AUTOMATISMOS UD11 - Diseño de cuadros eléctricos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUTOMATISMOS UD11 - Diseño de cuadros eléctricos Descripción: Grado Medio Instalaciones Electricas y Automaticas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona cada definición con el término que describen: Comparación de una magnitud con otra similar de valor conocido. Propiedad o característica de los cuerpos que se puede medir. Error de medición dado en unidades sin tener en cuenta la dimensión de la medida. Error de medición dado en porcentaje relativo a la dimensión de la medida. Expresa en minutos sexagesimales la siguiente medida de ángulos: 1,35º. 81'. 34'. 135'. 13,5'. Expresa en grados, minutos y segundos: 1280''. 0º 21' 20''. 1º 20' 2''. 20º 21' 20''. 0º 2' 20''. ¿Cuál es la apreciación del nonio de la figura?. 0,1 mm. 0,01 mm. 0,2 mm. 0,05 mm. ¿Qué medida indica el calibre siguiente si tiene una apreciación de 0,1 mm?. 11,5 mm. 0,1 mm. 10,9 mm. 11 mm. ¿Qué medida indica el micrómetro siguiente si tiene una apreciación de 0,01 mm?. 5,1 mm. 5,3 mm. 4,53 mm. 0,5 mm. Señala las afirmaciones correctas respecto al curvado de tubo: El curvado de tubo de acero debe realizarse mediante una herramienta apropiada denominada curvadora. Una causa probable respecto a la aparición de marcas laterales en las curvas metálicas es que el tubo es demasiado pequeño. Una causa probable respecto a que una curva metálica salga arrugada es que el tubo es demasiado grande. El curvado de tubo rígido de PVC se realiza por calentamiento. En la clasificación de las envolvente en función de su montaje funcional, relaciona cada descripción con el tipo de cuadro correspondiente: Son aquellos que se presentan como una sola unidad funcional sin posibilidades de expansión, tanto interna como externamente. Son aquellos que tienen como principal característica las posibilidades de ampliación y acoplamiento con otros módulos del mismo tipo. Son aquellos que utilizan unidades funcionales extraíbles. En la clasificación de las envolvente en función de su aplicación, relaciona cada descripción con el tipo de cuadro que corresponda: Son los encargados de alojar los elementos de protección y distribución de cada uno de los circuitos que componen la instalación. Son aquellos que constituyen el primer nivel de la protección y distribución de la instalación. Se denominan así a los distintos cuadros eléctricos de protección y distribución que cuelgan del cuadro general o de otros cuadros secundarios. Se denomina así a aquel cuadro cuya misión es la de generar los circuitos de utilización deseados debidamente protegidos. Dentro de los elementos para la fijación física de los dispositivos de la unidad funcional de un cuadro eléctrico, relaciona cada definición con la parte correspondiente: Fondo en armarios tipo cofre para fijar los distintos dispositivos que componen la unidad funcional. Parte metálica de los cuadros donde se fijan los aparatos eléctricos. Pletina doblada que se utiliza para la fijación elementos en cuadros eléctricos. Elementos de conexionado en un automatismo para aquellos cables que entran y salen de la envolvente se denominan: Placas de montaje. Prensaestopas. Bornas. Terminales. Aquellas piezas cilíndricas de cobre estañado, con el extremo de inserción aislado, en cuyo interior se inserta el extremo del conductor se denomina: Puntera hueca. Borna. Collarín. Terminal de ojal. ¿Cuáles de los siguientes elementos cumplen con la misión de organizar el cableado de los automatismos?. Bridas. Terminales. Cinta helicoidal. Placas de montaje. ¿Cuáles de los siguientes elementos cumplen con la misión de organizar la entrada de cables a las envolventes?. Prensaestopas. Cinta helicoidal. Placa de entrada de cables. Chasis. Respecto a los embarrados en los cuadros eléctricos, señala las afirmaciones correctas: Están formados por un determinado número de barras que dependerá del sistema de alimentación. Las dimensiones de las barras no tendrán relación directa con la intensidad que deban soportar. No estarán aislados por lo que se ha de prestar gran atención en las tareas de mantenimiento y reparación. Las barras fijas están formadas por un alma conductora de láminas de cobre y recubiertas de material aislante. ¿Cuáles de los siguientes métodos de climatización de armarios son naturales?. Intercambiadores aire-aire. Resistencias calefactoras. Elevado de techo con entrada de aire inferior. Rejillas de entrada y salida. Señala las respuestas correctas respecto a los métodos de climatización forzada de armarios: Los sistemas de ventilación con filtro están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario pueda ser superior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los intercambiadores aire-aire están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario pueda ser inferior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los intercambiadores aire-agua están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario deba ser superior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los climatizadores están indicados cuando la temperatura deseada en el interior sea independiente de la exterior. Aquellos elementos que no modifican las características técnicas de las envolventes, pero aumentan sus prestaciones, haciendo más cómodos los trabajos de mantenimiento y reparación se denominan: Elementos de climatización. Elementos de conexionado. Elementos auxiliares. Elementos de compartimentación. ¿Cuáles de las siguientes son precauciones válidas para evitar las perturbaciones electromagnéticas en los cuadros eléctricos?. El establecimiento de puestas a tierra independientes de cada parte metálica de la instalación y del cuadro. La separación de los cables de potencia de los de mando que proceden de los captadores. El uso de prensaestopas y piezas que unen las canalizaciones con el armario de material metálico. La separación de los elementos de control de los de potencia mediante una chapa metálica. La primera etapa, en la elaboración de un automatismo, donde se realiza un estudio de los requerimientos eléctricos, funcionales y estructurales exigidos por el proceso a automatizar, se denomina: Integración. Puesta en marcha. Verificación. Análisis previo. ¿Cuáles de los siguientes tipos de esquema son necesarios para el diseño eléctrico en la elaboración de un automatismo?. El esquema de fuerza. El esquema de bornero. El esquema de mando. Ninguno de los anteriores. En la elaboración de un automatismo, la selección de componentes se hará en función de: Los esquemas diseñados. Los requerimientos eléctricos del análisis previo. Diseño arquitectónico. La puesta en marcha. El diseño de posición, con las características y dimensiones de los aparatos ya seleccionados, que nos permita determinar las dimensiones globales de la unidad funcional, recibe el nombre de: Diseño eléctrico. Diseño arquitectónico. Diseño de viabilidad. Diseño del cableado. A la hora de realizar físicamente el cableado de un automatismo es necesario seguir ciertas recomendaciones como: El tendido de los conductores ser realizará sobre los soportes adecuados, frecuentemente canaleta ranurada. Los conductores acometerán los bornes de conexión por el trayecto más corto, realizándose los cruces necesarios. Los conductores acometerán los bornes a ras de la placa de montaje, para después subir hacia el borne, de forma que las conexiones no sufran tensiones permitiendo su fácil manipulación. La conexión en el borne se realizará mediante simple retorcimiento del cobre conductor. La intensidad de un motor asíncrono trifásico de 35 CV, con un rendimiento del 0,9 y un cos φ del 0,8 será de: 51,6 A. 23,8 A. 32,9 A. 78,2 A. La intensidad de un motor asíncrono trifásico de 15 CV, con un rendimiento del 0,8 y un cos φ del 0,8, sobredimensionada según el REBT un 25%, será de: 41,6 A. 23,8 A. 31,1 A. 18,2A. ¿Cuáles de los siguientes, son métodos válidos para la identificación de conductores en un automatismo?. Etiquetado de cada uno de los extremos del conductor con el código identificativo del borne al que se conecta. Etiquetado numérico de cada uno de los conductores que conforman el automatismo, pudiendo realizar listas separadas para el circuito de fuerza y mando. Etiquetado de cada uno de los extremos con el nombre del aparato al que se conecta. Etiquetado de cada uno de los extremos con el nombre proyecto. Antes de proceder al montaje definitivo del cuadro en el entorno de trabajo, se hace necesaria su comprobación en vacío, que verifique su correcto funcionamiento. Para ello se debe: Comprobar todas las conexiones eléctricas en los bornes de los aparatos y regleteros. Apretar de nuevo todos los tornillos, a los que se les haya conectado conductores. Cambiar todo el cableado. Cambiar las bobinas de los contactores. Durante las pruebas en vacío de un automatismo: Se comprueban todas las conexiones eléctricas en los bornes de los aparatos y regleteros. Se colocan los puentes necesarios para sustituir los posibles dispositivos externos de adquisición de datos. Se conecta un motor o motores auxiliares para realizar las pruebas. No se conecta el automatismo a la red eléctrica. Durante la puesta en marcha de un automatismo: Se alimenta el automatismo mediante los dispositivos de distribución y protección de la línea, situados en los cuadros previos destinados a este fin. Se colocan los puentes necesarios para sustituir los posibles dispositivos externos de adquisición de datos. Se comprueba la intensidad seleccionada en los dispositivos de protección de corte térmico, de modo que sea la idónea en función de la intensidad de los motores protegidos y de los regímenes de carga. No es necesario verificar el giro del motor. Relaciona cada avería en un automatismo con su tipo: Cortocircuito. El pulsador de marcha no funciona. Relaciona cada avería con su dispositivo de protección: Cortocircuito. Sobrecarga. Derivación. Ante una avería por sobrecarga, ¿Cuáles de las siguientes acciones son efectivas para localizarla?. Comprobar que el motor no se en encuentre en dos fases. Comprobar que el eje del motor no esté bloqueado. Medir continuidad entre las bobinas del motor. Medir tensión en las bobinas de los contactores. Ante una avería por cortocircuito, ¿Cuáles de las siguientes acciones son efectivas para localizarla?. Comprobar que el motor no se en encuentre en dos fases. Comprobar que el eje del motor no esté bloqueado. Medir continuidad entre las bobinas del motor. Medir continuidad entre los conductores activos del automatismo. En una avería funcional de un automatismo, donde no funciona nada, el método de medida de tensión en el circuito de mando, con alimentación y motores desconectados, consiste en: Fijar una de las puntas de prueba del voltímetro en la fase de mando y con la otra recorrer descendentemente, comprobando la presencia de tensión, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Fijar una de las puntas de prueba del voltímetro en el neutro y con la otra recorrer descendentemente, comprobando la presencia de tensión, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Tomar medidas de tensión en los bornes de cada dispositivo, desconectado del circuito. Medir tensión en bornes del motor. En una avería funcional de un automatismo, donde no funciona nada, el método de medida de continuidad en el circuito de fuerza, con alimentación y motores desconectados, consiste en: Fijar una de las puntas de prueba del óhmetro en el punto de origen de cada fase del circuito de fuerza y con la otra recorrer descendentemente la fase comprobada, verificando su continuidad, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Fijar una de las puntas de prueba del voltímetro en el punto de origen de cada fase del circuito de fuerza y con la otra recorrer descendentemente la fase comprobada, verificando la presencia de tensión, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Tomar medidas de tensión en los bornes de cada dispositivo, desconectado del circuito. Medir tensión en bornes del motor. Pasa a mm la siguiente medida: 0,8 m. 8 mm. 80 mm. 8.000 mm. 800 mm. Durante la puesta en marcha de un automatismo: Se alimenta el automatismo desde el centro de transformación que alimenta la instalación. Se colocan los puentes necesarios para sustituir los posibles dispositivos externos de adquisición de datos. Se comprueba la intensidad seleccionada en los dispositivos de protección de corte térmico, de modo que sea la idónea en función de la intensidad de los motores protegidos y de los regímenes de carga. No es necesario verificar el giro del motor. ¿Qué medida indica el micrómetro siguiente si tiene una apreciación de 0,01 mm?. 6,63 mm. 5,3 mm. 4,53 mm. 0,5 mm. Identifica cada imagen de terminales con su denominación: A. B. C. D. ¿Cuáles de los siguientes elementos cumplen con la misión de organizar el cableado de los automatismos?. Canaletas ranuradas. Terminales. Brazaletes. Bornas. A. B. C. D. Expresa en minutos sexagesimales la siguiente medida de ángulos: 1,25º. 25'. 50'. 75'. 13,5'. En una avería funcional de un automatismo, donde no funciona nada, el método de medida de tensión en el circuito de fuerza, con los motores desconectados, consiste en: Tomar medidas de tensión con el voltímetro, entre las tres fases, en bornes de entrada y salida de cada aparato que forma el circuito, accionando manualmente aquellos que tengan contactos abiertos. Tomar medidas de continuidad con el voltímetro, entre las tres fases, en bornes de entrada y salida de cada aparato que forma el circuito, accionando manualmente aquellos que tengan contactos abiertos. Tomar medidas de tensión en bornes del motor. Tomar el valor de la tensión en bornes de entrada al automatismo. Pasa a metros la siguiente medida: 7 mm. 0,7 m. 0,07 m. 0,007. 7. Ante una avería por sobrecarga, ¿Cuáles de las siguientes acciones son efectivas para localizarla?. Comprobar que el motor no se en encuentre en tres fases. Comprobar que el eje del motor no esté bloqueado. Medir continuidad entre las bobinas del motor. Medir tensión en las bobinas de los contactores. ¿Cuáles de los siguientes tipos de esquema son necesarios para el diseño eléctrico en la elaboración de un automatismo?. El esquema de detalle. El esquema de distribución de tomas de corriente. El esquema de mando. Ninguno de los anteriores. A la hora de realizar físicamente el cableado de un automatismo es necesario seguir ciertas recomendaciones como: El tendido de los conductores ser realizará al aire, sin molestar al resto de componentes. Los conductores acometerán los bornes de conexión verticalmente y sin cruces, paralelos entre ellos. El tramo de conductores entre la placa de montaje y la puerta deberá estar lo más tenso posible. La puesta a tierra de la envolvente se realizará mediante cualquier conductor al borne dispuesto por el cuadro para este fin. Señala las afirmaciones correctas respecto al curvado de tubo: El curvado de tubo rígido de PVC debe realizarse mediante una herramienta apropiada denominada curvadora. Una causa probable respecto a la aparición de marcas laterales en las curvas metálicas es que el tubo es demasiado grande. Una causa probable respecto a que una curva metálica salga arrugada es que el tubo es demasiado pequeño. El curvado de tubo de acero se realiza por calentamiento. La intensidad de un motor asíncrono trifásico de 25 CV, con un rendimiento del 0,9 y un cos ? del 0,9, sobredimensionada según el REBT un 25%, será de: 41 A. 23 A. 31 A. 18 A. Señala las respuestas correctas respecto a los métodos de climatización forzada de armarios: Los sistemas de ventilación con filtro están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario pueda ser inferior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los intercambiadores aire-aire están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario pueda ser superior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los intercambiadores aire-agua están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario deba ser inferior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Los climatizadores únicamente están indicados cuando la temperatura deseada en el interior del armario pueda ser inferior a la máxima esperada en el exterior del mismo. Calcular la sección, por caída de tensión, de los conductores de cobre de la línea de alimentación a un motor trifásico de 48 CV, con un rendimiento del 0,8 y un factor de potencia de 0,92, a 400 V, con una longitud de 40 metros. Temperatura ambiente = 50º C. 2,5 mm2. 4 mm2. 6 mm2. Relaciona cada tipo de remache con su definición: A. B. C. D. En una avería funcional de un automatismo, donde no funciona nada, el método de medida de continuidad en el circuito de mando, con alimentación y motores desconectados, consiste en: Fijar una de las puntas de prueba del óhmetro en el punto de origen de la fase de mando y con la otra recorrer descendentemente, comprobando la presencia de continuidad, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Fijar una de las puntas de prueba del voltímetro en el neutro y con la otra recorrer descendentemente, comprobando la presencia de tensión, por los bornes de conexión de cada elemento que forma el circuito. Tomar medidas de continuidad en los bornes de cada dispositivo, desconectado del circuito. Medir continuidad en bornes del motor. ¿Qué medida indica el calibre siguiente si tiene una apreciación de 0,05 mm?. 6,45 mm. 6,9 mm. 1,2 mm. 0,9 mm. ¿Cuáles de los siguientes elementos cumplen con la misión de organizar la entrada de cables a las envolventes?. Prensaestopas. Terminales. Entradas triangulares. Placas de montaje. Expresa en grados, minutos y segundos: 4820''. 1º 20' 20''. 1º 20' 2''. 20º 21' 20''. 0º 2' 20''. Identifica cada herramienta de trazar con su nombre: A. B. C. D. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo principal de una envolvente para un automatismo?. Sustentar la unidad funcional automática. Proteger el automatismo de accesos y manipulaciones accidentales. Proteger los componentes del automatismo de ambientes agresivos y húmedos. Alojar los elementos de protección de la línea de alimentación al automatismo. Determinar la sección a emplear para los conductores de cobre de la línea de alimentación a un motor trifásico de 32 CV, con un rendimiento del 0,8 y un cos φ de 0,9, a 400 V, con aislamiento de XLPE para 1 KV unipolares aislados, bajo conducto empotrado en pared térmicamente aislante, con una longitud de 25 metros. Temperatura ambiente = 40º C. 10 mm2. 16 mm2. 25 mm2. 35 mm2. ¿Cuál es el error relativo de una medida de 65,8 sobre una valor real de 65?. 1,23 %. 0,99 %. 1,5 %. 0,67 %. Cual será el error medio absoluto cometido en la medida de una magnitud, con una medida real de 10,4, si se han obtenido los siguientes valores: 10,1; 10,9; 10,5. 0,5. 0,8. 0,1. 0,3. |