Autoevaluaciones Música
|
|
Título del Test:![]() Autoevaluaciones Música Descripción: Musica Autoevaluaciones |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿En qué momento el niño entona con mayor facilidad?. a. Con 9 años. b. Con 12 años. c. Entre 6-8 años. 2. Con 6 años el niño puede. a. Desarrollar mejor su nivel rítmico. b. Afianzar su seguridad. c. Mejorar su atención melódica. 3. ¿A qué edad puede interpretar el niño cánones a dos voces?. a. Con 9 años. b. Con 5 años. c. Con 6 años. 4. ¿Qué supone el modo especulativo?. a. Abandono de la repetición de modelos. b. Interés por las canciones modernas. c. Atención a las figuras de silencio. 5. ¿A qué edad capta la armonía de una pieza musical?. a. Con 5 años. b. Con 7 años. c. Con 11 años. 6. La edad de oro del niño se inicia entre los... a. 8-10 años. b. 5-6 años. c. 4 años. 7. Con 9 años, ¿qué capacidad musical desarrolla el niño?. a. Capacidad polirrítmica. b. Capacidad polifónica. c. Las dos anteriores. 8. ¿En qué momento se pueden interpretar cánones a más de dos voces?. a. Entre 10-12 años. b. Con 7 años. c. Con 15 años. 9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “En el período comprendido entre los 9 y los 11 años, el niño toma mayor conciencia del poder afectivo de la música”. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿En qué modo surge la capacidad intelectual de reflexionar sobre la experiencia musical?. a. Modo sistemático. b. Modo especulativo. c. Modo idiomático. 1. ¿Qué es la música?. a. Un lenguaje que comunica información más allá de las palabras. b. Signos que combinan sonido, silencio y figuras musicales. c. Un arte que combina movimiento y sonido. 2. Di si la siguiente afirmación es correcta: “Los jóvenes conforman su identidad, entre otras cosas, por la música que escuchan”. a. Verdadero. b. Falso. 3. ¿La música está ligada a la sociedad?. a. No, las sociedades compartes estilos y géneros. b. Sí, no se puede desligar una música de un devenir social. c. Depende, música y sociedad no siempre van unidas. 4. Di si la siguiente afirmación es correcta: “La música se ha convertido en un producto de consumo rápido”. a. Verdadero. b. Falso. 5. ¿La música ayuda a establecer lazos de unión entre personas?. a. Sí, porque promueve relaciones interpersonales. b. No, porque depende de si interpretamos con los instrumentos o con la voz. c. Sí, porque la música cantada, al ser oral, permite expresarse mejor. 6. ¿A cuándo se remontan los orígenes del Blues?. a. A los años de esclavitud en EE.UU. b. Viene del continente africano: nace y crece allí. c. Fue llevado a EE.UU. por los conquistadores españoles. 7. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Hasta comienzos del siglo XX no se realizaron las primeras grabaciones de Blues”. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Dónde se desarrolló el Blues rural?. a. En todos los pueblos de EE.UU. b. En las zonas rurales del continente africano. c. En el Delta del Mississippi. 9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El primer disco de Blues lo grabó B.B. King”. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿En qué género destacó el intérprete Louis Armstrong?. a. Jazz. b. Blues. c. Rock. 1. ¿Qué son las figuras musicales?. a. Formas que adoptan los sonidos para indicar su duración. b. Signos que se cantan y adoptan una forma única. c. Signos sonoros y gráficos. 2. ¿De qué elementos se compone una figura de nota?. a. Cabeza, plica y corchete. b. Cabeza y plica. c. Plica y corchete. 3. ¿Cuántas figuras musicales tenemos?. a. Redonda, blanca, negra y corchea. b. Corchea, blanca, negra, redonda, semicorchea y fusa. c. Fusa, semicorchea y redonda. 4. Di si la siguiente afirmación es correcta: “A Zoltan Kodàly se le debe la incorporación de la música popular en la escuela”. a. Verdadero. b. Falso. 5. ¿Cuál es la característica principal de la metodología de Kodàly?. a. El desarrollo del oído a través del canto. b. La utilización de la música moderna. c. La audición musical activa a través del musicograma. 6. ¿Para qué se utiliza el xilófono?. a. Distinguir sonidos agudos y graves. b. Acompañar las melodías. c. Como refuerzo rítmico durante la interpretación con flautas. 7. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El solfeo silábico tiene como antecedente el sistema de varilla móvil de Chevé”. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Para qué se emplean las sílabas métricas?. a. Para la interiorización de las figuras de nota. b. Para la interiorización de patrones rítmicos únicamente. c. Para la interiorización de patrones rítmicos de la canción, los dictados rítmicos y la lectura musical. 9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “La fononimia es un sistema de dictado musical en el que se utilizan las manos para comprender los sonidos”. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿El Método Kodàly defiende la implantación de la educación musical desde la etapa infantil?. a. Sí. b. No. c. Depende de la evolución del niño. 1. ¿Cómo puede definirse la organología?. a. Ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. b. Comprende únicamente el estudio de los materiales de los instrumentos. c. Ciencia centrada en la construcción de instrumentos musicales. 2. ¿Qué dos objetivos persigue la organología?. a. Comprender la terminología relacionada y desarrollar métodos de estudio sobre los instrumentos musicales. b. Reconocer los instrumentos y clasificarlos de acuerdo con sus características físicas. c. Relacionarlos con la cultura de pertenencia y con la música que pueden interpretar. 3. ¿Cuántos criterios de clasificación organológica tenemos?. a. Clasificación clásica y clasificación de Hornbostel y Sachs. b. Clasificación tradicional y clasificación clásica. c. Sólo la clasificación de Hornbostel y Sachs porque la otra no es exacta. 4. Di si la siguiente afirmación es correcta: “Los instrumentos de entonación definida producen sensación de tono”. a. Verdadero. b. Falso. 5. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no podría clasificarse como PAD?. a. Caja china. b. Xilófono. c. Marimba. 6. ¿Qué es un PAI?. a. Un instrumento de percusión de entonación (altura) definida. b. Un instrumento de percusión de sonido indeterminado. c. Un instrumento folclórico. 7. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “La idea central del Método Orff es el trabajo práctico, el hacer y oír música”. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Es importante el trabajo colectivo en el Método Orff?. a. Sí, porque la interpretación musical es conjunta y compartida. b. No necesariamente. c. No, porque el alumnado interpreta siempre individualmente su repertorio musical. 9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Los instrumentos de placa metálica en la metodología Orff son los carrillones y los metalófonos”. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿El Método Orff recurre mucho a la improvisación musical?. a. Sí, siempre, porque la creación es muy importante para el proceso educativo musical. b. No, no es significativa. c. Depende, a veces es útil, aunque no siempre. 1. ¿Cómo puede definirse el ritmo?. a. Orden y proporción en el tiempo. b. Es la referencia subyacente y constante. c. Ordena con regularidad el pulso. 2. El ritmo... a. Favorece el dominio corporal. b. Necesita una vocalización correcta. c. Implica un control de la respiración diafragmática. 3. ¿Cómo puede definirse el ritmo libre?. a. Aquel que sigue una estructura métrica. b. Aquel que no sigue una estructura métrica. c. Aquel que puede o no seguir una estructura métrica. 4. Di si la siguiente afirmación es correcta: “El ritmo rítmico implica cierta regularidad en la colocación de los acentos”. a. Verdadero. b. Falso. 5. ¿Qué caracteriza a los compases de amalgama?. a. Que son la suma de dos compases compuestos. b. Que son resultado de unir exclusivamente un compás simple y otro compuesto. c. Que son resultado de sumas dos compases simples o compuestos. 6. ¿Cuántos tipos de compases tenemos?. a. Simples y compuestos. b. Compuestos y de amalgama. c. Simples. 7. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El compás ternario se caracteriza por tener un tiempo fuerte y tres débiles”. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Qué es el pulso?. a. Referencia subyacente y constante en cualquier ritmo. b. Divide la métrica en grupos regulares. c. Unidad de medida utilizada para interpretar la duración de los sonidos. 9. Di si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El compás puede ser de tipo binario, ternario y cuaternario”. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿Qué significa subdividir un compás?. a. Marcar dos partes cada dos tiempos. b. Marcar dos o tres percusiones o mitades en cada parte de un compás. c. Dividirlo en tres partes cada dos tiempos. |




