option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Autoevaluaciones neuropsicología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Autoevaluaciones neuropsicología

Descripción:
Autoevaluaciones neuropsicología

Fecha de Creación: 2023/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la asociación correcta. Hebb: las emociones guían la toma de decisiones. Aristóteles: el pensamiento es la activación secuencial de conjuntos de reuniones de células. Luria: la gravedad de la afectación mnésica es proporcional a la masa de córtex lesionada, no a su localización. Geschwind: las alteraciones de las funciones de alto nivel responden a daño en las conexiones de asociación entre áreas.

Señala la asociación correcta. Hipótesis del marcador somático: Damasio. Phineas Gage y el papel del córtex frontal en las emociones y la conducta: Brenda Milner. H. M y el papel del hipocampo en la memoria: Penfield. Homúnculo motor y epilepsia: Gazzaniga.

Señala la respuesta correcta en relación con los métodos de la neuropsicología. Desde el desarrollo de las técnicas de neuroimagen el método anatomo-clínico basado en el análisis de lesiones ya no es útil. Los estudios de conectividad cerebral permiten detectar nodos que por su conectividad se asocian con consecuencias superiores a las observadas por el volumen de la lesión. El desarrollo y estandarización de los test psicométricos ha perdido relevancia desde la aparición de las técnicas de neuroimagen. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta. La neuropsicología es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso central, con especial atención al encéfalo. La relación entre el cerebro y la conducta es dinámica e interactiva. La neuropsicología es la disciplina psicobiológica interesada en la cognición humana. Como disciplina psicobiológica, la neuropsicología es reduccionista y no comparte el modelo bio-psico-social.

Señala la respuesta correcta. La relación entre cerebro y conducta es dinámica, los cambios neuromadurativos se asocian con cambios en cognición, emoción y conducta. Las lesiones cerebrales provocan cambios en el comportamiento, pero la conducta no provoca cambios cerebrales. La rehabilitación neuropsicológica se basa en la neurogénesis más que en la reorganización funcional. El cerebro humano alcanza su maduración completa durante la primera década de la vida.

Señala la respuesta correcta. La investigación en neuropsicología se realiza preferentemente con animales no humanos. Las técnicas de neuroimagen son características de la neurociencia cognitiva, no de la neuropsicología. La neuropsicología comparte con la neurociencia cognitiva el interés por los procesos cognitivos complejos (memoria, lenguaje, etc). La neuropsicología se interesa por los procesos fisiológicos elementales, como el sueño o la ingesta.

Señala la respuesta correcta. La neuropsicología clínica, como campo profesional, evalúa, diagnostica y trata las consecuencias del daño cerebral. La demanda de psicólogos expertos en neuropsicología clínica se ha incrementado en la última década. Las intervenciones neuropsicológicas deben basarse en evidencias científicas y orientarse a mejorar la calidad de vida. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. La frenología no contribuyó a asociar las funciones cognitivas con el sustrato neura. El mentalismo se sustenta en la Teoría de la evolución de Charles Darwin. Las posturas localizacionistas contribuyeron a desarrollar la idea de función distribuida. La idea: las neuronas que disparan unidas permanecen unidas, describe el concepto de asamblea celular de Hebb.

Señala la respuesta correcta. Luria considera que la neuropsicología debe investigar el papel de los sistemas cerebrales en las formas complejas de la actividad mental. El nivel jerárquico superior en la organización de bloques funcionales de Luria corresponde a la organización de la conducta. Luria destaca el papel de la interacción social en el desarrollo neuropsicológico de las personas. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. Los modelos explicativos de la relación entre cerebro y conducta se nutren de las aportaciones de muchas disciplinas: anatomía, fisiología, química, etc. El desarrollo de la neuropsicología como disciplina científica se nutre tanto de la neuropsicología experimental como de la neuropsicología clínica. La neuropsicología explica la cognición, la emoción y la conducta como resultado de la actividad cerebral, pero desde la perspectiva biopsicosocia. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. El cerebro presenta asimetrías estructurales (por ejemplo, el planum temporale es mayor en el hemisferio izquierdo), pero no bioquímicas. Los estudios de lesión debe interpretarse con precaución porque los efectos observados pueden responder al estado previo del cerebro y no solo al efecto de la lesión. La arquitectura cerebral (por ejemplo, la conectividad cerebral) es idéntica en todos los humanos y está determinada genéticamente. Los estudios con pacientes comisurotomizados permiten estudiar las asimetrías funcionales y sus resultados son generalizables a los sujetos neurológicamente sanos.

Señala la respuesta correcta. El diagnóstico de demencia, a diferencia del de deterioro cognitivo leve, requiere la afectación de la memoria y al menos otra función cognitiva. El diagnóstica de demencia, a diferencia del de deterioro cognitivo leve, requiere la interferencia con las actividades de la vida diaria. A y B son correctas. El diagnóstico de demencia, a diferencia del de deterioro cognitivo leve, requiere la afectación de al menos tres dominios cognitivos.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación con la epilepsia. Las crisis epilépticas son manifestaciones transitorias de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva y sincrónica del cerebro. Es una patología caracterizada por la predisposición duradera a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales asociadas. La epilepsia puede responder a causas genética son adquiridas (infecciones, traumatismos, tumores, etc). La epilepsia del lóbulo frontal es la más común y se asocia a dificultades de aprendizaje.

Señala la respuesta incorrecta en relación con los TCE. El síndrome postconmocional nos huele extenderse más allá de unos meses. El síndrome de mínima conciencia se presenta en los TCE leves. La Escala de Coma de Glasgow evalúa la respuesta ocular, motora y verbal. La gravedad se determina en función del Glasgow, la duración de la pérdida de conciencia y de la amnesia post-traumática.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación con los tumores. Las manifestaciones iniciales de un tumor suelen responder a la hipertensión intracraneal (cefaleas, vómitos y convulsiones), pero también pueden ser cambios en la cognición, emoción y conducta. Los tumores de grado bajo tienen mejor pronóstico que los de grado alto. El mecanismo de producción del daño se relaciona con el efecto de masa y afecta a la sustancia gris, respetando las conexiones entre áreas corticales. Los tumores de lento crecimiento permiten la reorganización neural por lo que pueden alcanzar gran tamaño sin mostrar sintomatología neuropsicológica.

Señala la respuesta correcta. La callosotomía impide el intercambio de información entre puntos homotópicos de los dos hemisferios. Un paciente comisurotomizado puede nombrar un objeto presentado en su campo visual derecho. La técnica de lateralización de estímulos, en población normal, impide la comunicación de información entre hemisferios. Un paciente comisurotomizado puede leer en alto una palabra presentada en su campo visual izquierdo.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los estudios con sujetos comisurotomizados, los de lesiones y los de neuroimagen funcional confirman la especialización hemisférica izquierda para el lenguaje. La especialización hemisférica está determinada genéticamente y no es modificable por el ambiente (por ejemplo, la educación. El procesamiento de estímulos complejos y de relaciones espaciales (por ejemplo, orientación de líneas) muestra dominancia derecha. Los estudios con la técnica de lateralización de estímulos en sujetos con lesiones derechas apoyan el papel del hemisferio derecho en el procesamiento semántico del lenguaje.

Señala la respuesta INCORRECTA. La mayor parte de la población presenta preferencia manual derecha. La mayor parte de los diestros presentan especialización hemisférica izquierda para el lenguaje. El Inventario de lateralidad de Edimburgo valora la dominancia manual como un continuo. Existe una elevada correlación entre la dominancia manual, la ocular y la auditiva.

Señala la respuesta INCORRECTA. El polígono de Willis es el área de unión de la circulación anterior y posterior. Las ramas penetrantes irrigan las zonas frontera entre territorios vasculares. La arteria cerebral media irriga la cara lateral de los lóbulos parietal, temporal y frontal. La interrupción repentina del aporte sanguíneo al cerebro provoca un ictus.

Señala la respuesta INCORRECTA. El VIH es un virus neurotrópico. La respuesta inflamatoria dependiente de las citoquinas puede causar daño cerebral. Entre los síntomas asociados a la condición post-COVID-19 están la fatiga, las dificultades de concentración y las alteraciones del estado de ánimo. El delirium puede ser el síntoma inicial de una infección cerebral.

Señala la respuesta INCORRECTA. En las enfermedades neurodegenerativas se produce una disfunción progresiva del SNC. La demencia vascular es una demencia secundaria que puede estar causada por la enfermedad de pequeño vaso. La esclerosis múltiple es un enfermedad desmielinizante que puede causar lesiones secundarias en la sustancia gris. Entre las demencias primarias están las asociadas a la enfermedad de Alzheimer y al SIDA.

Señala la asociación correcta en relación con los TCE. Edema cerebral - lesión primaria. Laceración - lesión secundaria. Daño axonal difuso - lesión primaria. Hemorragia intracraneal - lesión primaria.

Señala la asociación correcta. Atención - función bilateralizada, ambos hemisferios controlan la atención ipsi y contralateral. Percepción de expresiones faciales emocionales - dominancia del hemisferio derecho. Todas son correctas. Comprensión del sarcasmo - especialización hemisférica izquierda.

Señala la asociación correcta. Todas son correctas. SARS-Cov-2 - post-COVID-19. VHS-1 - encefalitis herpética. VIH - SIDA.

Señala la asociación INCORRECTA. Arteria cerebral posterior - hipocampo. Arteria cerebral media - tronco cerebral. Arteria cerebral anterior - zonas mediales del lóbulo frontal. Arteria cerebral posterior - lóbulo occipital.

El criterio diagnóstico fundamental del síndrome confusional agudo o delirium es: La alteración de al menos dos de las siguientes funciones: orientación, memoria a corto plazo, lenguaje o percepción. La fluctuación del nivel de alerta a lo largo del día. La alteración de la memoria episódica. La alteración de la atención.

Señala el emparejamiento correcto. Sholberg y Mateer: redes dorsal y ventral de la atención visual. Corbetta y Shulman: red por defecto y red de saliencia. Posner: redes de orientación, alerta y ejecutiva. Ninguna es correcta.

Señala el emparejamiento correcto. Test d2: atención sostenida. Test de los 5 dígitos: inhibición y flexibilidad. Clave de números (WAIS): velocidad de procesamiento. Todas son correctas.

Señala la definición correcta de la alestesia. Dificultad en responder a un estímulo que se presenta en el hemiespacio izquierdo. Desplazamiento en la localización de un estímulo, el paciente se orienta hacia el lado ipsilateral ante la presentación de un estímulo en el lado contralateral a la lesión. Demora en la iniciación de los movimientos en el hemicuerpo contralateral a la lesión. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta. Las redes de alerta y orientación muestra asimetría derecha. La red de alerta muestra asimetría izquierda. Las redes de orientación y ejecutiva muestran asimetría derecha. A y C son correctas.

Señala la respuesta correcta. El síndrome de negligencia afecta fundamentalmente al nivel de alerta. El síndrome de negligencia es frecuente tras ictus que afectan a la ACM del hemisferio deerecho. El delirium se presenta con mayor frecuencia ante ictus que afectan a la arteria cerebral media del hemisferio izquierdo. El Behavioral Inattention test (BIT) es el instrumento de elección para el diagnóstico del síndrome confusional agudo.

Señala la respuesta correcta. El incremento de la acinesia contralateral cuando deben usarse simultáneamente ambos miembros se denomina impersistencia motora. La hemiasomatognosia es un trastorno perceptivo del esquema corporal, en el que el paciente no es capaz de señalar las partes del cuerpo en el lado contralateral a la lesión. El síndrome de negligencia afecta tanto a la atención al espacio extracorporal como a la atención a las imágenes mentales. La anosognosia es una respuesta de indiferencia ante las secuelas físicas o cognitivas de la lesión cerebral.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación con el síndrome confusional agudo o delirium. El 4AT es un instrumento apropiado para su evaluación. Entre los factores desencadenantes están las infecciones, como la COVID-19. Es frecuente entre personas ancianas hospitalizadas. No se conocen intervenciones eficaces para su prevención.

Señala la respuesta INCORRECTA. El nivel de alerta indica nuestro nivel de activación (level of consciousness o wakefulness). El estupor indica mayor nivel de alerta que la letargia. En el síndrome de vigilia sin respuesta el paciente está alerta pero no es consciente del entorno. El sistema reticular activador ascendente es la base neural del nivel de alerta.

Señala la respuesta INCORRECTA. En el test de bisección de líneas los pacientes con negligencia desplazan la línea media hacia el lado contralateral a la lesión. En el test de cancelación de líneas los pacientes con negligencia omiten más elementos en el lado contralateral a la lesión. La BIT incluye tareas conductuales y convencionales para el examen del síndrome de negligencia. Las tareas de copia en formato apaisado son más útiles que en formato vertical para detectar la negligencia.

La incapacidad para reconocer lugares familiares y orientarse en ellos se conoce como: Agnosia topográfica. Amnesia topográfica. Autotopoagnosia. Prosopagnosia.

La prosopagnosia. Nunca puede diagnosticarse cuando existen alteraciones del campo visual. Se evalúa mediante el test del esquema corporal. Se asocia a lesiones occipito-temporales derechas que afectan al giro fusiforme. Consiste en la incapacidad para asociar caras y nombres.

La simultagnosia. Supone la incapacidad para realizar simultáneamente el reconocimiento visual y táctil. Es uno de los síntomas del síndrome de Gerstmann. Puede evaluarse mediante el Test de Juicio de Orientación de líneas de Benton. Es una incapacidad para reconocer las imágenes complejas, pero no los detalles o fragmentos aislados.

Los pacientes con síndrome de Balint. Habitualmente presentan lesiones unilaterales en la región témporo-occipital izquierda. Tienen dificultades para reconocer los objetos reales a través del canal visual. Ignoran la parte izquierda de las láminas de cancelación visual. Presentan simultagnosia, ataxia visomotora y apraxia óptica.

Los sujetos que muestran incapacidad adquirida para percibir, imaginar o recordar los colores presentan: Afasia óptica. Anomia de los colores. Agnosia de los colores. Acromatopsia.

Señala cuál de las siguientes alteraciones no es característica de la autotopagnosia. Acalculia. Agnosia digital. Desorientación derecha-izquierda. Trastorno de la orientación personal.

Señala la asociación INCORRECTA. Anomia para los colores - incapacidad para emparejar colores y objetos. Amnesia topográfica - pérdida de las nociones topográficas. Agnosia visual aperceptiva - dificultades para realizar dibujos a la copia. Prosopagnosia - dificultades para el reconocimiento de rostros familiares.

Señala la correspondencia correcta. Agnosia asociativa - incapacidad para emparejar, copiar y designar estímulos. Hemiacromatopsia - ceguera para objetos en una mitad del campo visual. Sordera verbal - incapacidad para reconocer todo tipo de sonidos. Ahilognosia - agnosia para la textura y temperatura de los objetos.

Señala la respuesta correcta. Las agnosias de la prosodia emocional afectan al mensaje, no a su contexto afectivo. La amusia se asocia con lesiones en la corriente auditiva ventral izquierda. La agnosia auditiva asociativa es la incapacidad para reconocer los sonidos. La sordera verbal se asocia a lesiones temporales derechas.

Señala la respuesta correcta. El síndrome de Balint se asocia a lesiones de la vía visual dorsal. La agnosia visual se evalúa mediante el Test de Juicio de Orientación de Líneas de Benton. La acromatopsia se asocia a lesiones en la vía visual dorsal. La agnosia topográfica se asocia a lesiones temporo-occipitales izquierda.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación con las bases neuroanatómicas del control motor: El sistema motor muestra especialización jerárquica izquierda para las praxias ideomotoras. El área motora suplementaria (AMS) y la corteza premotora (CPM) reciben información sensorial de los lóbulos frontales y envían axones eferentes a la corteza motora primaria. La corteza motora primaria muestra una organización somatotópica. El giro supramarginal (AB40) constituye un nodo fundamental en la red neural responsable de las praxias ideomotoras.

Señala la etiología más frecuente de la apraxia. Todas son falsas. Tumores. Ictus. Demencia.

Señala la característica INCORRECTA de la apraxia constructiva por lesión parietal derecha. Se asocia con mayor frecuencia a negligencia visoespacial. Se conserva la forma general. No se beneficia de tener modelos. Es más frecuente observar closing-in.

Señala cuál de los siguientes es un signo de apraxia ideomotora. Movimientos coreicos. Movimientos balísticos. Ataxia. Todas son falsas.

Señala la tarea adecuada para evaluar la apraxia milocinética. Realizar pantomimas de gestos transitivos. Pedir al paciente que realice movimientos rápidos y precisos con los dedos. Todas son correctas. Seleccionar la acción adecuada al objeto.

Señala la opción correcta en relación con las apraxias. Las apraxias ideomotoras son más frecuentes tras lesiones izquierdas. La apraxia melocinética se caracteriza por la incapacidad para reconocer sonidos musicales. La apraxia ideatoria suele aparecer asociada a la afasia de Broca. Suponen la pérdida de la movilidad en una parte del cuerpo (hemiplejia).

Señala la respuesta INCORRECTA. La “apraxia constructiva” es frecuente en fases moderadas de la demencia de Alzheimer. Es frecuente la asociación entre afasia de Broca y apraxia ideomotora. La apraxia melocinética suele ser unilateral y contralateral a la lesión. La apraxia callosa afecta a la mano dominante.

Cuál de los siguientes autores ha realizado las contribuciones más valiosas al estudio de la apraxia. Paul Broca. Hugo Liepmann. John Hughlings Jackson. Carl Wernicke.

Señala el emparejamiento correcto. Lesión parietal inferior-posterior - apraxia bucofacial. Lesión de la ínsula - apraxia simpática. Lesión callosa anterior - apraxia constructiva. Lesión temporal posterior izquierda y lesión del giro frontal inferior - alteración del reconocimiento de acciones.

En relación con la evaluación de las apraxias, señala el emparejamiento correcto. Apraxia conceptual - imitación de gestos no significativos. Apraxia melocinética - tablero de clavijas. Apraxia bucofacial - copia de un cubo. Apraxia constructiva - pantomima de gestos transitivos.

La principal diferencia entre los modelos clásicos del lenguaje y los actuales es que. Los modelos de Broca y Wernicke no contemplaron la especialización hemisférica. Los modelos actuales, como el de Damasio o el de Mesulam, se han elaborado a partir de estudios de neuroimagen con personas neurológicamente sanas. Los modelos clásicos (Wernicke, Lickteim) no tenían en cuenta las conexiones entre áreas corticales. Los modelos actuales, como el de Mesulam o el de Hicok y Poeppel, proponen que el procesamiento del lenguaje depende de una red neural de amplia distribución bilateral y no solo del hemisferio izquierdo.

El modelo de Hickok y Poeppel propone. Dos corrientes de procesamiento del lenguaje, una ventral que participa en la comprensión y una dorsal de integración sensorio-motora. La corriente dorsal, muestra dominancia izquierda, mientras que la ventral se distribuye bilateralmente. La corriente ventral implica estructuras de la encrucijada temporo-parietal y el lóbulo frontal. A y B son correctas.

Señala el emparejamiento correcto. Afasia de Broca - habla fluida. Afasia de conducción - jergafasia. Afasia de Wernicke - agramatismo. Afasia motora transcortical - habla no fluida.

Señala la opción INCORRECTA en relación con la afasia de Broca. La comprensión está relativamente preservada, las dificultades se limitan a la sintaxis. La denominación es la única función preservada. El habla es agramatismo, incluso telegráfica. La repetición está alterada.

La principal característica de las afasias transcorticales es. Se asocian a lesiones perisilvianas. La repetición es mejor que el habla espontánea. La denominación está preservada. La etiología más común son los ictus de la arteria cerebral posterior.

Señala la respuesta correcta en relación con la afasia de Wernicke. El habla es fluida pero con contaminaciones parafásicas tanto semánticas como neologismos. La comprensión está relativamente preservada. La capacidad de comunicación está menos afectada que en la afasia de Broca. La repetición está conservada, pudiendo mostrar ecolalia.

En relación con las afasias perisilvianas, señala la respuesta correcta. En la afasia de conducción el habla es fluida con parafasias literales. La afasia de Broca suele asociarse con hemianopsia. La afasia global conserva la capacidad de repetición. La afasia de Wernicke comparte con la afasia de conducción el agramatismo.

La alexia posterior o pre-angular. Se presenta tras lesiones esplenio-occipitales del hemisferio izquierdo. La incapacidad para leer se limita al canal visual. La etiología más común son los ictus de la arteria cerebral posterior. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación con las agrafias. La agrafia pura es un síndrome muy frecuente. La agrafia asociada a afasias fluentes, como Wernicke, se caracteriza por alteración de los fonemas de las palabras (paragrafias). La agrafia asociada a afasias no fluentes, como Broca, es gramaticalmente correcta. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. La anaritmetia o acalculia primaria se caracteriza por al alteración en la compresión de los conceptos numéricos. El síndrome de Gerstmann se caracteriza por acalculia, agrafia, alexia anterior y desorientación derecha-izquierda. La acalculia visoespacial se presenta ante lesiones parietales izquierdas. Todas son correctas.

Señala la asociación correcta. Amnesia anterógrada - afectación del aprendizaje de nueva información. Amnesia retrógrada - afectación del recuerdo de sucesos remotos, pero no de sucesos recientes. Priming - memoria declarativa. Memoria episódica - recuerdo de datos sin relación con el contexto espacio-temporal.

Señala la asociación correcta. Memoria lógica (WMS-IV) - memoria declarativa verbal. Reproducción visual (WMS-IV) - aprendizaje procedimental. TAVEC - memoria de trabajo. Test de Corsi - memoria de trabajo verbal.

Señala la asociación correcta. Memoria episódica - cerebelo. Aprendizaje procedimental - neocórtex. Priming - amígdala. Memoria declarativa - hipocampo.

Señala la asociación correcta. Demencia cortical - enfermedad de Parkinson. Demencia cortical - afectación de la memoria implícita. Demencia subcortical - enfermedad de Alzheimer. Demencia subcortical - afectación del recuerdo libre y mejora en el reconocimiento.

Señala la respuesta correcta en relación con el caso HM. Representa el perfil de amnesia diencefálica. Mostraba afectación de la memoria a corto y a largo plazo. Su aprendizaje procedimental estaba preservado. Aportó evidencias del relevante papel del hipocampo en la memoria a corto plazo.

Señala la respuesta correcta en relación con la amnesia diencefálica. Se asocia a lesiones en los núcleos anteriores del tálamo. La etiología más común es el déficit de tiamina asociado a consumo crónico de alcohol. La amnesia retrógrada está gradada temporalmente. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación con la amnesia por lesión temporo-medial. Puede aparecer tras paradas cardiorrespiratorias. La memoria de trabajo visoespacial es la más afectada. Solo se presenta ante lesiones hipocampales bilaterales. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta en relación con la enfermedad de Alzheimer. Afecta a la memoria declarativa tanto episódica como semántica. La amnesia retrógrada no está gradada temporalmente. La memoria procedimental está afectada desde las fases iniciales de la enfermedad. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. Los test de aprendizaje de listas de palabras permiten valorar la curva de aprendizaje, pero no el efecto de primacía y recencia. La comparación entre recuerdo libre y reconocimiento en una tarea de aprendizaje aporta información sobre la fase de codificación de la información. La interferencia proactiva describe el efecto negativo de la información aprendida previamente sobre el aprendizaje de nueva información. El recuerdo inmediato de la información en una tarea de aprendizaje de listas de palabras es un buen indicador de la tasa de olvido.

Señala la respuesta correcta. La tarea de memoria del MoCA no permite discriminar entre recuerdo libre y con claves. La WMS-IV incluye tareas para evaluar la memoria procedimental. El test de figuras de Gollin permite evaluar la memoria implícita. La torre de Londres evalúa la memoria explícita.

El mutismo acinético. Se asocia a lesiones de la corteza cingulada anterior. Se caracteriza por la incapacidad para iniciar respuestas verbales o motoras de forma voluntaria. Suele presentarse ante ictus que afectan a la arteria cerebral anterior. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta. El síndrome disejecutivo se caracteriza por dificultades para adaptar la conducta a las condiciones y cambios del entorno. El síndrome desinhibido o pseudopsicopático se asocia a lesiones del córtex prefrontal dorsolateral. La lesión del córtex prefrontal orbitofrontal altera el aprendizaje de contingencias. Todas son verdaderas.

Las habilidades ejecutivas. Permiten la formulación de metas y planificación necesarias para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y socialmente aceptada. Implican procesos arriba-abajo, como la inhibición, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Permiten la organización y control de la actividad mental y motora, así como de la monitorización continua de la tarea para que el resultado se adecue al plan inicial. Todas son correctas.

Señala la opción correcta. CPF orbitofrontal- AB 9 y 46. CPF ventromedial- AB 24 y parte del área 32. Córtex cingulado anterior - AB 4,6,8,44. CPF dorsolateral - AB 9,46.

Señala la respuesta correcta. La BADS es una batería diseñada para evaluar el síndrome orbitofrontal. Las baterías de evaluación e las funciones frontales suelen evaluar la conducta mediante cuestionarios que responden el paciente y un familiar/cuidador. Las tareas de fluidez son verbales, por lo que no pueden administrarse a pacientes con afasia. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta en relación con la conectividad del córtex prefrontal. La mayoría de neuronas talámicas que proyectan hacia la corteza prefrontal pertenecen al núcleo dorsomedial. Los principales bucles fronto-estriados son: motor, dorsolateral y orbitofrontal. El córtex prefrontal participa en la red ejecutiva central, pero no en la red por defecto. Todas son verdaderas.

Funcionalmente, el córtex se dividen en: Motor, premotor y cingulado anterior. Dorsolateral, orbitofrontal y ventromedial. Cingulado anterior, ventromedial y orbitofrontal. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta. El mejor índice del ejecutivo central de la memoria de trabajo es el span de dígitos en orden directo. El test Stroop permite evaluar la inhibición cognitiva y la memoria de trabajo. Las lesiones en el córtex prefrontal ventromedial se asocian a rendimiento alterado en el test de juego de lowa. La torre de Hanoi permite evaluar la toma de decisiones en contextos de incertidumbre.

El síndrome disejecutivo. Se asocia a lesiones en el córtex prefrontal orbitofrontal. Se caracteriza por déficits en inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. Se evalúa mediante la tarea de juego de lowa. En las tareas de memoria declarativa puede observarse menor rendimiento por afectación de la consolidación de la información, a pesar de una codificación y recuperación adecuadas.

Señala la alternativa correcta en relación con la cognición social. Hace referencia al conjunto de procesos cognitivos que subyacen a la inferencia causal. La Teoría de la mente es el proceso de la cognición social que refleja la habilidad para atribuir estados mentales (cognitivos y emocionales) a uno mismo y a otros. La cognición social depende de una red anatomofuncional específica común al procesamiento cognitivo y emocional de estímulos en contextos sociales. El test de la mirada no es adecuado para evaluar la teoría de la mente.

Denunciar Test
Chistes IA