option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUTONOMÍA DEL PACIENTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUTONOMÍA DEL PACIENTE

Descripción:
TEMA 9 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 1

Fecha de Creación: 2022/01/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre el Derecho de acceso a la Historia Clínica, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El paciente tiene derecho al acceso a la Historia Clínica sin reservas. El derecho de acceso del paciente a la Historia Clínica puede ejercerse por representación. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la Historia Clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. Los Centros sanitarios sólo facilitaran el acceso a la Historia Clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

En relación a los derechos de acceso a la historia clínica, recogida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cuál de las siguientes respuestas es FALSA: El paciente tiene derecho de acceso y copia de los datos que figuran en la documentación de la historia clínica con las reservas que establece la ley. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada. No se facilitará información que afecte a la intimidad del fallecido. El acceso a la documentación clínica requiere de manera imprescindible la autorización del último profesional médico que atendió al paciente.

La Ley de Autonomía del Paciente establece la obligatoriedad de obtener el consentimiento informado del paciente: Sólo en los casos de intervención quirúrgica. Sólo en los casos de aplicación de procedimientos que supongan grandes riesgos o inconvenientes de notoria repercusión negativa sobre la salud. Para toda actuación en el ámbito de su salud. La Ley no establece esta obligación.

La Tarjeta Sanitaria de Andalucía es el documento que identifica individualmente a las personas usuarias ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para una de las siguientes acciones no es utilizable: Acceder a la historia clínica digital. Utilizar los servicios de la Oficina Virtual de la Consejería de Salud. Hacer uso de la receta electrónica para retirar medicamentos. Hacer uso de la receta electrónica para retirar material ortoprotésico.

El derecho de las personas transexuales para solicitar cambiar el nombre en la Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía y emitir una nueva tarjeta sanitaria con el nombre deseado, viene recogido en: Ley 12/2014, de 18 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familias en Andalucía. B y C son correctas.

Tal y como establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, en caso de que el paciente no acepte el tratamiento se le propondrá que firme el alta voluntaria y si no la firma la Dirección del Centro: Puede disponer el alta forzosa. Firmará en su nombre el alta voluntaria. Mantendrá el ingreso por período mínimo de cinco días naturales. No está reconocida la negativa al tratamiento de los pacientes.

La Ley 41/2002, Básica reguladora de la Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece que el consentimiento se prestará por escrito en los casos siguientes:(señale la respuesta incorrecta). Intervención Quirúrgica. En todos los procedimientos diagnósticos. Procedimientos diagnósticos y Terapéuticos invasores. En general, en aplicación de procedimientos que supone riesgo o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

La ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía de autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece la obligación de obtener el consentimiento libre y voluntario del paciente: Sólo en los casos de intervención quirúrgica. Sólo en casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Sólo en los casos de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Para toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente.

El derecho del paciente a no ser informado: No está reconocido por la ley. Podrá restringirse en cualquier momento. Podrá restringirse cuando sea estrictamente necesario en beneficio del paciente. Solo podrá ejercitarse si el paciente designa a un familiar o a otra persona a la que se le facilite la información.

¿Qué principio ético requiere la solicitud de consentimiento informado del paciente para su participación en un ensayo clínico?. Autonomía. No maleficencia. Equidad. Beneficencia.

Con respecto a la titularidad del derecho a la información asistencial recogida en la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. El titular del derecho a la información es el paciente. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, informado en este caso de forma adecuada a sus posibilidades de comprensión e informando también a su representante legal. Si el paciente está inconsciente, desaparece toda obligación de información, si bien hay que dejar constancia de este hecho en la historia clínica. El derecho a la información que tiene el paciente puede limitarse en caso de existencia de una necesidad terapéutica, siempre y cuando esta necesidad esté acreditada, se traslade a los familiares o personas vinculadas de hecho al paciente y además se deje constancia de la misma en la historia clínica.

El reconocimiento legal de que se respeten los deseos expresados anteriormente en el documento de instrucciones previas es una manifestación del derecho: A la información sanitaria. A la segunda opinión. A la autonomía del paciente. A la información post-mortem.

Indique la proposición incorrecta en relación con los requisitos del consentimiento: Debe ser libre. Debe ser voluntario. La decisión de consentir debe anteceder a una información adecuada. La persona que lo presta debe tener capacidad para conocer, comprender y querer el alcance de su decisión.

De acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la respuesta correcta sobre los profesionales que pueden acceder a la Historia Clínica del paciente: Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente. Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente y el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a cualquier dato clínico de las historias clínicas. A y B son correctas.

Según la Ley 41/2002, ¿cuál de los siguientes documentos no forma parte del contenido mínimo de la historia clínica?. Hoja de anamnesis. Informe de alta. Hoja de seguimiento de enfermería. Informe social.

¿Qué documento identifica individualmente a las personas usuarias ante el Servicio Andaluz de Salud, facilita el acceso a la historia clínica electrónica y la prescripción mediante receta electrónica?. Tarjeta sanitaria individual. Carné de conducir. Pasaporte. Tarjeta sanitaria europea.

Según la ley 41/2001, básica reguladora de la autonomía del paciente, el consentimiento informado por escrito se prestará en los casos (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA): Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente. Intervención quirúrgica. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

La Ley 41/2002, de Autonomía del paciente, establece que, como regla general, el consentimiento se manifestará en forma: Verbal. Escrita. Documental. Ante testigos.

Respecto al uso de la historia clínica, según la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: El personal sanitario que ejerza funciones de inspección deberá solicitar consentimiento del paciente, tal como regula la Ley de Protección de Datos. El personal de administración y gestión de los centro sanitarios puede acceder a todos los datos de la historia clínica. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica no puede ejercerse por representación acreditada. El paciente tiene el derecho de acceso, sin perjuicio del derecho de los profesionales participantes que pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetiva.

Cuando utilizamos la expresión: “Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización”, según indica la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica ¿A qué tipo de derechos nos referimos?. Derecho de información. Derecho asistencial. Derecho a la intimidad. Derecho a la formación.

Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles después de recibir: Información completa. Información adecuada. Información documental. Información escrita.

¿Qué es un estándar cuando hablamos de evaluación de la calidad de la historia clínica?. El comportamiento normal de un criterio. El valor de la moda de un criterio. El valor de un criterio juzgado como óptimo. El valor promedio de un indicador.

¿Qué resuelve el cambio en la historia clínica del papel a digital?. El expurgo y la falta de espacio. El expurgo. La falta de espacio. La lentitud en la recuperación.

En relación con el derecho de Información Sanitaria, señale la respuesta INCORRECTA. El titular del derecho a la información sanitaria asistencial es el paciente. Generalmente la información se proporcionará por escrito. La información clínica se comunicará de forma comprensible y adecuada para que sirva de ayuda al paciente a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. Todas las personas tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.

La renuncia del paciente a recibir información: No se reconoce por la ley. Está limitada por el interés de la salud del propio paciente. No está limitada por el interés de la salud de terceros. Ninguna de las anteriores es correcta.

La ley 41/2002 de autonomía del paciente señala sobre la forma del consentimiento informado, que el consentimiento será por regla general: Verbal. Escrito. Testifical. Declarativo.

En el artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, se establecen los límites del consentimiento informado y el consentimiento por representación. Cuál de las afirmaciones es INCORRECTA: Se otorgará el consentimiento por representación cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación o cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia. Cuando el paciente sea menor de edad y no sea capaz intelectualmente ni emocionalmente de comprender, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene 12 años cumplidos. En los casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la práctica de Ensayos Clínicos y técnicas de Reproducción Humana Asistida, el consentimiento se regirá por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad (18 años) y por las disposiciones especiales de aplicación. En cualquier caso, los facultativos responsables de la asistencia del paciente podrán llevar siempre a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento.

Uno de los fundamentos éticos del consentimiento informado es el principio de autonomía. En aplicación del mismo el profesional sanitario tiene el deber de: Evitar el mal del paciente. Hacer el bien al paciente. Respetar la libre determinación del paciente. Actuar sin discriminación.

¿ Cuál de los siguientes documentos no forma parte de la historia clínica?. Informe de alta. Informe social. Hoja de seguimiento de enfermería. Hoja de anamnésis.

¿Qué se entiende por historia clínica normalizada?: Aquella cuyos documentos tienen unas características especiales para poder ser digitalizados. Aquella cuyos documentos han sido aprobados por la dirección del centro. Aquella cuyos documentos se ajustan a una estructura y orden tipificada y regularizada. Aquella cuyos documentos tienen unas características especiales para poder ser microfilmados.

Según establece la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, ha de constar siempre por escrito: La información al paciente. El consentimiento informado. La aceptación del tramiento. La negativa al tratamiento.

La entidad que surge en el SSPA con el fin de poner a disposición de las organizaciones, y de todos los interesados, el conocimiento generado por sus profesionales (buenas prácticas, acciones de mejora, notificación de incidentes, etc.) con la finalidad de ayudar a proporcionar cuidados cada vez más seguros, se denomina…. Escuela Andaluza de Salud Pública. Observatorio para la Seguridad del Paciente. Fundación para la Seguridad del Paciente. El Defensor del Paciente.

Indique la respuesta falsa, el Consentimiento Informado escrito no es obligatorio: Cuando la ausencia de intervención suponga un riesgo para la salud pública. Siempre es obligatorio. Cuando el riesgo vital exija una actuación urgente. A y C son ciertas.

En la legislación sanitaria española, el consentimiento escrito del paciente: Es una exigencia legal. Es conveniente. Es obligatorio en determinados supuestos. No es necesario.

En qué resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reconoce la necesidad de promover la seguridad del paciente como principio fundamental de los Sistemas Sanitarios: 55.18 del año 2002. 111.18 del año 1999. 2.25 del año 2010. 55.10 del año 2008.

El consentimiento informado por escrito se reserva para (indique la respuesta falsa). Las intervenciones quirúrgicas. Procedimientos diagnósticos invasores. Los tratamientos o exploracions en investigación. Nunca para los tratamientos o exploraciones en investigación, ya que formar parte de un grupo de investigación es voluntario.

Según establece la Ley de Autonomía del Paciente, el consentimiento se prestará por escrito en el caso de: Realización de una actuación sanitaria en el paciente. Aplicación en el paciente de un procedimiento no invasor. Intervención quirúrgica. Aplicación de procedimientos de imprevisible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

En caso de menores de 16 años no emancipados si los padres están divorciados, separados legalmente o en cualquier otra situación, tras el cese de la convivencia podrán acceder a la historia clínica del menor siempre que aporten: Fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor de la persona menor de edad (obligatorio a partir de los 16 años cumplidos), fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor del representante legal, fotocopia del libro de familia actualizado o documento similar. Fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor de la persona menor de edad (obligatorio a partir de los 14 años cumplidos), fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor del representante legal, fotocopia del libro de familia actualizado o documento similar. Fotocopia de la sentencia judicial actualizada que resuelve la situación del menor o de eventuales medidas acordadas, y declaración jurada de que no existen medidas cautelares de protección al menor. B y C son correctas.

El derecho de rectificación o supresión de la historia clínica, puede ser ejercido por: La persona titular de la historia clínica. Por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, este derecho podrán ejercitarlo las personas vinculadas a un fallecido por razones familiares o, de hecho, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. Todas son correctas.

Para que un paciente o usuario otorgue válidamente su consentimiento a un tratamiento, el facultativo le ha de transmitir previamente: Información escrita. Información total y comprensible. Información adecuada, comprensible y razonable. Confianza.

La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía: Requiere una actualización porque contradice al RGPD. Otorga derecho al ciudadano al acceso a su historial clínico, pero solo en el ámbito del servicio público de salud. Otorga derecho al ciudadano al acceso a su historial clínico, tanto en el ámbito del servicio público como en el privado. No trata el derecho de acceso al historial clínico.

El proceso, en virtud del cual, los pacientes reciben, de los profesionales sanitarios , información suficiente, en términos comprensibles, que les capaciten para participar voluntaria y activamente en las decisiones relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, se denomina... Informe de alta. Testamento de Voluntades Anticipadas. Consentimiento Informado. Documentos e Instrucciones Previas.

La firma de un paciente analfabeto plasmada en el “documento formulario de consentimiento informado” con carácter previo a su intervención quirúrgica: Significa que el paciente ha sido informado adecuadamente. No tiene ninguna validez. No tiene valor en sí misma, lo que no significa que no se puede acreditar que ha existido información y ha consentido libremente. Tendrá validez si incorpora una diligencia del facultativo indicando la condición del paciente.

Un paciente fallece, catorce días después de su acceso al área de Urgencias Generales de un hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La familia expone su desacuerdo con la atención recibida por el paciente y su hija manifiesta que quiere conocer toda la información clínica sobre la asistencia a su padre. ¿Puede acceder ésta a la los datos del a Historia Clínica del fallecido a través del hospital? ¿En caso afirmativo, como?. No, un tercero no puede acceder a los datos de un paciente, introducidos por profesionales en la Historia Clínica, son confidenciales. No, para acceder a estos datos hay que realizar una solicitud en la Delegación Territorial de Salud correspondiente. Si, a través de la presentación de poder notarial en la Unidad de Atención a la Ciudadanía del hospital. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Puede un familiar obtener copia de toda la información clínica que contiene la historia clínica de un paciente fallecido o existe alguna reserva establecida por la normativa reguladora?: Si puede obtener copia de toda la información clínica, la Historia Clínica es un documento único. No puede obtener copia de toda la información clínica. Existen reservas referidas a terceras personas y anotaciones subjetivas de los profesionales. No puede obtener copia de toda la información clínica. Existen reservas referidas al secreto profesional y a anotaciones subjetivas de los profesionales. Ninguna de las anteriores es correcta.

En relación con el Documento de Consentimiento Informado: Existe un formato unificado en el Sistema Nacional de Salud. Cada Área Sanitaria fijará el suyo. Las Administraciones Sanitarias, Servicios Sanitarios, Sociedades Científicas, Centros Hospitalarios, etc, fijan el que consideran más adecuado en el ámbito de sus competencias. Es cierta la c), siempre que contenga tres partes: Preámbulo, Cuerpo y Aceptación.

¿Cuál es el plazo máximo para, previa solicitud, recibir una copia de la documentación clínica?. 60 días, a contar desde la solicitud. 30 días, a contar desde la solicitud. 15 días, a contar desde la solicitud. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Puede solicitar un familiar copia de la documentación clínica de un fallecido si dicho familiar no tiene nacionalidad española?. No. Si. Pero solo si presenta su NIE. Si. Pero solo si hay vínculo de consanguinidad. Ninguna es correcta.

Al respecto de la parte del Documento de Consentimiento Informado denominado Aceptación, señale la respuesta falsa: Recoge la manifestación de conformidad del usuario de acogerse a la intervención o el procedimiento, debiendo suscribirla inexcusablemente con su firma. Firmarán siempre el facultativo y los testigos o representantes que, en su caso, procedan. En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que ha entendido lo que éste le ha dicho. En ella el usuario manifiesta que ha sido informado por el facultativo y que consiente en acogerse a la actuación médica propuesta.

Un padre solicita copia de la historia clínica de su hijo de 14 años, que vive con la madre, quien tiene la custodia. Cual de las afirmaciones es correcta: No puede por no tener la custodia de su hijo. Solo en caso de pérdida de la patria potestad, está limitado este derecho del padre. Necesita la autorización de la madre. B y C son correctas.

Denunciar Test