AUTOEVALUACIONES EC1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUTOEVALUACIONES EC1 Descripción: 1 Y 2 BIM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AUTOEVALUACION 1 PEDAGOGÍA GENERAL La pedagogía es una disciplina: Sistemática. Experimental. Científica. El aporte que da pedagogía es de análisis científico para la: Educación. Economía. Tecnología. El modelo pedagógico romántico se preocupa por el desenvolvimiento espontáneo del niño en su experiencia: Familiar y educativo. Participativa y activa. Natural con el mundo que lo rodea. Cada uno de los modelos pedagógicos sirven para aportar con reflexiones didácticas, métodos y actividades que permiten el mejor desarrollo educativo, en el ámbito de: La educación escolarizada. La autoeducación moral. La educación antropológica. El rol del docente se presenta de manera vertical y autoritario, además es quien posee el conocimiento y puede transmitirlo a sus estudiantes, se refiere al modelo pedagógico: Constructivista. Conductista. Tradicional. Una de las posturas que tiene las teorías antiautoritarias es considerar que la persona puede por sí sola resolver los problemas, por tal motivo el rol que desempeña el docente debe ser: Acompañar al estudiante en el proceso de resolución de problemas. Confiar en las acciones que realice el niño. Poner las condiciones necesarias y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje. DIDÁCTICA GENERAL En el enfoque constructivista, el conocimiento se produce a través de: Problemas. La experiencia. Relación afectiva. En las didácticas activas, el rol del maestro ejerce un liderazgo: Cognitivo. Afectivo. Instrumental. Una de las fases de la secuencia didáctica en el ABP, considera la definición del: Problema. Objetivo. Contexto. En el aprendizaje significativo el maestro asume un rol directivo: Cognitivo. Sociocognitivo. Psicocognitivo. El rol del profesor, en el aprendizaje basado en problemas, es: aplicar técnicas para la solución. transmitir la información necesaria para la solución. propiciar el pensamiento crítico en los estudiantes. PSICOLOGÍA GENERAL: La Psicología General, estudia las funciones mentales comunes de todos los seres humanos como: La atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, motivación, sexualidad, etapas del desarrollo normal, aprendizaje y conducta en general. La atención, percepción, memoria y pensamiento. La inteligencia, el lenguaje, motivación y sexualidad. Las condiciones necesarias que intervienen en la sensación son. Físicas y fisiológicas. Fisiológicas o psicológicas. Físicas, fisiológicas o psicológicas. Las etapa del sueño que se encarga de indicar que se ha pasado a un sueño más profundo de ondas lentas y a una mayor pérdida del estado de conciencia, se denomina: Sueño ligero. ondas delta. Sueño profundo. El tipo de memoria que guarda pequeñas cantidades de información en la conciencia consiente y que dura más o menos 12 segundos, se denomina: Memoria a largo plazo. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. El tipo de personalidad de un individuo que se caracteriza por es atrevido, sociable y dirige su atención hacia el exterior pertenece a: Introvertido. Extrovertido. Tipo A. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN El hombre y la sociedad son modificados por la cultura, en tal sentido se infiere entonces que la cultura: Está constituida por el lenguaje, las herramientas, las costumbres, los medios de comunicación, de protección y producción, las instituciones y los ideales. Se trata de los buenos hábitos y costumbres que tenemos en cada lugar y que ponemos de manifiesto en la convivencia. Son los grupos étnicos que forman parte de la geografía de una ciudad, región o país. Los aportes de los diferentes autores y pensadores constituyen el fundamento científico para proporcionar las metas y ayudas que nos lleven a encontrar las claves del ser humano, todo esto se observa en: Los objetivos educativos. Los cambios en los modelos pedagógicos. Las reformas curriculares. Educar hoy en día se ha convertido en un verdadero reto por toda la problemática que afecta a los estudiantes y que incide en el logro de sus aprendizajes, por esta razón el docente debe asumir su responsabilidad para que los estudiantes se involucren en el proceso educativo y alcancen un alto nivel de aprendizaje. Para ello es necesario: Una exhaustiva capacitación del docente. Una planificación curricular actual. Buscar nuevas estrategias didácticas. Para Marcelino Champagnat, la educación debe englobar la triada compuesta por: Amor, fraternidad, paz. Razón, fe y vivencia religiosa. Ciencia, Razón y espiritualidad. En un ambiente de educación asertiva, la “ libre expresión” permite:La libre expresión de ideas que sean correctas. La libre expresión de ideas que sean correctas. La libre expresión de ideas aunque sean incorrectas. La libre expresión de ideas alternativas de transformación del estado. La característica especial de la educación recurrente es: La continuidad de la memorización a lo largo de la vida. La continuidad del aprendizaje a lo largo de la vida. La continuidad de la escolarización a lo largo de la vida. AUTOEVALUACION 2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR María es docente de 3er. año de EGB, a ella le gusta ser docente y se preocupa por planificar adecuadamente y realizar creativamente sus clases. Disfruta ver a sus alumnos aprender. Ellos la quieren mucho y le extrañan siempre que ella falta a sus clases o llega atrasada. En esta situación: ¿en qué currículo consta lo que debe mejorar María?. El currículo nulo. El currículo oficial. El currículo oculto. Si un docente de la asignatura de Planificación Curricular dice: Para estructurar adecuadamente un currículo, se debe dar respuesta a seis interrogantes: ¿para qué se enseña?, ¿a quién se enseña?, ¿dónde se enseña?, ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña? y ¿con qué medios? ¿En qué modelo curricular se está basando el docente para afirmar lo dicho?: En el de Johnson. En el de Wheeler. En el de Frank. Carmen, una docente de primer grado de EGB, en su planificación microcurricular plantea desarrollar la destreza con criterios de desempeño: “Ejecutar rasgos caligráficos”. Usted se da cuenta que está incompleta, ¿qué parte le falta para que esté bien redactada y pueda desarrollarla completamente?. La habilidad. El nivel de complejidad o de profundidad. La destreza. Los maestros de la Unidad Educativa “Milenio” siempre han mostrado inconformidad frente al currículo nacional, pues a decir de ellos no se adapta a los requerimientos institucionales; sin embargo, el rector argumenta algunas características del currículo para justificar la aplicabilidad, cuál de los siguientes argumentos considera usted que empleo el Director para justificar la operativización del currículo: La diferenciación y delimitación de disciplinas. El currículo uniforme y la planificación centralizada. Respondido. La adaptación y flexibilidad currícular. El área de matemática debe promover en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una variedad de estrategias, metodologías activas y recursos, en este sentido se ha planteado el eje curricular integrador el mismo que textualmente dice: "El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación”. “Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida”. “La capacidad de realizar conjeturas, aplicar información descubrir y comunicar ideas para representar conceptos. Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a lo que es un estándar curricular: Son los ejes conceptuales que guían la práctica docente, ayudan a determinar el nivel y el tipo de enseñanza que los maestros deben impartir. Son criterios claros y públicos que permiten establecer el tipo de enseñanza que deben recibir los estudiantes en determinados grados y niveles. Son capacidades que tiene el estudiante para hacer uso de sus conocimientos y demostrarlos mediante la solución de problemas cotidianos. Uno de los elementos del plan de área es la evaluación escolar, para cumplir esta actividad se sugiere asumir asumirlo con mucha responsabilidad la formulación de criterios y estrategias de evaluación. En el Currículo Nacional este elemento está plasmado en: Los indicadores esenciales de evaluación. Las destrezas con criterio de evaluación. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje. Uno de los estándares educativos plantea que se debe crear un ambiente positivo que promueva el diálogo tomando en cuenta intereses, ideas y necesidades educativas especiales de los estudiantes para generar reflexión, indagación, análisis y debate. Esta característica describe al estándar de. De Desempeño Profesional. De gestión escolar. De aprendizaje. AUTOEVALUACION 3 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Identifique a qué tipo de observación corresponde el siguiente ejemplo: En el laboratorio de química, el análisis de un investigador determinó interesantes conclusiones. En su experimento pudo registrar reacciones en el cuerpo de un paciente de género masculino al tomar ciertas infusiones de una planta en particular. La observación que pudo haber realizado es de tipo: Experimental. Dirigida. De campo. Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse como un problema y podría trabajarse en una investigación: Desconocimiento de métodos y técnicas de aprendizaje de los docentes sin formación pedagógica en colegios técnicos de la provincia de Loja. Seminario taller de Métodos, estrategias y recursos didácticos para los docentes de la provincia de Manabí. Puesta en marcha de un curso de formación de NTIC a los profesores de Bachillerato de la Provincia de Azuay. Lo que se realiza al inicio de la investigación, y, se puede desarrollar durante todo el proceso a fin de perfeccionarlo, se denomina: Metodología. Marco teórico. Problema de investigación. A cuál de los instrumentos de recolección de datos expuestos, corresponden las características siguientes: Capacidad de extracción de información muy amplia. Tiempo excesivo en la obtención de información. Flexible. Generalmente subjetiva y sesgada. La muestra a extraer información es pequeña. Cuestionario. Entrevista. Escala sociométrica. Las modalidades de investigación cuantitativas y cualitativas utilizan técnicas para la recolección de datos y ciertas características que las definen; en el cuadro expuesto a continuación, indique a qué tipo corresponde cada caso: MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS A. cuantitativa a. los datos son palabras B. cualitativa b. la observación es participante c. utilizan cuestionarios d. utilizan entrevistas a profundidad e. los datos son tabulados y trabajados estadísticamente f. los datos son números. A1, A3, A5, B2, B4, B6. A2, A4, A6, B1, B3, B5. A3, A5, A6, B1, B2, B4. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA La inteligencia presenta tres dimensiones: El desarrollo , el talento y la debilidad mental. La inhibición, los módulos y la capacidad. La generalidad, el desarrollo y la génesis. Dentro de las dimensiones de la inteligencia, tiene que ver con el debate entre la concepción de la inteligencia como un factor general o como un conjunto de capacidades o habilidades independientes: El desarrollo. La generalidad. La génesis. Se define como un conjunto de habilidades cognitivas y conductuales que permite la adaptación eficiente al ambiente físico y social. Incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender de la experiencia. Talento. Capacidad. Inteligencia. Se define como la capacidad o competencia para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y buscar soluciones, tomar decisiones y comunicarse e inter actuar con otros, y, establecer metas y medios para su logro: Pensamiento. Mente. Creatividad. Se denomina a una persona que muestra habilidades aisladas pero excepcionales dentro de áreas definidas relativamente estrechas, a pesar de tener un CI general bajo: Síndrome de Savants. Síndrome de Down. Síndrome de Turner. AUTOEVALUACION 3 El sistema nervioso está en condiciones de recibir estímulos sensoriales, integrarlos y elaborar respuestas gracias a: La unidad estructural y funcional. Unión de las células especializadas. La presencia de un centro coordinador. ¿Por cuántos pares nerviosos se compone el sistema nervioso autónomo?. 12 craneales y 31 raquídeos. 10 craneales y 21 raquídeos. 21 raquídeos y 12 craneales. Las células germinales al prepararse para la fecundación experimentan el proceso de: Meiosis. Citodifrenciación. Gametogénesis. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual una célula se divide y se originan dos células hijas genéticamente idénticas a las células madre?. Meiosis. Mitosis. Fecundación. Con respecto a la pirámide de Maslow, los siguientes enunciados son correctos, excepto: La necesidad inferior está en el nivel más alto del desarrollo evolutivo. Vivir al nivel de las necesidades superiores significa mayor eficiencia biológica. Cuanto más superior es la necesidad es menos necesaria para la pura supervivencia. En los últimos años, ha tomado auge la posición de mantener la salud con: Una visión preventiva. Difusión de prácticas sociales. Una adecuada alimentación. Los ámbitos que se pretende desarrollar durante la educación del niño son: Social, emocional y valores. Emocional, racional y cognitivo. Cognitivo, emocional, social y motor. ¿Cuáles son los genes paternos?. XX. YY. XY. Complete la siguiente frase: El respeto es un lujo del que se puede prescindir cuando se compara con el: Alimento o la seguridad. La seguridad y la enfermedad. El alimento y el cariño paternal. Tiene como función primordial la de asegurar la supervivencia y garantizar la protección el afecto y la identidad de los niños: La comunidad. La familia. La escuela. AUTOEVALUACION 4 LECTOESCRITURA Permite, facilita y potencia el desarrollo físico, psíquico y social del niño a través del movimiento: El esquema de acción. El esquema corporal. La psicomotricidad. Los trastornos del esquema corporal obedecen a: La interiorización de los movimientos sin coordinación. La presencia de esquemas anormales en el desarrollo postural y de movimiento. La persistencia de modalidades reflejas anormales. Hay normas que fijan la naturaleza fonográfica de representación alfabética, ya que los fonemas se exteriorizan en fonos y se grafican en lo que llamamos: Fonemas. Grafías. Letras. Los rasgos prosódicos y los signos fónicos demarcativos deben ser indicados en la escritura a través de: Signos de puntuación. Normas periféricas. La ortografía. Señale el orden correcto. Los alumnos pasan por algunas fases antes de escribir, estas son: Escritura: Alfabética/Diferenciada/ Silábico-Alfabética. Escritura: No diferenciada/Diferenciada/Silábica/Silábico-Alfabética/Alfabética. Escritura: No diferenciada/Silábica/Diferenciada/Alfabética/Mediatizada. Según Piaget, los conceptos numéricos se construyen a partir de la formación y sistematización en la mente infantil de dos operaciones: Cualificación y cuantificación. Clasificación y seriación. Clasificación y categorización. No se juega más que si se quiere, cuando se quiere y el tiempo que se quiere, en este sentido el juego es una actividad: Simbólico. Condicionado. Libre. En la intervención prenatal la estimulación produce cambios en la morfología y en: La organización neural. El funcionamiento del cerebro. El desarrollo psicológico. Los siguientes procedimientos se utilizan para la estimulación dirigida al feto, excepto: Vestibular. Auditiva. Relajar. ¿Qué autor propone incrementar el desarrollo neuronal del cerebro durante el periodo fetal?. Logan. Plaza y Alonso. Marnie. AUTOEVALUACION 5 En los mecanismos de adquisición del lenguaje, se destacan factores externos y uno de ellos es: La calidad irracional de la comunicación en su entorno. Estimulación de los juegos imitativos, inmediatos y diferidos. La observación del lenguaje normal del niño que habla. La influencia del medio familiar, pero condicionado por el ambiente socio-cultural va a determinar: La evolución general del niño y su evolución lingüística. La comunicación verbal con la madre. La discriminación entre los sonidos y signos. Una pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de 10 años, por culpa de una lesión cerebral adquirida corresponde al trastorno de: Afasia infantil adquirida. Inmadurez ariculadora. Tartamudez o disfemia. Los padres establecen metas no realistas para el hijo y supravaloran sus capacidades intelectuales, les sobreprotegen; esta reacción típica se convierte en la: Distorsión de la realidad. Rechazo del hijo. Narcisismo de los padres. Cualquier profesional que se dedique al cuidado y tratamiento de la infancia y adolescencia inadaptada, sabe que además de expresarles cariño, debe aplicar técnicas modernas y adecuadas, dirigidas hacia el crecimiento: Cognitivo-emotivo-conductual. Afectivo-cognitivo-social. Social-efectivo-conductual. El lenguaje oral es una función y una destreza que se aprende: Naturalmente por una serie de intercambios. Por maduración neurobiológica. Por la estimulación exterior. La estimulación exterior, se divide en dos aspectos: la aportación de informaciones y la estimulación: Sensoriomotríz. Motríz. Neurobilógica. Dentro de la organización psico-afectiva la forma de hablar de un niño puede darnos mucha información sobre su personalidad o su estado actual, ¿En qué nivel es más evidente?. Evolutivo. Individual. Influencia del ambiente. En los trastornos del lenguaje en el preescolar constan los trastornos de la voz, entre ellos están los siguientes, excepto: Disfonía. Taquilalia. Laconismo. ¿Quién observó que las reacciones de ansiedad de los padres al darse cuenta que tenían un hijo deficiente mental? es: Kanner. Bettelheim. Ferguson. AUTOEVALUACION 6 El primer músico en utilizar los instrumentos con fines educativos fue: Carl Orf. J.S. Bach. Joseph Haydn. Dentro de toda la infinidad de colores existe una clasificación, en donde se tomará en cuenta especialmente la estructura de las mezclas cromáticas, partiendo de los colores primarios de los que se derivan los: Secundarios y de los dos, el terciario. Colores puros. Colores binarios. Los títeres le permiten al niño relacionarse con sus pares mostrando y mostrándose así mismo, sus sentimientos. Esto estimula el desarrollo de su: Ego. Expresión. Autoestima. Una de las posibles alternativas didácticas es la modalidad de taller que nos sirve para: Aportar con su creatividad y coherencia. Propiciar procesos resilientes. Desenvolvimiento grupal. Para que una propuesta sea taller es necesario que plasme: Los saberes necesarios implicados en dicha situación. El interjuego entre la reflexión y la acción la teoría y la práctica. El carácter simbólico de las actividades lúdicas. La idea que el niño tiene de sí mismo está basada en las experiencias que vive y en las que a veces tiene éxito y otras veces fracasa, esto determinará su: Autonomía. Autoconcepto. Autoeficacia. El títere puede cumplir con las siguientes funciones, excepto: Convocar, reunir. Motivar. Dar consignas de trabajo. El ejercicio: pintura y dibujo libre, con formato e instrumentos libres, es adecuado aplicarlo en niños menores de: 7 años. 9 años. 5 años. El títere es mucho más que un recurso, sin embargo no puede utilizarse siempre desde esta modalidad, porque genera. Motivación. Agotamiento. Exaltación. Promover el humor en los niños implica producir situaciones que propicien el desarrollo de la capacidad crítica de las situaciones, como las siguientes, excepto: Generar un clima tranquilo y placentero. Capacidad lúdica. Capacidad adaptativa. ACTIVIDAD 1 PEDAGOGIA Y DIDACTICA Debe reconocer que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros. Vigotsky. John Dewey. Rousseau. Sócrates. Platón. La clase como una sociedad pequeña; la relación entre escuela y sociedad, y entre casa y escuela; y el lugar del individualismo en la democracia moderna. Rousseau. John Dewey. Sócrates. Platón. Vygotsky. Fue el primero que hizo partícipe al alumno; usó métodos activos (interrogación, reflexión, diálogo, etc.), el parto de ideas concretas y la inducción. Rousseau. John Dewey. Sócrates. Platón. Vygotsky. Estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es solo en apariencia. Rousseau. John Dewey. Sócrates. Platón. Vygotsky. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “instrumentos”, es decir, sus objetos culturales. Rousseau. John Dewey. Sócrates. Platón. Vygotsky. ACTIVIDAD 2 MODELOS PEDAGOGICOS Desarrollo de cualidades innatas a través de disciplinas como la matemáticas, el contenido era aprendido e manera memorístico, el método era transmisionista, imitación. El docente tiene una posición vertical y autoritaria. Modelo Pedagógico Tradicional. Modelo Pedagógico cognitivo. Modelo Pedagógico Conductista. Modelo Pedagógico Romántico. Modelo Pedagógico Constructivista. El desarrollo del conocimiento es progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. El método hace que el estudiante cree su propio ambiente para buscar e investigar. El maestro es facilitador. Modelo Pedagógico Tradicional. Modelo Pedagógico cognitivo. Modelo Pedagógico Conductista. Modelo Pedagógico Romántico. Modelo Pedagógico Constructivista. Este modelo se propuso un moldeamiento técnico- productivo, se basa en una acumulación de conocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias observables, el método estaba ligado a un control y refuerzo. Modelo Pedagógico Tradicional. Modelo Pedagógico cognitivo. Modelo Pedagógico Conductista. Modelo Pedagógico Romántico. Modelo Pedagógico Constructivista. El contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede desde su interior, por consiguiente, el centro de la educación es el niño. Esto conlleva a que el ambiente pedagógico es muy flexible, para que le niño despliegue su interioridad y todas sus capacidades. Modelo Pedagógico Tradicional. Modelo Pedagógico cognitivo. Modelo Pedagógico Conductista. Modelo Pedagógico Romántico. Modelo Pedagógico Constructivista. La meta es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual. Modelo Pedagógico Tradicional. Modelo Pedagógico cognitivo. Modelo Pedagógico Conductista. Modelo Pedagógico Romántico. Modelo Pedagógico Constructivista. TAREA 3 Identifique las características del aprendizaje significativo Implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales se constituye en un referente unitario. Proposiciones. Representaciones. Conceptos. Atribución de significados a determinados símbolos, se presentan generalmente a niños. Proposiciones. Representaciones. Conceptos. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos, formación y asimilación. Proposiciones. Representaciones. Concepto. ACTIVIDAD 1 IIBIM BASES BIOLOGICAS Es la división celular que tiene lugar en las células germinales para generar los gametos femeninos y masculinos, es decir, el ovulo y el espermatozoide. Los cromosomas homólogos se alinean en parejas, proceso que recibe el nombre de sinapsis. Mitosis. Meiosis. Es el proceso mediante el cual una célula se divide y generan dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. A lo largo de la profase los cromosomas continúan condensándose y acortándose, y se vuelven más densos, pero hasta la prometafase no es posible identificar las cromátidas. Meiosis. Mitosis. ACTIVIDAD 2 IIBIM PSICOMOTRICIDAD Fase de la representación mental de su cuerpo en movimiento (gracias al desarrollo de la orientación del cuerpo en el espacio), de la adquisición de una imagen global de la postura y de la percepción de los detalles de situaciones segmentarias de las partes de su cuerpo. a.Etapa del cuerpo representado en movimiento. b.Etapa del cuerpo vivido. c.Etapa de la discriminación perceptiva. Edad del descubrimiento del propio cuerpo. En esta fase el niño delimita su cuerpo con relación a las personas y los objetos. Sus experiencias las adquiere en contacto con el entorno. Se inicia a través de la relación afectiva, corporal o no, con la madre. a. Etapa del cuerpo representado en movimiento. b. Etapa del cuerpo vivido. c. Etapa de la discriminación perceptiva. Se desarrollan las percepciones y el control del cuerpo a través de la educación sensorial. En esta etapa el niño ha de tomar consciencia e interiorizará las experiencias sensoriales. a. Etapa del cuerpo representado en movimiento. b. Etapa del cuerpo vivido. c. Etapa de la discriminación perceptiva. ACTIVIDAD 3 IIBIM ESTIMULACION TEMPRANA Técnicas y procedimientos para aumentar el bienestar en la gestante y el feto. Técnicas de relajación. Estimulación dirigida a la gestante. Ejercicios para el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en sí misma. Consejos nutricionales. Programas de ejercicio físico. Cuidado del entorno. Comunicación en pareja. Comunicación mental con el feto. Anticipación. Técnicas para fortalecer La cohesión familiar y el vínculo. Comunicación en pareja. Comunicación mental con el feto. Anticipación. Auditiva. Visual. Táctil. Vestibular y combinada. Técnicas de relajación. Estimulación dirigida al feto. Consejos nutricionales. Programas de ejercicio físico. Cuidado del entorno. Auditiva. Visual. Táctil. Vestibular y combinada. Comunicación mental con el feto. |