando el cliente no tiene la razón: A.Pedir disculpas y le indicaremos que corregiremos el error lo antes posible. B.Pedir disculpas y compensarlo con un descuento. C. Pedir disculpas y le aconsejaremos amablemente que no vuelva a nuestro centro. D.Pedir disculpas y dejarle claro que no tiene razón para que no vuelva a suceder. Qué pasará si el precio de nuestros servicios es demasiado reducido: A.Los clientes pensarán que nuestro servicio es de baja calidad. B.Los clientes perderán interés y se irán a la competencia. C.Tendremos más clientes, lo que nos llevará a crear una lista de espera. D.Todas las anteriores son incorrectas. . Que pauta NO nos ayudará a que una situación en la que nos ponen una reclamación no resulte estresante: A.Exponer nuestra razón y defenderla. B.Resolver la reclamación en un lugar privado. . C.Escuchar activamente a los clientes. D.Nunca debemos mentir. Respecto a los muestreos de aceptación, que herramientas nos sirven para tener una visión directa de la percepción que el cliente tiene del servicio: A.Escalas de Likert. B.Sistemas de 5 estrellas. C.Valoraciones positivas o negativas. D.Todas son correctas. Si nos ponen una reclamación y el cliente tiene la razón, cómo será nuestra atención: A.Pedimos disculpas, y cuando vuelva le hacemos un descuento. B.Pedimos disculpas y mostramos intención de mejorarla. C.Pedimos disculpas y le pedimos que explique qué ha pasado. D.Pedimos disculpas. |