Autoevaluaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluaciones Descripción: Test psico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El uso científico del término personalidad: Implica connotaciones de valor. Comparte, con su uso cotidiano, su valor adaptativo. Implica una entidad real. Los problemas y aspectos abordados por la psicología de la personalidad en sus primeras décadas: Derivaban, exclusivamente, de los presupuestos teóricos de los autores de la época. Respondían a las necesidades derivadas de los acontecimientos sociales y políticos. Buscaban leyes generales de funcionamiento aplicables a todos los individuos. El modelo internalista: Utiliza fundamentalmente metodología clínica y/o correlacional. Considera a la persona de forma “reactiva”. Apoya la especificidad de la conducta. El modelo HEXACO comparte con el de los Cinco los siguientes factores: Extraversión, Afabilidad y Neuroticismo. Extraversión, Apertura y Responsabilidad. Afabilidad, Responsabilidad y Emocionalidad. La interacción que analiza las continuas interrelaciones entre causas y efectos sería: Unidireccional. Mecanicista. Recíproca o dinámica. Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los diseños más utilizados en personalidad hasta la fecha son los de naturaleza: Transversal. Longitudinal. De laboratorio. Cuando se quiere analizar cuánto cambia la variable Z (ej.: rendimiento) en función del cambio en las variables W (ej: horas de estudio), X (ej.: autoestima) e Y (ej.: rasgo de ansiedad) se aplica: El análisis factorial rotado. La ecuación estructural. El análisis de regresión múltiple. Los procedimientos correlacionales: Garantizan la presencia de relaciones causales entre variables. Permiten obtener asociaciones entre variables. Implican la manipulación de las variables independientes. Las variables de personalidad: Pueden llegar a manipularse, en algunos estudios, de forma directa. Sólo pueden manipularse por selección. Deben estudiarse mediante procedimientos correlacionales para buscar explicaciones causales de la conducta. Realizar taxonomías a partir de perfiles “si…entonces” sirve para ejemplificar: Los diseños idiográficos. Los diseños nomotéticos. La utilización de métodos nomotéticos para hacer un estudio idiográfico de la conducta centrado en la persona. La correlación relativa a un determinado rasgo de personalidad, obtenida entre las dos series de puntuaciones correspondientes a los dos grupos de gemelos refleja: La aportación de los genes a ese rasgo. El grado de semejanza entre las puntuaciones. La aportación del ambiente no compartido. Los estudios característicos clásicos de genética conductual parten, entre otros, del supuesto de que: La influencia de los genes es aditiva. El ambiente compartido produce diferencias entre las personas. El ambiente no compartido produce semejanzas entre las personas. Teniendo en cuenta los diferentes estudios y considerando el promedio de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se puede decir que la contribución genética a estas dimensiones: Es mucho mayor que la contribución del ambiente. Es inapreciable. Está en torno al 50%. Los estudios normalmente encuentran que las personas de culturas colectivistas respecto a las personas de culturas individualistas presentan un nivel de autoestima: Menor. Mayor. Idéntico. Los estudios han puesto de manifiesto que la motivación se incrementa después: Del éxito en los colectivistas y del fracaso en los individualistas. Del éxito en los individualistas y del fracaso en los colectivistas. Del éxito tanto en individualistas como colectivistas. Preferimos mantener la creencia de que la personalidad no cambia, porque: Es signo de madurez personal. Nos da seguridad al anticipar el futuro. Refuerza nuestra autoestima. A la pregunta “¿cambia la personalidad con la edad?” responden con mayor precisión los datos: Relativos a cambios en valores absolutos en variables de personalidad. Referidos al cambio con la edad de las diferencias individuales en personalidad. Procedentes de estudios transversales. Una correlación de 0,90 entre personalidad y edad indicaría que: La personalidad ha permanecido significativamente estable. La edad es un buen predictor de la personalidad. Se ha producido un significativo cambio en personalidad paralelo a la edad. La investigación relativa al perfil evolutivo de las 5 dimensiones básicas de personalidad tiende a indicar que con la edad: Aumentan los niveles de extraversión y afabilidad. Disminuyen los niveles de tesón, afabilidad y neuroticismo. Se incrementan los niveles de tesón y afabilidad, mientras disminuyen los de extraversión, neuroticismo y apertura mental. La principal limitación de los estudios transversales para analizar el desarrollo de la personalidad, es que: Sólo permiten la contrastación de pares de rangos de edad. Son poco sensibles a los efectos generacionales. No siempre permiten diferenciar los efectos madurativos de la incidencia de factores contextuales generacionales. De acuerdo con la teoría de Atkinson, las personas con una tendencia de aproximación al éxito prefieren tareas de dificultad: Baja. Moderada. Alta. El hecho de que las metas se organicen de forma jerárquica implica que: Las metas abstractas, o de alto nivel, se persiguen mediante metas o actividades de nivel bajo. Hasta que las necesidades más básicas no estén satisfechas no se persiguen otras necesidades de orden superior. Las metas están por encima de las necesidades y motivos en la jerarquía. Las metas que se asocian con mejor rendimiento son las más: Difíciles. Lejanas en el tiempo. Las más específicas. De acuerdo con Dweck, cuando una persona tiene una teoría implícita incremental sobre su inteligencia: Se orientará a metas de aprendizaje. Reaccionará con indefensión ante el fracaso. Con seguridad también mostrará esta teoría implícita sobre sus demás atributos personales. Teniendo en cuenta la teoría de Ryan y Deci, las recompensas externas disminuyen la motivación intrínseca porque: Incrementan el sentido de competencia. Propician el cambio desde una percepción de causalidad interna a una externa. Incrementan la capacidad de autorregulación. La preocupación que experimentan las personas respecto a la posibilidad de fracasar en una tarea y sus consecuencias es una característica de la: Ansiedad rasgo. Ansiedad estado. Ambos tipos de ansiedad (estado y rasgo). Según Beck y Clark (1997), la primera etapa del procesamiento de información en los trastornos emocionales es: La activación de los esquemas relacionados con el tema de preocupación. Orientación y detección de los estímulos emocionale. Inicio del procesamiento metacognitivo. El Mecanismo de Decisión Afectiva (MDA) forma parte del modelo cognitivo elaborado por: Mogg y Bradley (1988). Mathews y Mackintosh (1988). Williams y colaboradores (1988, 1997). La existencia de un posible sesgo de respuesta está presente cuando se interpretan los datos de la prueba de: Stroop. Sondeo atencional. En ambas. Los resultados del meta-análisis de Bar-Haim (2007) señalan que el sesgo atencional hacia los estímulos amenazantes es: Mayor cuando se utilizan muestras clínicas. Mayor cuando se utilizan muestras subclínicas. Es similar en ambos tipos de muestra (clínica y subclínica). Respecto a la heredabilidad de los componentes del bienestar subjetivo, la mayoría de los investigadores coinciden en señalar que oscila entre el: 10-20%. 40-50%. 50-70%. De acuerdo con la teoría de la ampliación-construcción de Fredrickson (2001), las emociones positivas: Incrementan la flexibilidad cognitiva. Disminuyen la flexibilidad cognitiva. No influyen en la flexibilidad cognitiva. En personas con trastornos cardiovasculares, el optimismo disposicional: Favorece el pronóstico de recuperación. Empeora el pronóstico de recuperación. No incide en el pronóstico de recuperación. En general, la percepción de bienestar subjetivo de los individuos pertenecientes a las culturas individualistas es, en comparación con los individuos de culturas colectivistas: Mayor. Menor. Similar. El desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal es una característica esencial del enfoque: Hedonista y eudaimónico. Hedonista. Eudaimónico. La expectativa o creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un refuerzo define la expectativa de: Autoeficacia. Locus de control. Resultado. La fuente más importante de información sobre la autoeficacia viene de: La experiencia vicaria. La persuasión verbal. La propia experiencia de éxito o de fracaso. Según el modelo de Kelley, las atribuciones a variables personales parecen mayores cuando hay: Bajo consenso, baja distinción y alta consistencia. Alto consenso, alta distinción y alta consistencia. Bajo consenso, alta distinción y baja consistencia. La investigación en atribución indica que los resultados esperados (por ejemplo, triunfar o fracasar cuando los demás lo hacen) llevan a más atribuciones: Internas. Controlables. Estables. Cuando se cambia el atractivo de las alternativas disponibles y de la alternativa eliminada se está restaurando la libertad de acción mediante: Respuestas subjetivas. Restauración directa. Restauración indirecta. La congruencia existente entre personalidad y situación: Incrementa el valor predictivo de las variables de personalidad. Condiciona negativamente la consistencia de la conducta. Influye poco sobre la conducta. La posibilidad de cambio en la conducta individual, se explica mejor desde: Las teorías estructurales de personalidad. El análisis procesual y dinámico del funcionamiento psicológico. El concepto de rasgo de personalidad. La variabilidad situacional de la conducta individual: Necesariamente implica impredictibilidad. Tiende a ser inadaptativa. Es índice de facilidad discriminativa. Al definir la conducta como efecto de la codeterminación entre personalidad y ambiente: Disminuimos significativamente la posibilidad de predecirla. Asumimos que será estable y consistente. Hacemos énfasis en su carácter adaptativo y discriminativo. La disponibilidad de reglas de contingencia “situación-conducta-consecuencias”: Correlaciona positivamente con la presencia de regularidad discriminativa en la conducta. Es más útil mientras menor es su número y mayor su solidez. Incrementa la posibilidad de generalización de la conducta. En el afrontamiento proactivo el proceso de simulación mental: Es la mejor estrategia para desvincularse de una situación estresante. Es un proceso típico durante la fase de recepción del feedback. Consiste en la representación mental de posibles cursos de acción. El autocontrol es una estrategia de afrontamiento: Dirigida a actuar como si el estresor no existiera. Que implica evitar actuar cuando la situación no sea la adecuada. No incluida en el WCQ. La disminución de las expectativas ante una situación futura es una forma de: Acomodación. Asimilación. Valoración primaria. Los acontecimientos crónicos: Por lo general aparecen de forma súbita. Son los que suelen ocurrir con mayor frecuencia en la vida de una persona. Son sucesos cuyo desarrollo es continuamente problemático. La efectividad en el afrontamiento implica: Considerar a priori que hay estrategias buenas y estrategias malas;. Poner en marcha más estrategias centradas en el problema que las dirigidas a la emoción. Valorar qué tipo de consecuencias se derivan del uso de cada estrategia. En los procesos de autorregulación, cuando se habla de valores de referencia se hace alusión a: Exclusivamente a las metas. Fundamentalmente a las metas, pero también a las obligaciones. Las autoevaluaciones positivas. Cuando una meta es valorada o importante para el individuo: La perseverancia de la conducta dirigida a meta es mayor que cuando no es importante. Éste siempre se pone en acción para perseguir la meta. Significa que esta meta no sirve para conseguir otras metas o necesidades de orden superior. La demora de la gratificación se ve facilitada por: La presencia de la recompensa. La focalización atencional en la recompensa. La distracción con alguna actividad interesante. Uno de los procesos a través de los que la estrategia de implementación consigue ser efectiva es la especificación de las claves situacionales, porque: Permite que su representación mental se active más fácilmente. Elimina otras rutas alternativas. Limita la flexibilidad conductual. La capacidad de autorregulación: Tiene un valor predictivo nulo en relación con índices de ajuste psicosocial. Se puede incrementar si se practica de forma continuada. No muestra diferencias en función del género. El que el autoconcepto posea una naturaleza dinámica y multifacética significa que: La persona puede construir diferentes autoconceptos en función del contexto. Éste se forma a partir de las relaciones de apego, resultando después invariable. Todos sus contenidos cognitivos y emocionales son fácilmente modificables. Un profesional sanitario que se imagine, de forma repetida, a sí mismo relacionándose con los pacientes de una forma más dialogante y comprensiva a como lo hace habitualmente, estaría desarrollando: Un autoconcepto poco complejo. Una autoestima defensiva. Un yo futuro. Un autoconcepto simple es aquel que presenta: Muchas facetas muy diferenciadas conceptualmente. Pocas facetas, o muchas facetas con baja diferenciación conceptual entre ellas. Una alta independencia emocional entre las facetas. La concepción dual de la autoestima sostiene que: La valoración extremadamente positiva de uno mismo resulta siempre beneficiosa para el individuo. La autoestima y la sensación de competencia no guardan relación. Una autoestima adecuada engloba la valoración positiva de uno mismo, y la creencia de que se es competente para llegar a conseguir lo que se desea. La necesidad de autoensalzamiento hace referencia a: La tendencia a enfatizar los aspectos positivos de uno mismo. Las fluctuaciones en el autoconcepto en función de los acontecimientos. La tendencia a seleccionar la información que es congruente con el autoconcepto. |