Autoevaluación Tema 2 T. Comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluación Tema 2 T. Comunicación Descripción: PPA II | Profesor: Daniel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tras identificar un TDL, el consorcio CATALISE plantea: Ninguna de las opciones es correcta. Que se siga el mismo criterio de identificación de subtipos utilizado por la CIE 11. Que se siga el mismo criterio de identificación de subtipos utilizado por el DSM-5. Que no se especifiquen subtipos, sino áreas afectadas. A finales de los 80, Bishop y Adams describían a los niños con este trastorno como “aquellos que interrumpen a menudo, presentan gran cantidad de inicios conversacionales, inadecuaciones conversacionales y dificultades para la comprensión del significado no literal”: ¿A qué trastorno se referían: Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Trastorno semántico-pragmático. Disfasia del desarrollo. A los 7 años de edad, Antonio (procedente de una familia con buen nivel cultural y económico e identificado como un niño con ITL a los 24 meses) presenta dificultades significativas en los aspectos léxico-semántico y morfosintáctico del lenguaje, que interfieren de forma importante en su comunicación y en el aprendizaje de la lectura. Asimismo presenta dificultades en el discurso narrativo y en las descripciones y su CI (evaluado mediante las escalas WISC) es de 105. No presenta déficits auditivos ni otras condiciones biomédicas de interés. Así, su perfil parece coincidir con: Retraso grave del lenguaje. Inicio tardío del lenguaje. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. El bajo rendimiento escolar suele ser el motivo de consulta más habitual de uno de los siguientes trastornos: Trastorno del habla. Trastornos de la fluencia. TDL. TCS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los subtipos de trastorno pragmático del lenguaje propuestos por Botting y Conti-Ramsdem a principios de los años 2000?. Ninguna de las opciones es correcta. El TPL-Plus se caracteriza sobre todo por déficits en la comunicación social, próximos al TEA. El TPL-Pur se caracteriza por dificultades en el procesamiento semántico y pragmático próximas al TEL. Ambas opciones son correctas. La definición “presentan dificultades severas y persistentes en el desarrollo del lenguaje que afectan al desarrollo social o escolar en su vida diaria” hace referencia a: Niños con TDL. Niños con trastornos del lenguaje. Niños con trastorno semántico-pragmático del lenguaje. Niños con retraso severo del lenguaje. Ale es un niño de 40 meses que nació de forma prematura y con bajo peso. No presenta déficits sensoriales y su nivel de desarrollo es promedio en los diferentes ámbitos, salvo en el de lenguaje. Presenta un vocabulario de unas 30 palabras, que no combina para formar enunciados verbales, dificultades de comprensión y el el uso de gestos comunicativos. Su padre comenta que han venido a consulta porque la madre es muy exagerada, que a él le ocurría lo mismo a su edad. Con estos datos, ¿qué valoración podríamos hacer del caso?. Ale es un niño que presenta retraso simple del lenguaje. Ale probablemente presenta un TDL. Ale probablemente es un "late bloomer". Ale es demasiado pequeño para hacer ninguna valoración. ¿A cuál de los siguientes trastornos de la comunicación descritos en el DSM-5 se corresponde el tradicional término "disfasia del desarrollo", actualmente en desuso?. Trastorno del habla. TCS. Trastorno de la fluencia (inicio infantil). TDL. En el CELF-5, ¿cuál de las siguientes no es una puntuación escalar, sino un punto de corte?. ILM. VHL. ILR. Todas ellas son puntuaciones compuestas o escalares. En los años 90, partiendo de sus resultados en tareas de falsa creencia, se consideró este trastorno como intermedio entre el TEL y el autismo, con síntomas de uno y otro, pero sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos de ninguno de ellos: Trastorno semántico-pragmático. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Disfasia del desarrollo. A los 7 años de edad, Antonio (procedente de una familia con buen nivel cultural y económico e identificado como un niño con ITL a los 24 meses) presenta dificultades significativas en los aspectos léxico-semántico y morfosintáctico del lenguaje, que interfieren de forma importante en su comunicación y en el aprendizaje de la lectura. Asimismo presenta dificultades en el discurso narrativo y en las descripciones y su CI (evaluado mediante las escalas WISC) es de 105. No presenta déficits auditivos ni otras condiciones biomédicas de interés: ¿Cuál sería la prueba idónea para confirmar un posible diagnóstico?. ITPA. PLON R. CELF 5. Ninguna de las opciones es correcta. Dentro de los trastornos de la comunicación del DSM 5, las dificultades para seguir respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido o utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción es propia de: Todas las opciones son correctas. El TCS. El trastorno del habla. El TDL. Dentro de los trastornos de la comunicación del DSM 5, el deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha es propia de: Todas las opciones son correctas. El TCS. El trastorno del habla. El TDL. Cuando la fonología es la única dimensión del lenguaje afectada en un niño, el diagnostico en el DSM 5 puede ser de: Trastorno de los sonidos del habla. Todas las opciones son correctas. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. De los siguientes instrumentos, ¿cuál podríamos utilizar para evaluar el desarrollo léxico-semántico de un niño o niña de Educación Infantil?. Peabody. Todas las opciones son correctas. Concebas. Boehm-3. En el marco del proyecto CATALISE, ¿cómo de diagnosticaría el caso de un niño con X frágil y dificultades significativas en los aspectos morfosintácticos, léxico-semánticos e incluso fonológicos del lenguaje?. TCS. Trastorno del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. TDL. De acuerdo con la propuesta del consorcio CATALISE respecto a los criterios de exclusión para el diagnóstico de TDL: Se requiere una discrepancia significativa entre el nivel de desarrollo lingüístico y el CI no verbal. Para este diagnóstico se requiere un punto de corte entre -1.25 y -1.5 desviaciones típicas en una prueba individual de lenguaje. Todas las opciones planteadas con correctas. El criterio fundamental es que el niño presente unas dificultades del lenguaje graves y persistentes que afecten a su desarrollo social y escolar. Antonio, de 24 meses de edad, acude a consulta con sus padres porque a su edad apenas cuenta con un vocabulario de 20 palabras, cuando su hermano a esa edad “hablaba muchísimo”. Una vez realizada la entrevista inicial, ¿qué instrumento podríamos utilizar para determinar con mayor precisión su nivel de desarrollo del lenguaje?. PLON-R. Peabody. A esa edad no es posible aplicar ningún instrumento. Escalas MacArthur. La definición “trastorno severo y persistente en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral, que no está asociado a una condición médica y puede involucrar a uno o varios componentes del lenguaje, en diferente grado, tanto a nivel expresivo como receptivo, afectando al desarrollo social y/o escolar” hace referencia a: TDL. Retraso grave o severo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. Andrés es un niño de 6 años con dificultades para comprender pequeños chistes y expresiones metafóricas, así como para respetar en turno en las conversaciones, narrar un hecho o adaptar su expresión a las características y dificultades de comprensión de su interlocutor. También presenta un vocabulario reducido, una capacidad limitada para emplear palabras y terminaciones para formar oraciones gramaticales y deficiencias en el discurso: ¿con qué diagnóstico podríamos identificar este perfil de características?. TCS. TDL. TEL. Todas las opciones son correctas. Selu tiene 5 años y una capacidad auditiva normal, pese a lo cual muestra tanto problemas en la discriminación de los fonemas como en la correcta pronunciación de los mismos, incluso en el caso de fonemas que la mayoría de la población articula correctamente a los tres años y medio. Ello hace que su expresión no siempre se entienda correctamente, afectando el problema, de este modo, a su comunicación con los demás: ¿Con qué tipo de trastorno de la comunicación descrito en el DSM 5 es compatible esta descripción?. Trastorno del habla. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno de la comunicación social. Trastorno de la fluencia (inicio infantil). ¿Cuál de los siguientes índices de desarrollo lingüístico NO nos proporciona el CELF-5 para la edad de 6 años?. Índice de estructura lingüística. Índice de contenido lingüístico. Índice de lenguaje receptivo. Proporciona para esa edad todos los índice señalados. La fonología es una dimensión del lenguaje que puede estar afectada en: TDL. Todas las opciones son correctas. Trastorno del lenguaje. Trastorno de los sonidos del habla. Alba es una niña de 40 meses que nació de forma prematura. No presenta déficits sensoriales y su nivel de desarrollo es promedio en los diferentes ámbitos, salvo en el de lenguaje. Presenta un vocabulario de unas 30 palabras, que no combina para formar enunciados verbales, sin otras dificultades, y tampoco presenta antecedentes familiares de dificultades del lenguaje. Con estos datos, ¿qué valoración podríamos hacer del caso?. Alba presenta un inicio tardío del lenguaje (ITL). Alba presenta un TDL. Alba presenta inmadurez evolutiva del lenguaje. Alba es demasiado pequeña para hacer ninguna valoración. De acuerdo con la propuesta del consorcio CATALISE, las dificultades en los aspectos morfosintácticos, léxico-semánticos y otros del lenguaje, en ausencia de dificultades de comprensión, pobre uso de gestos y antecedentes familiares de dificultades de lenguaje, no pueden ser diagnosticadas como TDL hasta, al menos, la edad de: 6 años. 4 años. 7 años. 5 años. |