Autoevaluaciones. Neuropsicología. MPGS UCAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluaciones. Neuropsicología. MPGS UCAM Descripción: Autoevaluaciones. Neuropsicología. MPGS UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el análisis de los resultados del informe neuropsicológico. Se describen las funciones cognitivas/conductuales del paciente en función de los resultados de las pruebas, indicando, en caso conveniente, información cualitativa. Se debe explicar los resultados de la evaluación describiendo y explicando cada una de las pruebas administradas. Se debe indicar sólo la sintomatología expresada por el paciente y/o familiares. La evaluación neuropsicológica se basa en criterios. Cuantitativos y cualitativos. Cualitativos u observacionales. Cuantitativos o psicométricos. El diagnóstico neuropsicológico incluye: Las dos otras opciones son correctas. Establecer las áreas neuroanatómicas asociadas a los signos y síntomas hallados en la evaluación. Establecer los puntos fuertes y débiles del perfil, así como el perfil hallado afecta a las actividades de la vida diaria, académica, laboral o social del paciente. La rehabilitación neuropsicológica. Debe usar estrategias de estimulación/restauración y/o compensación dependiendo de factores relacionados con la patología, disfunción presentada por el paciente y edad, entre otros. Debe centrarse, exclusivamente, en la compensación de los déficits. Consiste, únicamente, en elaborar tareas cognitivas encaminadas a la estimulación del déficit que presenta el paciente con el fin de restaurar la función. En la estimulación magnética transcraneal es posible el traslado de la función cognitiva a otra área cerebral debido a: Que la función no se ha perdido, lo que permite la plasticidad cerebral en regiones conectadas con aquella a la que se le va producir una anulación. Que el cerebro es muy plástico en situaciones de daño cerebral y pérdida de función. Que en los casos que se ha practicado se trata de cerebros de niños que se encuentran en desarrollo y en estos se ha demostrado el fenómeno de equipotencialidad funcional. ¿En qué fase de la enfermedad suelen aparecer problemas en la realización de las actividades básicas de la vida diaria y además suelen ser más frecuentes las alteraciones de conducta?. Fase moderada. Fase grave. Fase leve. Si una persona sufre una alteración de la cognición de comienzo agudo y de breve duración que se caracteriza principalmente por la alteración de la atención y aparecen frecuentes alucinaciones ¿Qué podríamos pensar que puede tener?. Un delirium. Deterioro cognitivo ligero. Se debe a Demencia por Cuerpos de Lewy. ¿Qué escala sería recomendable administrarle al cuidador principal?. Escala de Zarit. Escala NPI. Escala de depresión geriátrica de Yesevage. Para hacer una evaluación correcta en las personas que pueden sufrir trastornos neurodegenerativos, tenemos que evaluar: Las otras dos opciones son correctas. Aspectos comportamentales y funcionales. Aspectos cognitivos y anímicos. Si viene a consulta a un hombre de 70 años, hipertenso y diabético que en el último mes se le observa apático, más ausente y ha tenido un descenso brusco de la memoria. A priori, ¿Qué podemos pensar que le puede estar pasando?. Comienzo de un Trastorno Neurodegenerativo de Tipo Vascular. Comienzo de una Trastornos Neurodegenerativo de naturaleza Frontotemporal. Comienzo de un Trastornos Neurodegenerativo Tipo Alzheimer. ¿En qué se debe de centrar la rehabilitación en pacientes con DCA?. Las otras dos opciones son correctas e incluso se puede ir más allá, centrándonos en mejorar la capacidad funcional de los pacientes. En los síntomas cognitivos, emocionales y conductuales. En la rehabilitación tanto del paciente como del familiar. ¿En qué momento se señala que se consolida y se expande la rehabilitación neuropsicológica históricamente?. Tras la primera y segunda guerra mundial. Desde hipócrates. Todavía no lo ha hecho. La mayoría de casos anuales de daño cerebral adquirido son debido a: Ictus. Traumatismo craneoencefálico. Anoxia. (Señala la opción correcta). El daño cerebral adquirido suele transcurrir con problemas de depresión: Con frecuencia, la prevalencia se situaría entre el 25% y el 75%. Nunca. En pocas ocasiones. Menos del 5%. La intervención sobre las familias en pacientes con daño cerebral adquirido: Es algo recomendable en todo caso. Al final el paciente vive en un núcleo familiar y social. Los familiares cercanos van a tener que adaptarse a la nueva situación y pueden experimentar problemas como el síndrome del cuidador quemado. Se recomienda en casos de familias desestructuradas y si el paciente lo solicita. No es necesaria, el que sufre los síntomas son los pacientes. ¿Cómo debe ser una evaluación neuropsicológica?. Las otras dos opciones son correctas. Multifuente. Multimétodo. ¿Cuál de las siguientes opciones que se especifican a continuación es una de las funciones que el neuropsicólogo infantil debe tener cuando interviene con la familia del niño afectado?. Intervención psicológica para el manejo del estrés. El neuropsicólogo infantil no debe dar pautas a la familia ya que el trabajo se realiza desde la clínica. No siempre es necesario que el psicólogo informe a la familia sobre las alteraciones que presenta el niño y sus posibles consecuencias. ¿Cuáles de los siguientes objetivos no se considera un objetivo de la rehabilitación neuropsicológica infantil?. La rehabilitación neuropsicológica no siempre debe perseguir la mejora en la calidad de vida del niño ya que, en ocasiones, esta no es posible de conseguir. Entender y tratar los problemas cognitivos, conductuales, emocionales y sociales para averiguar cómo influye este déficit en su entorno. Ayudar a la recuperación y trabajar con el niño y su familia para compensar, restaurar o sustituir el déficit cognitivo. El proceso de desarrollo cerebral se define como: Proceso de transformación de las estructuras funcionales ya maduras (condiciones internas) hacia nuevos estadios estructurales y funcionales codeterminados por los requerimientos del medio (factores externos). Conjunto de procesos de transformación de unas estructuras biológicas iniciales hacia unos estadios terminales los cuales son característicos de cada individuo y dependientes de la incidencia de estímulos externos. Conjunto de procesos de transformación de unas estructuras biológicas iniciales hacia unos estadios terminales predeterminados genéticamente, con independencia de la incidencia de estímulos externos. El modelo neuropsicológico transaccional de los trastornos infantiles y adolescentes sugiere que: Las regiones cerebrales tienen una influencia recíproca sobre diversos sistemas funcionales neurales que afectan a la capacidad intelectual y perceptiva en la infancia. Se debe prestar atención al impacto del ambiente en la compresión y solución de las dificultades de aprendizaje y comportamiento infantiles. Que la transformación de las estructuras biológicas iniciales hacia los estadios terminales es característica de cada individuo y que este proceso tiene lugar con independencia de la incidencia de estímulos externos. Según el modelo RDoC (Criterios de Dominio de Investigación), las funciones cognitivas más frecuentemente afectadas en los trastornos mentales son: Aprendizaje y memoria, atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. La velocidad de procesamiento. La expresión y comprensión del lenguaje. Desde un enfoque neurocientífico, en los trastornos psiquiátricos: Las otras dos opciones son correctas. Los déficits neuropsicológicos de base pueden predisponer a presentar un trastorno psiquiátrico. Los déficits neuropsicológicos son consecuencia del padecimiento de un trastorno psiquiátrico. La función neuropsicológica frecuentemente afectada en los trastornos de ansiedad es: La atención. La lectoescritura. La memoria remota. Dentro de las técnicas de estimulación o excitabilidad neuronal, también llamadas técnicas de intervención en redes: Las otras dos opciones son correctas. El biofeedback y el neurofeedback son consideradas técnicas de estimulación cerebral no invasivas. La estimulación magnética transcraneal repetitiva se ha empleado en el tratamiento de la depresión mayor no remitente. El ejercicio físico como parte del tratamiento en trastornos psiquiátricos: Favorece los fenómenos de angiogénesis, sinaptogénesis y neurogénesis. No se ha demostrado ser eficaz. Forma parte de las denominadas técnicas de intervención moleculares. |