AUTOMATISMOS UD6 - Arranque directo de motores asíncronos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AUTOMATISMOS UD6 - Arranque directo de motores asíncronos Descripción: Grado Medio Instalaciones Electricas y Automaticas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación correcta: Los dispositivos exteriores podrán cablearse directamente en el cuadro eléctrico. Para el conexionado de los dispositivos exteriores será necesario disponer de un interfaz de conexión. Para el conexionado de los dispositivos interiores será necesario disponer de un interfaz de conexión. Ninguna de las respuestas es correcta. Señala las configuraciones que permiten realizar la protección contra sobreintensidades de un motor asíncrono trifásico: Disyuntor magnetotérmico. Disyuntor magnético y fusibles. Seccionador-fusible y relé térmico. disyuntor magnético y seccionador. En el esquema incompleto de la figura, ¿Qué elementos insertarías para realizar un arranque manual?. El 1. El 2. El 3. El 2 o el 3. ¿Qué elemento insertarías en el recuadro sombreado para que este circuito funcione correctamente?: Un contacto cerrado de KA1. Un contacto abierto de KA1. Un pulsador cerrado. Un fusible. ¿Qué elemento insertarías en el recuadro sombreado para garantizar una protección térmica en el automatismo?: El elemento 2. El elemento 1. El elemento 3. El elemento 1 ó 3. En un circuito de marcha retenida y reposo mediante pulsador de paro, ¿cuál de los gráficos refleja la situación de KM1 activado, una vez que se ha accionado y soltado el pulsador de marcha?. El gráfico 1. El gráfico 2. El gráfico 3. Ninguno. En la siguiente fracción de esquema ¿Qué maniobra señalizan los pilotos?. Reposo: H1, Marcha: H3 y Avería: H2. Reposo: H2, Marcha: H1 y Avería: H3. Reposo: H3, Marcha: H1 y Avería: H2. Reposo: H1, Marcha: H2 y Avería: H3. ¿Cuál de las siguientes opciones se ajusta a un marcha-paro con la preselección de marcha por impulsos?. La 1. La 2. La 3. Ninguna. Si la tensión de bobinas y pilotos es de 24 Vcc ¿Qué elemento insertarías en el recuadro para completar el esquema?. El 1. El 2. El 3. Ninguno. En el siguiente esquema: S2 debería ser cerrado. S1 debería ser cerrado. S2 libera la retención de KM1. S1 activa KM1 que se retiene por su bloque de retención auxiliar. Si se desea dotar al circuito de maniobra de dos pulsadores de marcha ¿Qué opción usarías?. La 1. La 2. La 3. Ninguna. De esta fracción de esquema podemos deducir: Que cuenta con tres señales de paro y otras tres de marcha. Que el contacto "NA" del final de carrera S5 se conecta a las bornas 14 y 16. Que el motor se accionará cuando el presostato detecte una sobre presión. Que hay un error en el esquema, pues no se han dispuesto bornas para el pulsador de paro S1. Si se desea dotar a la bobina del esquema siguiente de un sensor a dos hilos de señal de activación ¿qué opción elegirías?. La 1. La 2. Cualquiera de ellas. La 1 siempre que exista previamente un pulsador de paro. Observando el siguiente esquema, y puesto que la borna-relé KA2 actúa como señal de marcha, ¿Qué sensor insertarías en el recuadro?. El 1. El 2. Cualquiera de ellos. Ninguno. Señala la afirmación correcta sobre el esquema siguiente. El contacto que hace la función retenida no está bien conectado. El contacto conmutado, con función de paro, de la fotocélula a cinco hilos B1, debería haberse conectado con los bornes 11-14. El contacto conmutado, con función de marcha, de la fotocélula a cinco hilos B2, debería haberse conectado con los bornes 11-12. El esquema es correcto. Ante el esquema siguiente podemos deducir que: El sistema de protecciones es correcto. El esquema es incorrecto porque la protección contra cortocircuitos no puede ser individual. El esquema es incorrecto porque la protección contra sobrecargas no puede ser común. El esquema es incorrecto porque no pueden existir contactores individuales. Ante el esquema siguiente podemos deducir que: Si se produce una sobrecarga en el motor 2 se desconectará KM2. Si se produce una sobrecarga en cualquiera de los motores se desconecta todo el circuito de mando. KM2 únicamente se accionará si KM1 está accionado. KM2 únicamente se accionará si KM1 está en reposo. Si comparamos estos dos esquemas deducimos que: En el esquema 1, KM2 sólo se activará si previamente está activado KM1. En el esquema 2, KM2 sólo se activará si KM1 está en reposo. El esquema 2 es incorrecto pues S3 nunca puede estar conectado por debajo de S2. El esquema 1 es incorrecto pues no pueden existir dos retenidas distintas. Si se desea que el motor 1, únicamente pueda activarse si el sensor 1 está activado ¿qué elemento insertarías en el recuadro?. El 1. El 2. El 3. Ninguno. Del siguiente espejo de contactos podemos deducir que: KM2 tiene un contacto 21-22 en la página 2, columna 3. KM2 tiene un contacto 21-22 en la página 3, columna 2. KM2 tiene 2 contactos 13-14 en la página 5. KM2 tiene 3 contactos 1-2 en la columna 1. Sobre el esquema siguiente podemos deducir que: KM1 no tiene ninguna condición de funcionamiento. KM3 se activará si KM2 y KM1 están activados. KM4 se activará si KM1 y KM3 están en reposo. KM2 se activará si KM3 está activado. De entre las siguientes funciones de tiempo ¿Cuál representa un retardo al reposo?. La 1. La 2. La 3. La 4. Si se desea que KM1 se desconecte después de un tiempo de activado ¿Qué elemento insertarías en el recuadro?. El 1. El 2. El 3. El 1 o el 3. Si se desea que KM1 se conecte después de un tiempo de accionado el pulsador de marcha, ¿Qué elemento insertarías en el recuadro?. El 1. El 2. El 3. Ninguno. Si se desea que KM1 permanezca conectado un tiempo después de accionado paro, ¿Qué elemento insertarías en el recuadro?. El 1. El 2. El 3. El 1 y el 3. Ante el siguiente esquema podemos deducir que: No cuenta con un paro global. El pulsador S1 debería ser cerrado. KM1 quedará activado un tiempo una vez pulsado S1. KM1 quedará activado un tiempo una vez liberado el pulso sobre S2. ¿En cuál de los siguientes esquemas se invierte el giro del motor entre KM1 y KM2?. En el 1. En el 2. En el 3. En el 1 y el 2. ¿Cuál de las siguientes asociaciones formarían un esquema de mando correcto para el arranque e inversión de giro de un motor asíncrono trifásico?. A-1, B-2, C-3 y D-4. A-4, B-3, C-1 y D-2. A-1, B-3, C-4 y D-2. A-3, B-1, C-4 y D-2. ¿Sería correcto el esquema siguiente para el arranque e inversión de giro de un motor asíncrono trifásico con paro de cada giro por finales de carrera?. Si. No, porque los finales de carrera deben conectarse "aguas abajo" de los pulsadores de marcha. No, porque el enclavamiento eléctrico debe estar conectado antes de los finales de carrera. Este esquema no es válido para controlar una inversión de giro. ¿Sería correcto el esquema siguiente para el arranque e inversión de giro brusca por finales de carrera?. No. Si. Sólo, si se sustituyen los contactos 1-12 de los finales de carrera por contacto abiertos 13-14. Sólo si los enclavamientos eléctricos se conexionan por debajo de los finales de carrera. ¿Realizaría la inversión de giro brusca la configuración de los contactos procedentes de bornas-relé siguiente?. Si. No. A veces. Sólo si se acciona dos veces seguidas la borna-relé correspondiente. ¿Cuál sería la asociación correcta de huecos-elementos para que este circuito realice un control temporizado de una inversión de giro?. A-1, B-3 y C-3. A-2, B-3 y C-1. A-3, B-3 y C-1. A-2, B-1 y C-3. ¿Qué elemento insertarías en este esquema para completar la protección del motor asíncrono monofásico?. El 1. El 2. El 3. El 4. ¿Cuál de las siguientes fracciones de esquema se ajustaría a una inversión de giro para un motor asíncrono monofásico?. La 1. La 2. La 3. La 1 y la 2. ¿Cuál sería la asociación correcta de huecos-elementos para que este circuito controle un arranque de un motor de dos arrollamientos independientes con selección de velocidad sin pasar por paro?. A-1, B-2, C-4 y D-3. A-4, B-1, C-3 y D-2. A-1, B-4, C-3 y D-2. A-1, B-4, C-2 y D-3. ¿Cuál sería la asociación correcta de huecos-elementos para que este circuito controle un arranque e inversión de giro de un motor de dos arrollamientos independientes?. A-1, B-2, C-4 y D-3. A-2, B-3, C-4 y D-1. A-3, B-2, C-1 y D-4. A-2, B-3, C-1 y D-4. ¿Cuál de los siguientes esquemas para el arranque de un motor Dahlander es correcto?. El 1. El 2. El 3. Los tres son correctos. Sitúa cada contacto inferior en la línea correspondiente para completar el esquema de mando para el arranque e inversión de giro de un motor Dahlander. Linea1: 1 y 2. Línea 2: 3 y 4. Linea1: 2 y 3. Línea 2: 1 y 4. Linea1: 1 y 4. Línea 2: 2 y 3. Linea1: 2 y 4. Línea 2: 1 y 3. |