AUTOEVALUACIÓN VACUNAS DTP Y VPI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUTOEVALUACIÓN VACUNAS DTP Y VPI Descripción: 2º enfermería APS: práctica de aula |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Administramos vacuna antitetánica a niño de 14 años, ¿qué le deberemos indicar sobre futuras inmunizaciones contra dicha enfermedad?. Que le corresponde refuerzo a los 65 años. Que le corresponde una última dosis a los 24 años y refuerzo a los 65 años. Que sólo es necesario que se vacune en caso de herida. Que le corresponde refuerzo a los 5 años, cuando cumpla los 19 años. Que le corresponde refuerzo a los 10 años, cuando cumpla los 24 años. Se proporciona vacuna oral contra la poliomielitis (Sabin) a un lactante, el cual expulsa bocanada de contenido alimenticio a los 15 minutos de la administración. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Realizar analítica para comprobar si desarrolla títulos protectores de anticuerpos y repetir toma en caso negativo. No es necesario hacer nada. Repetir la toma al día siguiente. Repetir la toma al día siguiente e indicar que la vacuna debe tomarse con el estómago vacío. Repetir la toma en el acto. Señale la acción a seguir respecto a la profilaxis antitetánica ante una persona de 50 años que presenta una herida inciso-contusa de aspecto sucio producida hace 6 horas y desconoce su calendario vacunal. Única dosis de Gammaglobulina antitetánica de 500UI. Administrar una única dosis de Td. Iniciar la primera dosis de Td más una Gammaglobulina antitetánica de 250UI y citarla para siguiente dosis hasta completar primovacunación. Una dosis de Td y recuerdo a los 10 años más un recuerdo de Gammaglobulina antitetánica. Iniciar la primera dosis de Td (tétanos-difteria) y continuar calendario de primovacunación. Paciente que acude para administrar última dosis de la pauta primovacunal del tétanos. Comprobamos al consultar el historial de vacunación que las vacunas que tenemos en el centro son de otro laboratorio distinto al de las dosis administradas con anterioridad. ¿Cómo actuaríamos?. Reiniciar la pauta primovacunal con la vacuna que tenemos disponible, para no demorar la inmunización. Citar al paciente más adelante, para cuando tengamos la vacuna del mismo laboratorio, ya que las vacunas de distintos laboratorios no son intercambiables. Usar la que tenemos, ya que es equivalente y no presenta problemas. Administrar dosis de la vacuna disponible para mantener la inmunidad, pero repetir la misma dosis con la vacuna del laboratorio correspondiente en cuanto esté disponible. Poner la dosis con la vacuna que tenemos disponible, pero estrechar precauciones para que futuras dosis sean de vacunas de un mismo laboratorio. Existen 2 tipos de vacuna antipolio, señale la respuesta correcta: Se trata de una vacuna combinado con 6 serotipos. Sólo hay un tipo de vacuna antipolio. Oral atenuada (Sabin) e inactivada parenteral (Salk). Oral atenuada (Salk) e inactivada parenteral (Sabin). Hay tres tipos de vacuna antipolio. La vacuna contra el tétanos es de tipo: Inactivada de anatoxinas o toxoides. Inactivada de microorganismos totales. Inactivada de antígenos polisacarídicos. Inactivada de antígenos conjugados. Inactivada de antígenos proteicos. ¿Cuál es la Triada ecológica?. Ninguna de las anteriores mencionadas. Reservorio, puerta de entrada y huésped. Portador sano, nicho ecológico y reservorio. Huésped, agente y medio ambiente. Este concepto no existe. Con respecto a las inmunizaciones durante la infancia, es cierto que: Es importante realizar una anamnesis sobre posibles contraindicaciones antes de proceder a la vacunación. No se trata de un grupo poblacional susceptible de ser vacunado. No es una competencia del personal de enfermería. Es una actividad paliativa para evitar sobreinfecciones. No se debe alertar a los padres sobre las posibles reacciones adversas de las vacunas para no alarmarlos. En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el tiempo que transcurre entre la exposición inicial al agente infeccioso y la aparición de la primera manifestación de la enfermedad en el huésped se conoce como: Periodo de transmisibilidad. Periodo de incubación. Periodo subclínico. Periodo de latencia. Periodo clínico. La inmunidad que se produce cuando se administra una inmunoglobulina antitetánica a un paciente es de tipo: Artificial, activa y específica. Natural, pasiva y específica. Natural, activa y específica. Artificial, pasiva e inespecífica. Artificial, pasiva y específica. Paciente adulto con una herida reciente potencialmente tetanígena. Ha recibido 2 dosis de vacuna antitetánica a lo largo de su vida, ¿cuál es la pauta indicada de actuación?. Completar vacunación antitetánica administrando la tercera dosis y administrar gammaglobulina, 250 UI por vía intramuscular. Inicial la pauta primovacunal desde la primera dosis y administrar gammaglobulina, 250 UI por vía intramuscular. Administrar gammaglobulina antitetánica, 250 UI por vía intramuscular. No administrar nada. Completar la vacunación antitetánica administrando la tercera dosis y explicar el resto de la pauta vacunal. ¿Con cuantas dosis de vacuna parenteral inactivada de polio se consigue un nivel de protección cercano al 100% y duradero?: Con 3 dosis. Con 4 dosis. Entre 1 y 3 dosis. Con 6 dosis. Con 5 dosis. Paciente adulto no vacunado en la infancia y que ha iniciado pauta primovacunal del tétanos recientemente. Acude a administrarse la segunda dosis de la vacuna. Han transcurrido 3 semanas y 1 día desde la primera dosis, pero pide ser vacunado para no desaprovechar el viaje. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Vacunar, porque ya corresponde administrar la segunda dosis. Vacunar, ya que no se ha cumplido el tiempo mínimo entre dosis, pero nos encontramos dentro del periodo de gracia. No vacunar, ya que no se ha cumplido el tiempo mínimo entre dosis y para esta vacuna hay una excepción para el periodo de gracia. No vacunar, ya que no se ha cumplido el tiempo mínimo entre dosis y no nos encontramos en el periodo de gracia aún. No vacunar, ya que no se ha cumplido el tiempo mínimo entre dosis. Una vacuna es: Anticuerpos extraídos de sueros animales previamente inmunizados contra la toxina bacteriana. Una toxina bacteriana tratada de tal forma que ha perdido su efecto tóxico conservando su poder antigénico. Suero animal o humano que contiene anticuerpos formados como resultado de una inmunización antibacteriana. Se trata de un tratamiento alternativo al tratamiento médico. Una suspensión, emulsión de microbios patógenos vivos, atenuados o muertos. Persona correctamente vacunada contra el tétanos que sufre herida no tetanígena y la última dosis de toxoide antitetánico la ha recibido hace 6 años. ¿Qué actitud adoptaría?: Cura de herida + 1 dosis de toxoide. Cura de la herida. Cura de herida + 1 dosis de toxoide+ 500 UI de gammaglobulina antitetánica. Todas son correctas. Cura de herida + 3 dosis de toxoide: 0, 1 mes y 1 año. Según el Consejo Interterritorial del SNS el calendario recomendado en el año 2021 para los niños de 6 años consiste en la administración de: Una dosis de triple vírica y una dosis de varicela. Una dosis de triple vírica y una dosis de meningococo C. A los 6 años no corresponde ninguna vacuna. Una dosis de triple vírica y DTPa. Una dosis de difteria-Tétanos-Pertussis y una dosis de poliomielitis. La vacuna que contiene un solo tipo antigénico se denomina: Trivalente. Monovalente. Combinada. Polivalente. Pentavalente. |