option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de autoevaluacion tecmo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de autoevaluacion tecmo

Descripción:
Test de autoevaluacion

Fecha de Creación: 2022/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la espectrofotometría de proteínas, es cierto que: Las proteínas no poseen ningún grupo cromóforo, de modo que para poder determinarlas espectrofotométricamente hay que añadir un cromóforo extrinseco. Los cromóforos más representativos en proteínas corresponden a las cadenas laterales de aminoácidos básicos. En las proteínas el enlace peptídico es el grupo cromóforo más fácil de detectar, ya que absorbe a una longitud de onda correspondiente al ultravioleta próximo. Para algunas proteínas que presentan grupos prostéticos que absorben luz visible, se pueden seguir los cambios funcionales por cambios en el espectro de absorción.

El coeficiente de extinción molar: Es inversamente proporcional a la capacidad que tiene cada cromóforo para absorber radiación de una determinada longitud de onda. Presenta un valor constante para una determinada molécula capaz de absorber la radiación electromagnética, independientemente del valor de longitud de onda de la radiación. Relaciona el valor de la absorbancia de una disolución con la concentración del cromóforo y con el espesor de la muestra (paso de luz). Tiene unidades de M·cm.

Respecto a los procesos de desexcitación, es cierto que: El cruce entre sistemas se produce cuando el electrón pasa desde el estado excitado al estado fundamental. El electrón puede pasar desde el estado triplete excitado al estado singlete fundamental con emisión radiativa fluorescente. El electrón puede pasar desde el estado singlete excitado al estado singlete fundamental con emisión de radiación fosforescente. Mediante relajación vibracional el electrón puede pasar al modo vibracional de menor energía del estado excitado sin emitir radiación.

En cuanto a la fluorescencia de proteínas: Es debida a las cadenas laterales de Phe, Tyr y Trp. La sensibilidad del Trp es muy inferior a la de la Phe. Si se produce el paso de un Trp de un entorno apolar a otro polar, se produce un desplazamiento hacia menores longitudes de onda del espectro de emisión fluorescente. Los residuos de Trp en las proteínas no están sujetos a procesos de desactivación fluorescente.

Tipos de cromatografía. ¿Cuál de las siguientes relaciones es verdadera?. Cromatografía de reparto: la fase estacionaria es el propio soporte. Cromatografía de tamizado molecular: las moléculas más pequeñas eluyen antes. Cromatografía hidrofóbica: se producen interacciones hidrofóbicas de un soluto en un entorno acuoso. La cromatografía de intercambio iónico es una cromatografía de reparto.

Se quiere purificar la lisozima de clara de huevo, cuyo punto isoeléctrico es 11, mediante una cromatografía de intercambio iónico. La mejor elección sería: Emplear un intercambiador aniónico, establecer la unión a pH=10 y provocar la elución con un gradiente descendiente de pH. Emplear un intercambiador aniónico, establecer la unión a pH=7 y provocar la elución con un gradiente de pH ascendente hasta pH=10. Emplear un intercambiador catiónico, establecer la unión a pH=8 y baja concentración de NaCl, y provocar la elución a pH=8 y aumentando la concentración de NaCl. Emplear un intercambiador catiónico, establecer la unión a pH=7 y alta concentración de NaCl, y provocar la elución a pH=7 disminuyendo la concentración de NaCl.

Características de la PCR. Es cierto que: La temperatura de hibridación se suele calcular multiplicando por 2 la Tm de los oligos. La enzima que se emplea en la reacción de PCR es la DNA polimerasa III de Escherichia coli. El Mg2+ es un cofactor esencial para la actividad de la DNA polimerasa. Se debe incluir una mezcla de dNTPs, en la que hay una pequeña proporción de ddNTP para detener la reacción.

En una centrifugación isopícnica, es cierto que: Las moléculas se separan en función de su tamaño. Las moléculas se separan en función de su forma. Se lleva a cabo en disoluciones autoformadoras de gradiente, por ejemplo con CsCl. No se puede aplicar a la separación de moléculas de DNA.

Transferencia western. Respecto a la inmunodetección basada en la actividad de la peroxidasa, es cierto que: En la detección indirecta, el anticuerpo primario lleva unida la enzima peroxidasa. Al añadir el sustrato de la enzima, se sintetiza un producto que se une de forma específica al anticuerpo. Al añadir el sustrato de la peroxidasa, la reacción produce luz, que puede ser detectada mediante la exposición de la membrana a una película de rayos X. En la detección directa, el anticuerpo primario se une específicamente a una proteína que ha sido transferida a la membrana y que posee actividad peroxidasa.

Electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de SDS (SDS-PAGE). Es cierto que: Si el polipéptido presenta puentes disulfuro, éstos permanecen intactos durante el proceso de electroforesis. La tinción con plata podría emplearse cuando se requiere un método de tinción de mayor sensibilidad. Las proteínas se separarán en función de su densidad de carga. Cada banda se corresponde con una molécula de proteína que puede poseer o no estructura cuaternaria.

En una electroforesis en un gel de agarosa se cumple que: Cuanto mayor es el %C+G de una molécula de DNA, mayor es su velocidad de migración. Dos bandas que presentan la misma intensidad contienen fragmentos del mismo tamaño. La velocidad de migración depende de la cantidad de DNA en la banda. Existe una relación inversa entre el tamaño del DNA y la distancia recorrida en el gel.

¿Cuántos fragmentos aprox. originaría como promedio la enzima EcoRI (diana 5'-GAATTC-3') al cortar un vector de clonación lineal de 48,6 kb con un contenido de A+T del 40%?. 7. 8. 16. 17.

¿Cuál de las siguientes enzimas no se utiliza normalmente durante el proceso de obtención de cDNA a partir de RNA?. Taq polimerasa. RNasa H. Retrotranscriptasa. Transferasa terminal.

Indica cual de los siguientes genes no se utiliza habitualmente como marcador de selección en células eucariotas: GST. URA3. NPT. HIS3.

¿Cuántos µl de tampón de carga 5X añadirías a una muestra de 20 µl de DNA para su electroforesis?. 2. 4. 5. 10.

¿Cuál de los siguientes métodos de introducción de DNA no es adecuado para células bacterianas?. Transformación. Electroporación. Infección con vectores víricos. Microinyección.

El ensayo de retardo de movilidad electroforética (EMSA) es una técnica que permite detectar: El nº de moléculas de un factor de transcripción existentes en el núcleo de una célula. Si un factor de transcripción determinado se une o no a una secuencia de DNA problema. Los niveles de mRNA expresados a partir de un gen. Con qué proteínas nucleares interacciona un factor de transcripción de interés.

Disponemos de una proteína de fusión recombinante a la que le hemos añadido como etiqueta molecular ('tag') un péptido del fago T7 contra el cual disponemos de un anticuerpo. Para purificarla utilizaremos: Cromatografía de inmunoafinidad. Glutatión-Sepharose. Ni-NTA agarosa. Inmunoprecipitación de cromatina.

¿Con cuál de los siguientes términos está mayormente relacionada la técnica de RNA-Seq?. Cistroma. Interactoma. Proteoma. Transcriptoma.

Hemos encontrado en el congelador un plásmido que sospechamos tiene clonado el gen yfg (1,2 kb) en el vector pUC18 (2,7 kb). ¿Cuál de las siguientes estrategias para verificarlo rápidamente, en un gel de agarosa, es la más informativa?. Digerir el plásmido con enzimas que liberen el inserto. Digerir el plásmido con una enzima que corte en un único sitio en yfg . Realizar una PCR con cebadores que hibriden en el vector, flanqueando el inserto. Realizar una PCR con cebadores que hibriden en yfg.

En la extracción de proteínas de una muestra biológica: Se puede incluir DTT o β-mercaptoetanol en el tampón de extracción como agentes antioxidantes. Para la extracción de proteínas extrínsecas se utilizan detergentes como el SDS. La concentración de proteína se puede medir espectrofotométricamente a 260 nm. El tampón de extracción es suficiente para producir la lisis celular.

En la electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones no desnaturalizantes: La movilidad electroforética es dependiente del tamaño de la proteína. El tampón de muestra contiene β-mercaptoetanol. Una vez terminada la electroforesis se puede realizar tanto tinción con azul Coomassie como una tinción de actividad enzimática. Independientemente del tipo de proteína, la electroforesis se lleva a cabo en condiciones básicas.

En el electroenfoque (EEF) ocurre que: Las proteínas se separan en función de su punto isoeléctrico en un gradiente continuo de poliacrilamida. Las proteínas migran en función de su carga neta hasta que alcanzan una zona en la que dicha carga es cero. Todas las proteínas presentan carga negativa debido a la presencia del SDS en el tampón de carga. Es un tipo de electroforesis que se lleva a cabo en condiciones desnaturalizantes.

Señala el emparejamiento correcto sobre conceptos básicos de cromatografía: Resolución – Adecuación de una técnica de separación para retener un componente y no otros. Volumen de elución – Volumen de fase móvil contenido en la columna. Elución isocrática – La composición de la fase móvil se mantiene constante. Tamaño de partícula más pequeña – Menor número de platos teóricos.

En la cromatografía de exclusión molecular se cumple que: Con esta técnica no se puede calcular el tamaño de una proteína multimérica. Si el coeficiente de reparto es 1, ello indica que la proteína se excluye del gel. El coeficiente de reparto es directamente proporcional a la masa molecular de la proteína. El intervalo o rango de fraccionamiento indica los tamaños de proteínas que se pueden separar adecuadamente en este tipo de cromatografía.

Ley de Lambert-Beer. Se cumple que: El coeficiente de extinción molar () es directamente proporcional a la capacidad de cada cromóforo para absorber radiación a una determinada longitud de onda. La cantidad de radiación absorbida por un cromóforo es inversamente proporcional a la concentración de éste. La transmitancia y la absorbancia son parámetros directamente proporcionales. Todas las respuestas son falsas.

En la espectrofotometría de proteínas. Los enlaces peptídicos como cromóforos proporcionan mucha información. El triptófano es el aminoácido aromático que posee un coeficiente de extinción más elevado. Los grupos prostéticos no son buenos cromóforos, ya que pueden alterar el espectro de absorción típico de una proteína. Al disminuir la polaridad del medio, disminuye también el coeficiente de extinción molar de las proteínas.

Señala la respuesta falsa en relación a la desactivación de fluorescencia: Se produce por una desactivación no radiativa provocada por una molécula diferente del fluoróforo. El desactivador o quencher disminuye el rendimiento cuántico de fluorescencia. En la desactivación dinámica, la viscosidad del medio disminuye el número de colisiones entre el quencher y el fluoróforo. En la desactivación estática, el aumento de la temperatura incrementa la desactivación de fluorescencia.

En la técnica de Southern-blotting: El DNA se fija covalentemente a la membrana con luz UV. La sonda es una proteína de unión al DNA marcada de forma luminiscente. Tras realizar la electroforesis en gel de agarosa, se lleva a cabo la desnaturalización del DNA con HCl. La separación de las moléculas de DNA se lleva cabo mediante electroforesis en gel de agarosa en condiciones desnaturalizantes.

En la reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La etapa de extensión se lleva a cabo a 95 ºC con una DNA polimerasa termoestable. La DNA polimerasa se inhibe en presencia de magnesio. La temperatura de la etapa de hibridación es siempre 55 ºC. No se requiere que las muestras de DNA sean de alta calidad.

. ¿Cuál de las siguientes técnicas presenta más sensibilidad a la hora de detectar expresión génica a nivel de mRNA?. qRT-PCR. Hibridación in situ. Northern blotting. ELISA.

Indica cual de los siguientes genes no se utiliza habitualmente como marcador de selección en células eucariotas: URA3. NPT. GST. HIS3.

Es falso que: Para evitar la autoligación de un vector podemos desfosforilar sus extremos 3'. El método de lisis alcalina se utiliza para purificar plásmidos bacterianos. Es deseable que una célula hospedadora bacteriana no sea resistente a ningún antibiótico. Se usa electroforesis en gel de poliacrilamida para ácidos nucleicos de tamaño relativamente pequeño.

¿Cuántos µl de tampón de carga 6x añadirías a una muestra de 25 µl de DNA para su electroforesis?. 4. 4.2. 5. 6.

Disponemos de una proteína de fusión recombinante a la que le hemos añadido en un extremo una etiqueta molecular (tag) consistente en 6 residuos de histidina en tándem. Para purificarla, utilizaremos: Oligo(dT)-celulosa. Glutatión-Sepharose. Resina de amilosa. Ni-NTA agarosa.

En una electroforesis en gel de agarosa se cumple que: Existe una relación inversa entre el tamaño del DNA y la distancia recorrida en el gel. Cuanto mayor es el %C+G de una molécula de DNA, mayor es su velocidad de migración. Dos bandas que presentan la misma intensidad contienen fragmentos del mismo tamaño. La velocidad de migración depende de la cantidad de DNA en la banda.

¿Cuál de las siguientes enzimas no se utiliza normalmente durante el proceso de obtención de cDNA a partir de RNA?. Taq polimerasa. RNasa H. Retrotranscriptasa. Transferasa terminal.

Para preparar 80 ml de un gel de poliacrilamida al 12,5%, indica qué volumen de acrilamida al 40% utilizarías: 256 μl. 6,25 ml. 12,5 ml. 25 ml.

¿Con cuál de los siguientes términos está mayormente relacionada la técnica de RNA-Seq?. Cistroma. Interactoma. Proteoma. Transcriptoma.

Hemos encontrado en el congelador un plásmido que sospechamos tiene clonado el gen tgf (1,2 kb) en el vector pUC19 (2,7 kb). ¿Cuál de las siguientes estrategias para verificarlo rápidamente, en un gel de agarosa, es la más informativa?. Realizar una PCR con cebadores que hibriden en el vector, flanqueando el inserto. Realizar una PCR con cebadores que hibriden en tgf. Digerir el plásmido con enzimas que liberen el inserto. Digerir el plásmido con una enzima que corte en un único sitio en tgf.

¿Para cuál de las siguientes enzimas de restricción utilizarías DNA polimerasa Klenow a la hora de convertir extremos cohesivos en romos?. KpnI (diana GGTAC↓C). EcoRV (diana GAT↓ATC). BglI (diana GCCNNNN↓NGGC). HinfI (diana G↓ANTC).

¿Con cuál de los siguientes términos está claramente relacionada la transferencia de energía de resonancia fluorescente (FRET)?. Sonda TaqMan. RNA-Seq. Proteína fluorescente verde (GFP). SYBR Green.

¿Cuál de los siguientes tipos de vectores consideras poco adecuado para construir una genoteca del genoma humano?. YAC. BAC. HAC. Cósmido.

Si añades 4 μl de bromuro de etidio 10 mg/ml a 100 ml de un gel de agarosa, ¿qué concentración final obtienes?. 0,4 μg/ml. 400 μg/ml. 0,4 mg/ml. 400 mg/ml.

¿Cuál de los siguientes procedimientos no resulta muy útil para la anotación funcional de genes de un genoma recién secuenciado de la especie X?. Alineamiento de cDNA y DNA genómico de la especie X. Búsqueda de genes ortólogos de otras especies. Inactivación (‘noqueado’) por separado de cada uno de los genes de la especie X. Sobreexpresión de la proteína producto de cada gen de la especie X en organismos transgénicos.

Cuál de las siguientes asociaciones de términos es incorrecta?. Proteómica y espectrometría de masas. Transcriptómica y micromatrices de DNA. qRT-PCR e inmunohistoquímica. Western blotting y expresión génica.

Para purificar plásmidos por el método de la lisis alcalina no utilizarías: NaOH y SDS. Acetato potásico. Etanol. Enzimas de restricción.

Para purificar una proteína recombinante fusionada a GST llevarías a cabo cromatografía de afinidad en una columna de: Ni-NTA agarosa. Resina de amilosa. Proteína A-agarosa. Glutatión-Sepharose.

Los vectores basados en el plásmido Ti se utilizan como vectores lanzadera en: Escherichia coli y levaduras. Escherichia coli y plantas. Agrobacterium tumefaciens y plantas. Escherichia coli y Agrobacterium tumefaciens.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la eficiencia de una cromatografía?. La altura de plato teórico se puede disminuir optimizando el empaquetamiento de la matriz. La altura de plato teórico es menor en HPLC respecto a las técnicas de cromatografía convencionales. Comparando columnas de igual longitud, un mayor número de platos teóricos refleja una menor eficiencia. Una mayor eficiencia viene reflejada por la obtención de picos de elución más estrechos.

¿Cuántos µl de tampón de carga 6× añadirías a una muestra de 20 µl de DNA para su electroforesis?. 5. 6. 3.3. 4.

Con respecto a los métodos de extracción de ácidos nucleicos, es cierto que: Cuando se emplea una matriz de sílice, el DNA interacciona con las partículas de ésta a bajas concentraciones de sal, y se eluye en presencia de altas concentraciones de sales caotrópicas. En el método de extracción alcalina para el aislamiento de plásmidos, el DNA plasmídico permanece en el sobrenadante sin desnaturalizarse. Cuando se realiza a partir de un cultivo bacteriano, la mejor opción para la lisis celular es la sonicación. Para el aislamiento de plásmidos se suele emplear la extracción con tiocianato de guanidinio/fenol/ cloroformo a bajo pH.

En la purificación de lisozima mediante cromatografía de intercambio iónico se obtiene una fracción de 7 ml con una concentración de proteína de 0,5 mg/ml. El extracto de partida tenía un volumen de 10 ml con una concentración de proteína de 2,4 mg/ml. Además, se sabe que la actividad enzimática de la fracción purificada es de 450 U/ml, mientras que la del extracto era de 360 U/ml. ¿Cuál es el factor de purificación obtenido?. Ninguna de las anteriores. 1,25. 4,8. 6.

Se tiene una mezcla de tres proteínas cuyo comportamiento en una electroforesis bidimensional es el que se muestra a la derecha. Si la mezcla se aplica a una columna de intercambio aniónico: A pH 5 se unirán todas. A pH 7 se unirá la proteína 1. A pH 7 se unirán las proteínas 2 y 3. A pH 8 no se unirá ninguna.

En relación a la fluorescencia de proteínas, puede decirse que: El rendimiento cuántico de Trp y Tyr es inferior al de Phe. La fluorescencia debida al Trp se ve afectada por la polaridad del medio. El espectro de emisión fluorescente de una proteína está dominado normalmente por la emisión de los enlaces peptídicos. No se ve afectada por desactivadores dinámicos.

En un espectrofluorímetro: Se capta el 100% de la emisión fluorescente de la muestra. Se mide la intensidad de luz transmitida. El fotomultiplicador se coloca en una disposición geométrica tal que el eje muestra/fotomultiplicador sea perpendicular al eje lámpara/muestra. Se puede seleccional la longitud de onda de excitación, pero no la de emisión.

El espectro de absorción de una molécula: Es la representación de toda una serie de líneas correspondientes a las transiciones electrónicas permitidas. Puede considerarse como una característica diferencial de una molécula en disolución. Dentro de cada banda la longitud de onda a la que se observa un mayor valor de absorbancia corresponde a la transición menos probable. Presenta un máximo hacia longitudes de onda de 500 nm cuando se trata de un cromóforo proteico.

Con respecto a la electroforesis en gel de poliacrilamida, es falso que: Se utiliza tanto para proteínas como para ácidos nucleicos. El tamaño del poro está determinado por la concentración total de monómeros (acrilamida y bisacrilamida). El TEMED se utiliza para preparar la muestra en condiciones desnaturalizantes. Los geles de poliacrilamida son soportes restrictivos.

Sobre la separación electroforética de ácidos nucleicos, es cierto que: La electroforesis en campo pulsado es una técnica adecuada para la separación de DNAs de tamaño pequeño. En un gel de agarosa los DNAs circulares suelen dar lugar a distintas bandas dependiendo del grado de superenrollamiento. En un gel de agarosa es posible visualizar el DNA gracias a la capacidad de las bases nitrogenadas de emitir fluorescencia cuando se excitan con radiación UV. En un gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes, la movilidad electroforética está influida por la composición de bases y la secuencia del DNA.

Sobre la reacción en cadena de la polimerasa, es cierto que: La temperatura de hibridación será mayor cuando se emplean cebadores más largos y con mayor contenido de G y C. La temperatura óptima para la actividad de la Taq polimerasa es 37ºC. La Tm de ambos cebadores debe diferir en al menos 5ºC. Cuando se obtienen bandas inespecíficas se suele aumentar la [Mg2+] para aumentar la especificidad.

Se quiere purificar una proteína cuyo punto isoeléctrico es 10 mediante una cromatografía de intercambio iónico. La mejor elección sería: Emplear un intercambio aniónico y establecer la unión a pH=7. Emplear un intercambio aniónico y establecer la unión a pH=2. Emplear un intercambio catiónico y establecer la unión a pH=12. Emplear un intercambio catiónico y establecer la unión a pH=7.

Respecto a la extracción de ácidos nucleicos, es cierto que: En una extracción con fenol las proteínas quedan principalmente en la fase acuosa. Un método habitual para precipitar el DNA es añadirle tampón TE. Tras una extracción de DNA, se espera una relación A260/A280 menor que 1. La extracción de RNA puede llevarse a cabo con una mezcla de tiocianato de guanidinio/fenol/ cloroformo a pH bajo.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre cromatografía de afinidad es falsa: Se producen interacciones específicas entre dos biomoléculas. Es preciso unir a un soporte cromatográfico, de forma covalente, un ligando que interacciona con la biomolécula que estamos estudiando. Siempre debemos recurrir al brazo espaciador cuando el ligando tiene un tamaño grande. Un método habitual de elución es la competición entre ligandos.

En relación a la electroforesis en geles de poliacrilamida, es cierto que: Suele utilizarse para la separación de moléculas de DNA de tamaño grande. Puede realizarse con un gradiente creciente de %T. Se emplean %T más elevados para la separación de proteínas más grandes. El gel se forma por la polimerización espontánea de monómeros lineales de acrilamida.

En relación al electroenfoque: Es una técnica en la que las proteínas se separan según su masa en un gradiente continuo de pH. El movimiento de las moléculas en el soporte se mantiene hasta que las moléculas adquieren carga. Se puede combinar con una SDS-PAGE en lo que se conoce como electroforesis bidimensional. Generalmente requiere voltajes bastante inferiores a los que se emplean en SDS-PAGE.

La cromatografía en fase reversa consiste en: Una fase estacionaria polar y una fase móvil polar. ) Una fase estacionaria polar y una fase móvil apolar. Una fase estacionaria derivatizada con grupos desde C-3 hasta C-18. Una fase estacionaria con grupos –COO– y una fase móvil polar.

Con respecto a la energía de una molécula y las transiciones electrónicas, es cierto que: La energía de una radiación electromagnética puede dar lugar en las moléculas a transiciones de los electrones desde el estado electrónico fundamental a un estado excitado. Para que una molécula pase a un estado electrónico excitado, es posible el intercambio de cualquier valor de energía. Las moléculas absorben energía en regiones bien delimitadas del espectro electromagnético, dando lugar a espectros de líneas. Las radiaciones correspondientes al espectro visible y ultravioleta dan lugar a transiciones nucleares.

En relación a la electroforesis de ácidos nucleicos: En los tampones habitualmente empleados, los ácidos nucleicos están cargados positivamente y migran hacia el cátodo. La electroforesis en geles de agarosa en condiciones desnaturalizantes es una técnica adecuada para el análisis de mRNA. La electroforesis en campo pulsante es adecuada para separar fragmentos pequeños de DNA. La electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa no permite una estimación del tamaño de los fragmentos, ya que la densidad de carga es muy diferente de unos fragmentos a otros.

Con respecto a la fluorescencia de proteínas: El residuo de Cys es el fluoróforo más importante. La polaridad del medio no afecta al espectro de emisión. Para registrar el espectro de emisión, la proteína se suele excitar a 280 nm. El ion I– es incapaz de producir desactivación de la fluorescencia, independientemente de la localización de los aminoácidos que la producen.

¿Cuáles son las palabras más adecuadas para rellenar los huecos en la siguiente frase?: La FRET es una interacción que ocurre a ___(1)___ distancia entre dos estados de excitación electrónica de dos moléculas fluorescentes, en la que la longitud de onda de ___(2)___ de una de ellas (el donador) coincide con la longitud de onda de ___(3)___ de la otra (el aceptor). (1) corta; (2) emisión; (3) excitación. (1) larga; (2) emisión; (3) excitación. (1) corta; (2) excitación (3) emisión. (1) larga (2)excitación (3) emisión.

Es falso que: Para evitar la autoligación de un vector podemos desfosforilar sus extremos 5´. El método de lisis alcalina se utiliza para purificar plásmidos bacterianos. Existe una relación inversa entre la distancia recorrida por una molécula de DNA en un gel y su tamaño. Es deseable que una célula hospedadora bacteriana sea resistente a un gran número de antibióticos.

¿Cuántos μl de una solución 'stock' que contiene los 4 dNTPs a una concentración 5 mM cada uno añadirías a 40 μl de una reacción de PCR para obtener cada dNTP a una concentración final 200 μM?. 1. 1,6. 4. 10.

¿Para cuál de las siguientes enzimas utilizarías DNA polimerasa Klenow para convertir extremos cohesivos en romos?. PstI (diana CTGCA↓C). SalI (diana G↓TCGAC). EcoRV (diana GAT↓ATC). BglI (diana GCNNNN↓NGGC).

Cuál de los siguientes términos no se aplica a un animal al que se le ha insertado el gen de la GFP en un gen de interés para estudiar los efectos de la pérdida de función de este último?. Recombinante. Transgénico. 'Knockout' (KO). Clónico.

¿Cuántos µl de tampón de carga 6X añadirías a una muestra de 20 µl de DNA para su electroforesis?. 2. 4. 5. 10.

¿Con cuál de las siguientes técnicas está mayormente relacionada la proteína A-agarosa? Transformación. Inmunoprecipitación. 'Microarrays' de DNA. Sistema de un híbrido. GST 'pull-down'.

La RT-PCR cuantitativa (qRT-PCR) es una técnica que permite determinar, en una célula o tejido: El nº de moléculas de un factor de transcripción existentes en el núcleo. El nº de moléculas de cDNA que existen en el citoplasma. Los niveles de mRNA expresados a partir de un gen. Los niveles de proteína que se traducen a partir de una población de mRNAs.

Disponemos de una proteína de fusión recombinante a la que le hemos añadido en un extremo una etiqueta molecular ('tag') consistente en 6 residuos de histidina en tándem. Para purificarla, utilizaremos: Resina de amilosa. Glutatión-Sepharose. Ni-NTA agarosa. Inmunoprecipitación de cromatina.

¿Con cuál de los siguientes términos está mayormente relacionada la técnica denominada 'ChIP-on-chip'?. Cistroma. Interactoma. Proteoma. Transcriptoma.

¿Cuál de las siguientes enzimas de restricción cortará un mayor número de veces un cromosoma con un contenido en A+T del 40%?. SwaI (diana ATTTAAAT). TaqI (diana TCGA). HindIII (diana AAGCTT). HpaII (diana CCGG).

Cuando una molécula absorbe radiación electromagnética en el rango UV-visible: La longitud de onda de la radiación disminuye. La longitud de onda a la que la molécula absorbe depende de su distribución electrónica. La intensidad de la luz emergente es mayor que la intensidad de la luz incidente. Se producen transiciones desde modos vibracionales de menor energía a modos vibracionales de mayor energía dentro del mismo nivel electrónico.

Con respecto a la espectrofotometría de proteínas, puede afirmarse que: Las diferencias en los espectros del NAD+ y NADH permiten seguir espectrofotométricamente las reacciones enzimáticas de óxido-reducción en las que participan. Muchos grupos prostéticos de proteínas absorben radiación en la región visible del espectro. Se pueden seguir cambios funcionales en la hemoglobina observando cambios en su espectro de absorción. Todo lo anterior es cierto.

Con respecto a los factores que afectan a la reacción en cadena de la polimerasa, puede afirmarse que: La DNA polimerasa precisa de iones Mg2+ para ser activa. Cuando se obtienen productos inespecíficos se debe disminuir la temperatura de hibridación. Los dos oligonucleótidos deben diseñarse con temperaturas de hibridación que difieran en al menos 5˚C. La enzima que realiza la polimeración es una RNA polimerasa termoestable.

Con respecto a la electroforesis de ácidos nucleicos, es cierto que: En la electroforesis de poliacrilamida en condiciones nativas, el DNA se separa en base a su tamaño. Para la separación de fragmentos menores a 50 kDa se emplea la electroforesis de campo pulsante. La electroforesis de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes permite detectar zonas de interacción del DNA con proteínas (geles de retardo). Cuando se analiza mediante electroforesis de agarosa el aislamiento de un plásmido se observan diferentes bandas que se corresponden con diferentes grados de superenrollamiento del plásmido.

Con respecto a los principios de fluorescencia, es cierto que: Una molécula emite fluorescencia cuando los electrones pasan desde el estado singlete fundamental al estado triplete excitado. Todos los grupos cromóforos son buenos fluoróforos. El rendimiento cuántico de fluorescencia se define como la proporción entre el número de fotones absorbidos y el número de fotones emitidos. La fluorescencia de una molécula puede cambiar en función de la polaridad del medio en el que se encuentra.

Con respecto a las técnicas cromatográficas, puede afirmarse que: En HPLC, el número de platos teóricos es menor que en la cromatografía convencional. La cromatografía de afinidad consiste en la interacción específica entre una proteína (contraligando) y una molécula unida covalentemente a la matriz (ligando). En una elución isocrática la composición de la fase móvil se modifica gradualmente. En un proceso de purificación adecuado para una enzima, la actividad específica debe disminuir.

Marca la asociación correcta: Cromatografía en fase reversa – La fase móvil es más polar que la fase estacionaria. Cromatografía de intercambio iónico – La elución se realiza disminuyendo la fuerza iónica. Cromatografía de exclusión molecular – Las proteínas se separan en función de su pI empleando partículas porosas empaquetadas en una columna. Cromatografía hidrofóbica – La presencia de sales en el medio no afecta a las interacciones hidrofóbicas entre las proteínas y la fase estacionaria apolar.

Con respecto a la electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE), es cierto que: En PAGE en condiciones nativas, las proteínas se separan en función de su tamaño. La masa molecular de las subunidades de una proteína se puede determinar mediante isoelectroenfoque. En SDS-PAGE, la muestra de la proteína se trata primero con un agente reductor y un detergente aniónico. La SDS-PAGE no es una técnica útil para determinar el número de subunidades de una proteína de la que se conoce su masa molecular.

Con respecto a la electroforesis capilar, es cierto que: El flujo electroendosmótico obliga a todas las moléculas a migrar hacia el cátodo. El tiempo de migración es independiente de la movilidad electroforética. Consume un elevado volumen de tampón. Existe un solo tipo, en la cual las proteínas se separan en función de su densidad de carga.

El método más efectivo para aislar DNA genómico es: Sonicar las células, y a continuación extracción con disolventes orgánicos y precipitación con etanol. Lisis celular con detergentes y tratamiento enzimático, y a continuación extracción con disolventes orgánicos y precipitación con etanol. Desnaturalización alcalina. Aislamiento con tiocianato de guanidinio/fenol/cloroformo a bajo pH.

¿Para cuál de las siguientes enzimas utilizarías T4 DNA polimerasa a la hora de convertir extremos cohesivos en romos?. SalI (diana G↓TCGAC). EcoRV (diana GAT↓ATC). LlaAI (diana ↓GATC). PstI (diana CTGCA↓C).

Indica cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta: Maxam-Gilbert y NGS. Anotación funcional de genes y bioinformática. Genómica estructural y 'contigs'. Genomica funcional e inactivación dirigida de genes.

¿Cuántos µl de tampón de carga 4 añadirías a una muestra de 20 µl de DNA para su electroforesis?. 6,7. 6. 5. 4.

¿Con cuál de los siguientes términos está claramente relacionada la transferencia de energía de resonancia fluorescente (FRET)?. Bromuro de etidio. SYBR Green. Luciferasa. Sonda TaqMan.

¿Qué volumen (en μl) de cebador 10 μM añadirías a una reacción de PCR de 50 μl para obtener una concentración final de 0,5 μM?. 2.5. 2. 1. 0.1.

Indica cuál de las siguientes asociaciones entre marcadores y compuestos añadidos al medio es incorrecta: bla y ampicilina. npt y G418. dhfr y metotrexato. lacZ y galactosa.

¿Cuál de los siguientes es un método pasivo de introducción de DNA en células eucariotas?. Electroporación. Lipofección. Microinyección. Biolística.

Disuelves 5 g de agarosa en 250 ml de TBE 1x. ¿Cuál será la concentración final?. 0,02%. 0,02 g/l. 2%. 1.25x.

¿Cuál de las siguientes enzimas de restricción cortará un mayor número de veces un cromosoma con un contenido en A+T del 60%?. TaqI (diana TCGA). HpaII (diana CCGG). HindIII (diana AAGCTT). SwaI (diana ATTTAAAT).

¿Cuál de las siguientes técnicas permite estudiar expresión génica a nivel de proteína?. ELISA. qRT-PCR. Hibridación in situ. Northern blotting.

Para construir una genoteca genómica lo más representativa posible de Saccharomyces cerevisiae, ¿qué método de fragmentación del ADN escogerías?. Digestión total con TaqI (AATT). Digestión total con SmaI (CCCGGG). Digestión parcial con Sau3AI (GATC). Digestión parcial con BamHI (GGATCC).

Según los elementos representados en el vector es cierto que: Podemos utilizar el gen lacZ para analizar la expresión de mi gen favorito. Es un vector lanzadera. Sería apropiado para realizar una genoteca de Drosophila melanogaster. Se puede replicar en E. coli.

Es cierto que: Utilizando exonucleasas podemos siempre convertir extremos romos en cohesivos. Cortar con una única enzima inserto y vector nos permite realizar una clonación direccional. Plásmidos con el mismo origen de replicación o relacionados son “compatibles”. Los sitios de clonación múltiple (MCS) poseen dianas para enzimas de restricción de corte único en el vector.

La siguiente molécula circular, que sólo contiene los elementos mostrados, se diseñó para generar estirpes de Synechococcus con el gen X (en gris) inactivado. Al transformar con dicho plásmido en Synechococcus: Seleccionaremos los mutantes en medio que contenga kanamicina. Las colonias ApR tendrán con seguridad el gen X inactivado. Todas las colonias KmR obtenidas serán también ApR . Podremos determinar si la inactivación está en homozigosis realizando una PCR con los cebadores indicados (flechas).

Deseamos aislar y clonar el ADNc de un gen de ratón que se expresa específicamente en neuronas. Sólo una de las siguientes estrategias facilitará el aislamiento del inserto correcto: Partir de ADN genómico de neuronas de ratón y amplificar mediante PCR con oligos específicos. Partir de ARN de neuronas de ratón para su retrotranscripción y amplificación específica por PCR. Partir de ARN de cualquier tejido de ratón para su retrotranscripción y amplificación específica por PCR. Partir de una genoteca genómica de ratón y realizar un inmunoescrutinio con un anticuerpo.

¿Cuál de las siguientes enzimas de restricción producirá fragmentos de menor tamaño al digerir un cromosoma con un contenido en A+T del 40%?. TasI (AATT). PsiI (TTATAA). HindIII (AAGCTT). AfaI (GTAC).

La localización de un producto génico en un organismo o tejido particular NO se puede visualizar o determinar indirectamente mediante: uso de vectores de expresión donde el gen de interés está bajo el control de un promotor fuerte. hibridación in situ con una sonda de ADNc. uso de fusiones entre el promotor de interés y el segmento que codifica la β-galactosidasa de E. coli. inmunohistoquímica con un anticuerpo específico de la proteína a localizar.

Los vectores basados en el plásmido Ti se utilizan como vectores lanzadera en: Escherichia coli y levaduras. Agrobacterium tumefaciens y plantas. Escherichia coli y plantas. Escherichia coli y Agrobacterium tumefaciens.

Una de las siguientes asociaciones herramienta-aplicación es INCORRECTA. Polimerasa Klenow y conversión de extremos cohesivos en romos. Retrotranscriptasa y amplificación del ARN. Southern Blot e identificación de genes homólogos. Vectores tipo SV40 e introducción de genes en células de mamíferos.

Para trabajar con el plásmido integrativo de la figura, necesitamos estirpes de levaduras: resistentes a ampicilina o tetraciclina. con una delección completa del gen URA3. con una mutación puntual inactivante en el gen URA3. con el promotor del gen URA3 fusionado al gen lacZ.

Señala la relación correcta entre tipo de electroforesis y aplicación: Electroforesis en acetato de celulosa - separación de proteínas de pequeño tamaño. Electroforesis bidimensional – identificación de proteínas utilizando técnicas de espectroscopía de masas. SDS-PAGE - tinción de actividad de enzimas. Isoelectroenfoque - soporte restrictivo de uso habitual en clínica para la separación de proteínas plasmáticas.

En una cromatografía hidrofóbica: Las proteínas eluyen en orden creciente de su hidrofobicidad en superficie. La fase estacionaria tiene carácter polar y la fase móvil es totalmente apolar. La presencia de sales tipo “salting-in” facilitan la interacción hidrofóbica entre las proteínas y la fase estacionaria. Las proteínas eluyen en orden creciente de pI.

Respecto al aislamiento de ácidos nucleicos: Se considera pura una muestra de DNA cuando el valor de la relación A260/A230 es superior a 1,5. Cuando se utilizan matrices de sílice para el aislamiento de DNA, la elución se realiza disminuyendo la concentración de sales. El aislamiento de DNA plasmídico requiere el uso de DEPC para evitar su degradación durante el proceso. La centrifugación isopícnica es el método más adecuado para aislar RNA.

Tras la purificación de la glucosa deshidrogenasa de Haloferax mediterranei, se ha obtenido la siguiente tabla de purificación: Indica el valor de A, B, C y D: A= 0,33 U/mg; B= 0,16 U/mg; C= 86,7 %; D= 2. A= 3 U/mg; B= 6,25 U/mg; C = 14% ; D= 11,6. A= 3 U/mg; B= 6,25 U/mg; C = 86,7% ; D= 2,1. A= 0,33 U/mg; B= 0,16 U/mg; C= 14 %; D= 2.

Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE): En condiciones no desnaturalizantes se puede calcular el tamaño de la proteína realizando una recta de calibrado. En condiciones desnaturalizantes usualmente se utilizan sistemas de tampón continuos. Tanto en condiciones desnaturalizantes como no desnaturalizantes la preparación de la muestra se lleva a cabo de la misma forma. Tanto en condiciones desnaturalizantes como no desnaturalizantes para mejorar la separación de proteínas grandes se disminuye el % T (reticulado).

En relación a la técnica de Western blot: Se utiliza una sonda de DNA marcada con un fluoróforo. Permite la identificación de proteínas mediante el uso de anticuerpos específicos. Sólo se puede llevar a cabo la interacción proteína-anticuerpo si se ha realizado una electroforesis en condiciones no desnaturalizantes previamente. Los pasos correctos para llevarla a cabo son: electroforesis en gel de poliacrilamida; interacción anticuerpo-proteína; transferencia; detección.

Electroforesis en gel de agarosa: La agarosa es un soporte no restrictivo. Para la detección de ácidos nucleicos se utiliza el azul de Coomassie. El grado de superenrollamiento del DNA afecta a su movilidad electroforética. La electroforesis de campo pulsante se utiliza para separar fragmentos de DNA muy pequeños.

RT-PCR (Transcripción reversa): Se utiliza como molde una molécula de RNA que se retrotranscribe a DNA complementario. La transcriptasa inversa es una RNA polimerasa DNA dependiente. La transcriptasa inversa no requiere cebadores para llevar a cabo su función. Es una técnica que se emplea para llevar a cabo la cuantificación del RNA de una muestra.

Fluorescencia: Se produce como consecuencia de una transición no radiativa del estado excitado al fundamental. El FRET se produce por la presencia de compuestos químicos que actúan como quencher. En el espectrofluorímetro, la disposición de la lámpara – muestra – detector es lineal. El aminoácido que se comporta como mejor fluoróforo intrínseco es el triptófano.

En relación a la espectrofotometría: El cromóforo proteico más útil es el enlace peptídico. Según la Ley de Lambert-Beer la absorbancia de una muestra es inversamente proporcional a su concentración. El coeficiente de extinción molar es la probabilidad de absorción de un cromóforo a una determinada longitud de onda. El espectro de absorción es característico de cada cromóforo e independiente del entorno que lo rodea.

Has sobreexpresado una proteína en E.coli empleando un vector que introduce una cola de 6-His en el extremo amino terminal de la proteína. Una vez realizado el extracto proteico, ¿qué tipo de cromatografía sería más adecuada para la purificación de la proteína de interés?: Afinidad metal-quelato. Intercambio iónico. Exclusión molecular. Afinidad avidina-biotina.

El aislamiento de los diferentes tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, tiene etapas en común, entre las cuales se encuentran. Uso de tiocianato de guanidinio. Precipitación con isopropanol. Tratamiento previo de reactivos con DEPC. Uso del antioxidante DTT en el tampón de lisis.

En las electroforesis en geles de poliacrilamida: La polimerización se inicia al añadir SDS y persulfato amónico. Si se aumenta el reticulado (%T) y la dureza (%C) disminuye el tamaño de poro del gel. La tinción con bromuro de etidio es la más utilizada para este tipo de electroforesis. En condiciones no desnaturalizantes las proteínas separadas durante la electroforesis pueden mantener su actividad catalítica.

En una cromatografía hidrofóbica: La fase móvil es no polar. La presencia de sales tipo “salting-in” favorecen la interacción entre los aminoácidos hidrofóbicos de las proteínas y la fase estacionaria. El aumento en la concentración de sales tipo “salting-out” favorecen la elución de las proteínas. Las proteínas más hidrofóbicas muestran volúmenes de elución mayores que las menos hidrofóbicas.

Se ha utilizado una cromatografía de filtración en gel cuyo rango de fraccionamiento es 10-1500 kDa. Sabiendo que los volúmenes de elución para el azul dextrano y cromato potásico son 45 y 130,5 ml, respectivamente, y que la ecuación de la recta de calibrado es log Mr = 6,2 - 3,3 Kav. ¿Cuál sería aproximadamente el volumen de elución de una proteína cuya masa molecular es 7,5 kDa?. 45 ml. 130,5 ml. 1,6 ml. Con estos datos no se puede estimar el volumen de elución de la proteína.

¿Cómo se podría medir la concentración de proteína de un extracto celular de forma rutinaria en un laboratorio de bioquímica?. Midiendo la intensidad de fluorescencia a 350 nm. Mediante un método colorimétrico. Midiendo la absorbancia a 280nm y aplicando la Ley de Lambert-Beer. Midiendo la transmitancia a la longitud de onda apropiada para la muestra.

En relación a la absorción de la radiación: En el espectro de absorción de una molécula, el máximo de energía absorbida a una determinada longitud de onda depende no sólo de la concentración de la molécula sino también de la probabilidad de que esa transición se produzca. Dos ondas electromagnéticas de igual intensidad siempre tendrán la misma longitud de onda. En Bioquímica, normalmente, se trabaja en el rango de UV-Vis para inducir transiciones de los electrones internos. Todas las respuestas son falsas.

Señala el emparejamiento correcto entre la técnica utilizada y su finalidad: Electroforesis de campo pulsado – Separación de fragmentos de ADN muy pequeños. PAGE de ácidos nucleicos en condiciones no desnaturalizantes – secuenciación de ADN. Southern Blot – identificación de proteínas mediante el uso de anticuerpos. PAGE de ácidos nucleicos en condiciones desnaturalizantes – identificación de sitios de unión de proteínas.

En relación a la fluorescencia: En Bioquímica, todos los cromóforos actúan como fluoróforos. El “quenching” induce una desexcitación radiativa en el fluoróforo. El aumento de temperatura disminuye el rendimiento cuántico de la fluorescencia. ) En el FRET el donador de fluorescencia actúa como “quencher” del aceptor de absorción.

Imagina que realizas una PCR para amplificar un fragmento de ADN de 1.230 pb. Al comprobar el tamaño del producto de la reacción mediante electroforesis en gel de agarosa identificas dos fragmentos de 1.230 pb y 3.500 pb. ¿Cuál de las siguientes estrategias llevarías a cabo en primer lugar para hacer más específica la amplificación?. Aumentar el tiempo de la etapa en la que se desnaturaliza el ADN. Disminuir la concentración de los dos oligonucleótidos utilizados. Aumentar la temperatura de la etapa de hibridación. Aumentar el tiempo de la etapa de elongación.

La RT-PCR cuantitativa (qRT-PCR) es una técnica que permite determinar, en una célula o tejido: El nº de moléculas de un factor de transcripción existentes en el núcleo. El nº de moléculas totales de ADNc que existen en el citoplasma. Los niveles de proteína que se traducen a partir de una población de ARNm. Los niveles de ARNm expresados a partir de un gen.

Los vectores basados en el plásmido Ti se utilizan como vectores lanzadera en: Escherichia coli y levaduras. Escherichia coli y plantas. Agrobacterium tumefaciens y plantas. Escherichia coli y Agrobacterium tumefaciens.

Disponemos de una proteína de fusión recombinante a la que le hemos añadido como etiqueta molecular ('tag') un péptido del fago T7 contra el cual disponemos de un anticuerpo. Para purificarla utilizaremos: Glutatión-Sepharose. Ni-NTA agarosa. Resina de amilosa. Cromatografía de inmunoafinidad.

Indica cuál de las siguientes asociaciones es incorrecta: Sanger y método del ‘didesoxi’. NGS y pirosecuenciación. Genómica estructural y RNA-Seq. Genómica funcional y ‘noqueado’ de genes.

¿Cuál de los siguientes tipos de vectores consideras poco adecuado para construir una genoteca del genoma humano?. YAC. BAC. HAC. Cósmido.

¿Cuál de los siguientes procedimientos no resulta muy útil para la anotación funcional de genes de un genoma recién secuenciado de la especie X?. Alineamiento de ADNc y ADN genómico de la especie X. Búsqueda de genes ortólogos de otras especies. Inactivación dirigida por separado de cada uno de los genes de la especie X. Sobreexpresión de la proteína producto de cada gen de la especie X en organismos transgénicos.

¿Cuál de las siguientes enzimas de restricción cortará un menor número de veces un cromosoma con un contenido en A+T del 40%?. AfaI (diana GTAC). TasI (diana AATT). HindIII (diana AAGCTT). PsiI (diana TTATAA).

Los sitios de clonación múltiple (MCS) de los vectores de clonación: Pueden ser genes de resistencia a antibióticos. En levaduras, suelen ser genes que complementan auxotrofías. Seleccionan moléculas que mayoritariamente llevan inserto tras la ligación. Consisten en una serie de dianas de restricción agrupadas en tándem.

Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta: Las endonucleasas de restricción pueden actúan sobre moléculas de ADNc. La RNasa H actúa sobre el ADN de híbridos ADN-ARN. Las exonucleasas son específicas de ARN. Las endonucleasas de restricción pueden actúan sobre ARN poli-A+.

Existe una relación obvia entre: Transferencia Southern y determinación de patrones de expresión temporal. Hidridación in situ con ARN antisentido y localización cromosómica de secuencias específicas. Transferencia Northern e identificación de isoformas de ARN. Transferencia Western y determinación del nivel de transcripción de un gen.

Uno de los siguientes elementos NO es indispensable en un vector de clonación tipo YAC: Secuencias centroméricas y teloméricas de Saccharomyces cerevisiae. Secuencias cos para su replicación y empaquetamiento en Escherichia coli. Uno o más orígenes de replicación funcionales en levaduras. Al menos un marcador de selección de tipo nutricional.

Utilizaríamos vectores basados en: pUC18 para la expresión de genes en levaduras. Retrovirus para la clonación de genes en bacterias Gram+. Fago λ para la construcción de una genoteca genómica de E. coli. Plásmido Ti para la transferencia de genes a células de mamífero en cultivo.

En un genoma de 200kb y un 30% de C+G, se espera encontrar un nº aproximado de dianas PstI (CTGCAG) de: Una o ninguna. De 1 a 10. De 10 a 25. Más de 25.

Una de las siguientes técnicas NO permite localizar visualmente la expresión de un producto génico en un tejido particular: La introducción de un vector de expresión donde el gen de interés se exprese bajo el control de un promotor fuerte y constitutivo. Inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo específico. La introducción de una fusión entre la secuencia del gen de interés y la secuencia codificante de la GFP. Hibridación in situ con una sonda de ADNc.

Sobre los marcadores de resistencia a antibióticos: Se llaman así porque confieren resistencia a la acción de las nucleasas. Son segmentos de ADN característicos de bacteriófagos. Facilitan la selección de clones recombinantes en experimentos de clonación. No contienen dianas de restricción de 6 pb.

Se desea clonar la secuencia codificante, sin intrones ni secuencias reguladoras, de una proteína que se expresa exclusivamente en el cerebro de ratón y cuyo gen se localiza en el cromosoma X. ¿Qué material de partida utilizarías para construir una genoteca que te facilite la identificación de dicha secuencia?. ADNc obtenido a partir de ARNm purificado de células de cerebro de ratón. ADN genómico total de ratón. ADNc obtenido a partir de ARNm de cualquier órgano de ratón. ADN del cromosoma X del ratón aislado mediante citometría de flujo.

Si empleamos el vector de la figura para clonar un fragmento de ADN, es FALSO que: Podremos distinguir las bacterias que contienen el vector porque serán resistentes a ampicilina. El gen lacZ nos sirve para distinguir entre las bacterias que contienen un plásmido con inserto y las que contienen el vector intacto. Podremos clonar cualquier fragmento de ADN con extremos compatibles con los producidos por BamHI. Las bacterias que contengan un plásmido con inserto presentarán actividad β-galactosidasa.

Disponemos de un vector y un inserto digeridos con dos enzimas diferentes que producen extremos romos. ¿Cómo podemos realizar la ligación entre ellos?. Empleando linkers en el inserto. Tratando el vector con ADN polimerasa de T4. Tratando el inserto con ADN polimerasa Klenow. Simplemente añadiendo ADN ligasa de T4.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones referentes a las funciones de las soluciones utilizadas para purificar ADN plasmídico mediante el método de la lisis alcalina es correcta: La ARNasa permite degradar el ADN genómico. El etanol se añade para precipitar los ácidos nucleicos. El SDS se utiliza para precipitar las proteínas. El acetato potásico se usa para lisar parcialmente las paredes celulares.

¿Con cuál de los siguientes términos está mayormente relacionada la técnica de RNA-Seq?. Cistroma. Interactoma. Proteoma. Transcriptoma.

En la HPLC de fase reversa: La fase estacionaria es más polar que la fase móvil. La elución se realiza aumentando la proporción de un disolvente orgánico en la fase móvil. Para la aplicación de la muestra se utiliza un tampón de elevada hidrofobicidad. Al igual que en el resto de tipos de HPLC, la eficiencia de esta cromatografía es baja.

Señala el emparejamiento correcto entre la técnica utilizada y su finalidad: Electroforesis de campo pulsado – Separación de fragmentos de DNA muy pequeños. PAGE de ácidos nucleicos en condiciones no desnaturalizantes – secuenciación de ADN. Southern Blot – identificación de proteínas mediante el uso de anticuerpos. PAGE de ácidos nucleicos en condiciones desnaturalizantes – identificación de sitios de unión de proteínas.

En la ecuación de Lambert-Beer: La transmitancia es el porcentaje de luz transmitida. El coeficiente de extinción molar es una medida de la capacidad de un cromóforo particular para absorber radiación a una longitud de onda dada. La absorbancia es directamente proporcional a la concentración de soluto. Todo lo anterior es cierto.

En los espectrofotómetros: Su fuente de luz será de deuterio si se quiere trabajar en la zona del visible. Su lámpara emite luz monocromática. Se utilizan cubetas de plastico para trabajar en la zona del UV. El fotomultiplicador es un dispositivo que convierte la radiación que sale de la muestra en una señal eléctrica.

Cuando se estudia la fluorescencia de una disolución: La conversión interna (CI) se produce como una transición isoenergética horizontal. La emisión fosforescente implica una transición desde el modo vibracional de menor energía del estado excitado singlete a un modo vibracional del estado fundamental. El rendimiento cuántico de fluorescencia será el nº de fotones absorbidos partido por el nº de fotones emitidos por fluorescencia. El espectro de excitación de un fluoróforo está desplazado hacia mayores  respecto al espectro de absorción.

En cuanto a la fluorescencia de proteínas: Es debida a las cadenas laterales de Phe, Tyr y Trp. El rendimiento cuántico de Trp es muy inferior al de Phe. Es debida a la presencia de los enlaces peptídicos. La desnaturalización de la proteína conlleva un desplazamiento del máximo de emisión de los triptofanos internos a λ menores.

La cromatografía en fase reversa consiste en: Una fase estacionaria polar y una fase móvil polar. Una fase estacionaria polar y una fase móvil apolar. Una fase estacionaria derivatizada con grupos desde C-3 hasta C-18. Una fase estacionaria con grupos -COO- y una fase móvil polar.

Sobre los métodos de detección tras una electroforesis. La tinción de proteínas se suele realizar con sales de plata, aunque un método más sensible es la tinción con Azul Coomassie. En una electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones nativas, se pueden detectar específicamente sobre el gel proteínas con actividad enzimática. El bromuro de etidio afecta a la movilidad electroforética del DNA aumentándola. En la detección del DNA en geles de agarosa se detecta la fluorescencia emitida por las bases nitrogenadas.

Respecto a la cromatografía de intercambio iónico: En la cromatografía de intercambio de aniones los solutos retenidos eluyen por orden creciente de sus pI. Se utilizará un intercambiador de aniones si el pH de la muestra es mayor que el pI. La elución se realiza mediante un gradiente decreciente de fuerza iónica. Una menor pendiente del gradiente de elución disminuye la resolución.

Cuando realizamos una cromatografía de afinidad: Se producen interacciones altamente específicas, basadas en interacciones biológicas, entre dos moléculas. Hay que unir de forma no covalente a un soporte cromatográfico un ligando que interacciona con la biomolécula que estamos estudiando. Debemos recurrir a un brazo espaciador cuando el ligando es muy grande. La elución se realiza siempre mediante el aumento de la polaridad del disolvente.

Denunciar Test